Servicios públicos atiende llamado de habitantes del Infonavit El Hujal

Isaac Castillo Pineda

La Dirección de Servicios Públicos atendió este jueves la denuncia que hicieran habitantes del Infonavit El Hujal, al llevar a cabo la limpieza de maleza en el parque de esa colonia.

Personal del área de Parques y Jardines se trasladaron a ese lugar para retirar el monte y con esto evitar el refugio de animales rastreros.

Por medio de mensajes informaron a este medio de comunicación, que como este caso, también se atienden muchos otros en otros puntos de la ciudad.

Asimismo hicieron un llamado a la población en general para que se comuniquen con la dependencia de gobierno, que realicen su reporte, mismo que será atendido a la brevedad y conforme a disponibilidad.

Matrícula escolar de Nueva Manitoba subió este ciclo escolar

Isaac Castillo Pineda

El Director de la escuela primaria “Nueva Manitoba en México”, Otoniel Peñaloza López, dio a conocer que la matrícula escolar para el ciclo 2021-2022 incrementó en lugar de disminuir, lo que significa que hay mas menores con la intención de salir adelante.

Entrevistado vía telefónica, el recién nombrado director, comentó que al cerrar el ciclo escolar pasado hubo 59 niñas y niños y ahora el número subió a 77 los estudiantes.

El profesor comentó que desean regresar a las clases presenciales pero todavía no ha sido posible, de momento deben adaptarse a las circunstancias actuales.

Hay dos profesores en la primaria, una se encarga del primero, segundo y tercer grado y uno más tiene a su responsabilidad cuarto, quinto y sexto grado.

En ese sentido reconoció que es necesario que se destinen mas profesores en el plantel para mejorar la atención que se brinda a los estudiantes.

Llamó a los tres niveles de gobierno, a la iniciativa privada y a la población en general para que se unan en beneficio de la primaria Nueva Manitoba, para mejorar sus condiciones.

Aumenta nueve casos de Covid en Zihuatanejo

Jaime Ojendiz Realeño

El municipio de Zihuatanejo alcanzó los  4 mil 607 contagios y 260 defunciones por coronavirus, este jueves, informó la Secretaría de Salud Guerrero

De acuerdo con la actualización del día, se trata de un aumento de nueve casos y dos defunciones respecto de ayer.

También hay en Azueta un registro de 115 personas que aún pueden contagiar, considerados como casos activos, que representan una tasa de incidencia del 87.9 por ciento por cada 100 mil habitantes.

En lo que se refiere a los contagios totales de Guerrero, las autoridades reportan 71 mil 642 casos y 5 mil 755 defunciones.

Hay 0.3 por ciento más de casos que ayer que representan 196 casos nuevos. También hay mil 530 casos activos, en Chilpancingo hay 307, Acapulco 195, Iguala 126 y Zihuatanejo 115, son los municipios que acaparan la mayor parte de los casos.

La Ssa reporta 211 hospitalizados en Guerrero, 152 muertes durante septiembre que representan 19.1 bajas por día.

En la entidad el uso de camas generales y de ventiladores se mantiene por debajo de la media nacional con 27 y 18 por ciento respectivamente.

Fiscalía hostiga a los habitantes del fraccionamiento “Los Tamarindos”

Isaac Castillo Pineda

Habitantes del Fraccionamiento “Los Tamarindos” denunciaron que de nueva cuenta han sido hostigados por la Fiscalía General del Estado de Guerrero, con la amenaza de ser desalojados de sus viviendas, debido a que la Sedatu no liquidó el predio donde construyó los hogares, luego de haber sido damnificados por las tormentas “Manuel” e “ingrid”.

La Líder del asentamiento situado en la comunidad El Aeropuerto, Emilia Estrada Galeana, mencionó que no es la primera vez que esto pasa, acusó al señor Celestino “N” de promover el desalojo y de amenazarlos con despojarlos de sus viviendas, cuando debería enfrentar a la federación porque ellos son quienes no le pagaron su terreno.

El temor es mayor porque les ha llegado el rumor de que ha intervenido una empresa de Bienes Raíces para quitarle sus hogares, los habitantes piden al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que de una solución verdadera.

A cualquier hora del día y de la noche, cuando no es personal de la Fiscalía, es el dueño del predio acompañado de otras personas el que acude para amedrentar a los habitantes, e incluso a niñas y niños.

Los colonos advirtieron con llevar a cabo acciones de protesta mas radicales para obtener una solución, exigen que el gobierno federal resuelva el problema y les expida las escrituras para tener certeza jurídica de sus viviendas.

Cables de alta tensión al descubierto por bordo en Petatlán

Isaac Castillo Pineda

Habitantes del municipio de Petatlán denunciaron que con los trabajos del bordo del Río, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dejó al alcance unos cables de alta tensión conductores de energía eléctrica, que son un riesgo.

De forma anónima un vecino que habita cercano al río, comentó que incluso ya hubo dos personas víctimas mortales a causa de entrar en contacto con el cableado, por eso es necesario resolver la situación. 

Según lo informa la fuente, el habitante tocó accidentalmente los cables que quedaron a una altura baja, por el incremento del nivel en el borde del río.

Consideraron necesario que se le dé mayor altura a los cables o por lo menos, que se coloquen letreros que adviertan sobre los cables de alta tensión y evitar que se registren más personas muertas.

Al menos 100 casas dañadas por sismo en Coyuca

Cuauhtémoc Rea Salgado

COYUCA DE BENITEZ. La dirección de Protección Civil municipal en Coyuca, indicó que unas 100 viviendas resultaron con daños en estructura a consecuencia del sismo de 7.1 grados en la escala de Richter que se registró con epicentro en Acapulco el martes durante la noche.

El director de Protección Civil, Carlos Martín Manríquez Prieto, mencionó que la cuantificación de daños estaba en curso, y que para entonces aún llegaba información de diferentes localidades, pero que se tenían ya contabilizadas aproximadamente un centenar de viviendas afectadas en diferentes comunidades, además de postes y bardas colapsadas.

Otro daño significativo que dejó el temblor fueron los desprendimientos en una torre de la Parroquia de San Miguel Arcángel, ubicada en el Centro de la ciudad, además del colapso de una parte de la barda del 68 Batallón de Infantería con sede en Pie de la Cuesta, perteneciente al puerto de Acapulco, pero que se encuentra entre comunidades de Coyuca, como Luces en el Mar y Los Mogotes, donde también el sismo dejó secuelas.

Autoridades del municipio manifestaron sus condolencias a la familia del joven Heliodoro Hurtado de 19 años de edad, vecino de Luces en el Mar, quien fue víctima mortal que dejó el terremoto en Guerrero, pues a consecuencia del movimiento de la tierra, perdió el control de la motocicleta en la que se desplazaba y fue a dar contra una barda, donde perdió la vida de forma instantánea.

Los brigadistas tanto del municipio, como de la Secretaría de Protección Civil Guerrero, continuaron con los recorridos por las zonas vulnerables para cuantificar los daños causados por el fenómeno natural. En tanto en los demás municipios de la Costa Grande solo se habían reportado daños menores.

Incursionó en el arbitraje por error y fue el fundador de la liga municipal de volibol

ALDO VALDEZ SEGURA

No cabe duda que la vida da muchas sorpresas, en cualquier momento te puede cambiar los planes que tenías, cuando no tenías pensado, es más ni por la cabeza pasaba dedicarte a algo, el destino te pone, tal es el caso de este conocido personaje en el volibol costeño, fue a ver un partido, acompaño a su esposa y ahí comenzó la travesía, lo que ahora es un estilo de vida.

Vicente Arriaga, nació en San Luis Potosí, por cuestiones familiares tuvieron que dejar la tierra de nacimiento y partieron hacia Durango, para un futuro mejor, ahí, solo estuvo hasta los 21 años de edad, no veía claro, no crecía como persona ni en lo académico, así que un buen día, suena su teléfono, su hermano le hace la invitación para venirse a trabajar a Zihuatanejo, acepto, en ese autobús que se hizo muchas horas venía lo que hoy en día es toda una leyenda del arbitraje porteño.

Piso tierras Azuetenses, aquí su primer trabajo fue electricista, muy lejos andaba de lo que sería su forma de vida, cuenta este personaje, que fue en el año de 1980 que un día asistió a ver jugar a su esposa, pero, el iba solo a ver y cuidar su hijo, así que todo era normal, en eso, no llegó el árbitro, todo pareció indicar que ese cotejo se suspendería, pero muchas eran las ganas de jugar de las féminas que le pidieron de favor que el pitara, se negó al principio ya que no sabía nada y no quería echarle a perder su encuentro, al fin aceptó y desde ese momento se convirtió en el árbitro de planta, cada semana asistía, ya no como aficionado, ya era el árbitro, pero, para ello, tuvo que leer las reglas básicas del volibol, ya tenía lo práctico, ahora a echarlo andar.

Así fueron sus inicios, pero, Vicente Arriaga quería más, quería que este deporte creciera, cuando comenzó eran solo cuatro escuadras, fue creciendo, cuando ya eran 12 equipos fue que le nació la idea de que esos encuentros tuvieron un lugar digno en donde desarrollarse, así que la afilio al municipio, le hizo saber al edil de aquel entonces que existía una liga ya, querían su aprobación un lugar donde jugar, le asignaron en donde ahora es la alberca olímpica, desde ese momento, todo subió como la espuma, más equipos se sumaron, iba creciendo, no solo jugaban los fines de semana, ya lo hacían entre semana por la cantidad de equipos que se inscribieron.

No quedó conforme con solo estar constituida en el municipio, quería que las mujeres compitieran con otros estados, así fue como se afiliaron al estado y a la postre ante la federación mexicana de volibol, duró 20 años a frente de la liga, pitaba se hacia cargo de los roles de juego, de las estadísticas y de todo, era mucha carga, así que se formó un comité que tomaron las riendas, ya con funciones específicas.

Por sus conocimientos, se convirtió también en promotor deportivo del municipio, pulía los nuevos talentos y cuando ya estaban listas, las cedía a las personas que las llevarían a competir, llegó a juntar en una sesión a 50 niñas, no se daba abasto, así que tuvo que dividir los días, esto con la intención de darles un mejor entrenamiento, tuvo que dejar el puesto por cuestiones políticas, lo que provoco que ese semillero desapareciera, pero, el siguió, continuo arbitrad y preparándose a tomado un sinfín de cursos en diferentes puntos del estado inclusive fuera.

Hoy en día, a Vicente Arriaga lo podemos encontrar en la unidad deportiva, donde sigue fungiendo como árbitro, el más veterano, el que tienen más conocimiento y sin duda toda una institución, es un hombre sencillo, respetable, todo un caballero del arbitraje, el que se atrevió a crear una liga y que esta sea reconocida por la federación, sin duda alguna, Vicente Arriaga es una leyenda viviente del deporte, así que toda mi admiración y respeto para él.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Brecha de Guerrero sigue dando de qué hablar. El diario El País publicó, con base en una entrevista con Víctor Manuel Cruz-Atienza, investigador de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que esta porción de la costa guerrerense, que tiene más de 100 años sin liberar energía geofísica, no se rompió con el sismo del martes. Si hubiera sido de esa manera, dijo Cruz-Atienza, habríamos tenido un terremoto de mayor magnitud y obviamente de consecuencias catrastróficas.

Eso es cierto. La brecha no se rompió, pero ya se activó. El sismo del 7 de septiembre fue precisamente en la parte sur de la brecha, considerada también el punto más cercano a la Ciudad de México desde las costas de Guerrero. 

Aún ignoramos qué consecuencias esto puede traer en una de las zonas de mayor riesgo sísmico en el mundo, que no libera energía desde 2011. Un terremoto mayor a 8 grados en esa región llegaría en segundos a la megalópolis, con consecuencias severas, y obviamente impactaría de manera impredecible al estado de Guerrero, tanto desde el punto de vista humano como económico, sobre todo en sus dos principales centros turísticos, como Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo.

En lo general, la Brecha de Guerrero corre a lo largo de el litoral del Pacífico, abarcando desde Jalisco hasta Chiapas, que es la zona donde interactúan las placas de Cocos y la Norteamericana. Si nos vamos mar adentro en el Océano, la placa de Cocos es impulsada o influenciada también por la Placa del Pacífico, que a su vez se interconecta con otras placas mayores y menores rumbo a Asia, hasta Japón, China y sus islas. Hacia el sur, la placa de Cocos interactúa con la Placa de Nazca,que corre por Centro América y Sudámerica.

Pero en un concepto más focalizado, la brecha guerrerense se concentra en 200 kilómetros de Acapulco a Zihuatanejo y concretamente de las afueras del puerto acapulqueño a Papanoa. Por efecto dominó, se interconecta con otras fallas, sobre todo hacia la Costa Chica.

Esta gran brecha es realmente una zona de subducción entre las placas de Coco (marítima) y la Norteamericana (continental), en la que la primera subduce o se mete bajo la segunda.

Es en ese proceso de subducción que el roce o choque de placas puede ocurrir y provocar terremotos.

Aunque Guerrero está constantemente registrando movimientos telúricos, para los sismólogos del mundo preocupa que esa franja específicamente no ha liberado suficiente energía a lo largo de 110 años. Temen, por lo tanto que las placas estén atoradas en algún punto, de modo que al destrabarse desaten un megaterremoto. O, por el contrario, que se esté preparando un choque de tal magnitud, que incluso quiebre alguna de las placas, sobre todo la marítima.

Por eso se considera que la Brecha de Guerrero es la región de mayor riesgo en todo México, porque por la energía acumulada por más de 100 años, podría desatar un terremoto magnitud 8 o mayor. Incluso un “Meruto”, esto es un mega terremoto de ruptura total, lo que implica que la placa de Cocos se fisure en toda su longitud, que abarca cinco estados de la República, proceso que duraría varios minutos y desataría un tsunami colosal, pues el agua del Oceáno entraría a la nueva grieta para luego rebotar hacia la superficie marítima, provocando las gigantescas, como sucedió con el terremoto de Indonesia, donde el tsunami mató más gente que el propio sismo.

A menor escala, algo así sucedió en el terremoto de Chiapas, del 7 de septiembre de 2017. Los científicos detallaron que en ese punto del Istmo de Tehuantepec, la placa de Cocos se rompió al chocar con la Norteamericana, lo cual no debió suceder porque la placa estaba lo suficientemente caliente como para deslizarse, dicen.

Debido a ello, el sismo fue mayor a magnitud 8, y por eso también fue el precursor del sismo del 19 de septiembre de ese año, conocido como el terremoto de Puebla. Este sismo ya es de los conocidos como “intra placas”.

Las descripciones de los científicos son bastante técnicas, en este sentido, pero en palabras llanas, la placa continental por debajo de Puebla se quebró a determinado nivel de profundidad por efecto del sismo de Chiapas. Y es como si estuviera lanzando al abismo marítimo pedazos de ella. Obviamente, las consecuencias a largo plazo son impredecibles, sobre todo en esa zona donde se ubica el volcán Popocatépetl.

En cuanto a los daños de un terremoto de ruptura, en caso de que se origine en la Brecha de Guerrero, el mayor impacto será para la Ciudad de México, zona densamente poblada, y donde el suelo es poco firme porque se trata en realidad del lecho del lago de Texcoco y sus afluentes.

Para entender esto, recordemos que el terremoto de Chiapas hizo menos daño en la Ciudad de México, que el que sucedió 12 días después, en Puebla. Eso se debió a la cercanía del epicentro, a la velocidad con que viajó la onda expansiva del choque, entre otros aspectos que los científicos conocen.

En resumen, la Brecha de Guerrero no ha reventado. Sigue la preocupación de los simólogos por esa franja y recordemos que incluso han venido desde Japón a realizar monitoreos de la zona de subducción en Costa Grande.

De nuestra parte, estemos conscientes de esto, y atentos. Nuestras deben ser reforzadas. Los edificios de hospedaje, mucho más, y eso es tarea del gobierno del estado, por cierto, pues la ley especifica que las supervisiones en hoteles se hagan cada 4 años.

A ver si con este último terremoto que se registró, ya nos ponemos las pilas.

La tragedia migratoria

Jorge Javier Romero Vadillo

Cuando era candidato, el Presidente de la República se llenó una y otra vez la boca de promesas sobre una política migratoria compasiva y humanitaria, que recibiría a los centroamericanos como hermanos, les daría trabajo, al tiempo que colaboraría con sus países de origen para que las personas no tuvieran la necesidad de abandonarlos: una política de desarrollo regional que sonaba loable, aunque bastante fantasiosa.

Pero como del plato a la sopa se suele caer la sopa, una vez en la Presidencia de la República, ante la primera zarandeada que le puso Donald Trump, López Obrador envió a los militares disfrazados de Guardia Nacional a contener el flujo migratorio, con lo que convirtió en los hechos al nuevo cuerpo de seguridad en la extensión de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos para vigilar el Suchiate.

Pronto, México vio crecer dos crisis humanitarias en sus fronteras, pues también en el norte se han agolpado miles de personas, unas a la espera de que se resuelvan sus peticiones de asilo en este lado de la frontera debido a la política de Remain in Mexico impuesta por el anterior Presidente estadounidense y que la Suprema Corte de Justicia le ha impedido revertir a Joe Biden, otras hacinadas sin destino, víctimas de la expulsión sistemática de migrantes de origen mexicano que no tienen a dónde ir. Muchos esperanzados en cruzar algún día al otro lado y entonces tener la posibilidad de mejorar su existencia.

Las escenas de violación de derechos humanos de las personas migrantes atrapadas en nuestro país se repiten. El horrible caso de los funcionarios del Instituto Nacional de Migración que golpearon con sadismo a migrantes haitianos –el cual al menos tuvo consecuencias, precisamente porque fue grabado y se reprodujo en todo el mundo– no es, lamentablemente, un hecho aislado, como declaró el Presidente. Se trata de una situación sistemática producida en buena medida por la militarización de la respuesta por la que ha optado este Gobierno y por la xenofobia latente en la sociedad mexicana.

Por si fuera poco, la tragedia migratoria se agrava en México por las redes de tráfico de personas que pululan por el país como parte del avance de las organizaciones armadas especializadas en mercados clandestinos que controlan territorios cada vez más amplios, ante la impotencia de las fuerzas de seguridad del Estado, cuando no con su complicidad o su protección. El crimen organizado ve a los migrantes como mercancía o como carne de cañón reclutada de manera forzosa. Mientras tanto, la mayoría de la gente en México voltea a mirar a otro lado o trata con temor y desprecio a personas desesperadas que cruzan por el territorio nacional huyendo de las condiciones de descomposición económica y social en sus países de origen.

Frente a esta tragedia el Gobierno de López Obrador se ha mostrado incapaz de articular una respuesta ordenada: día a día parece improvisar y parece depender solo de la fuerza para contener la oleada imparable de la desesperación. Sus anunciados programas de apoyo a Centroamérica no son más que propaganda demagógica sin impacto real y no parece tener una estrategia sólida de negociación con el Gobierno de los Estados Unidos para enfrentar de manera conjunta la crisis que afecta a ambos países.

En descargo del Gobierno es necesario decir que frente a la migración descontrolada no hay país en el mundo que tenga una respuesta consistente y apegada firmemente a principios humanitarios. La xenofobia no es exclusiva de los movimientos de ultraderecha: estos solo son especialmente hábiles para explotarla electoralmente. Ningún Gobierno ha logrado presentar una respuesta a la presión migratoria que se haga cargo del derecho humano a buscar un mejor futuro fuera de sus países de origen cuando la violencia, el hambre y la insalubridad los expulsa de ellos. Baste ver el costo político que pagaron Angela Merkel y su coalición socialcristiana cuando la Canciller decidió recibir en 2015 a miles de refugiados ante la crisis migratoria del Mediterráneo. Fue entonces cuando surgió la excrecencia neonazi de Alternativa por Alemania, nutrida por antiguos votantes del centro derecha y provenientes de sectores obreros de la antigua RDA cargados de rencor.

En toda Europa los partidos de ultraderecha se nutren del terror a la migración y a la supuesta disolución de su cultura occidental y cristiana. En los Estados Unidos el trumpismo está vivo y amenazante y aquí mismo hemos visto eclosionar el huevo de la serpiente con los panistas mostrando sus abiertas simpatías por Vox, ese partido basura español que, sin embargo, le sirve a la derecha supuestamente moderada del Partido Popular para gobernar en varias autonomías y en muchos municipios.

Mientras, la izquierda está pasmada, sin respuestas frente a la creciente crisis migratoria global. Los gobiernos socialdemócratas europeos se paralizan o, como en el caso de Dinamarca, actúan tan miserablemente como los de derecha. Varias islas griegas se han convertido en inhumanos campos de refugiados y las oleadas humanas en el Mediterráneo se suceden cada verano, igual que aquí se repiten caravanas del hambre rumbo a la supuesta salvación norteamericana.

Pero lo peor está por venir. El cambio climático va a volver inhabitables enormes zonas del planeta, la mayoría de ellas en los países más pobres. Las altas temperaturas derivarán en sequías cada vez más letales y las inundaciones harán inviables muchas poblaciones costeras. Pronto veremos la reaparición de la hambruna generalizada y los países ricos serán incapaces de enfrentar sin violencia desmedida y crueldad las andanadas de personas en busca desesperada de su supervivencia. La crisis requeriría de voluntad política, creatividad y sentido humanitario para ser paliada, pero lo más probable es que sea incontenible y se convierta en una de las manifestaciones de la mayor catástrofe de la historia de la humanidad que se avecina, una que hará ver a la Segunda Guerra Mundial como una tragedia menor.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*¿Y ahora qué hará la federación sin FONDEN?

“Más reinos derribó la soberbia que la espada, más príncipes se perdieron por sí mismos que por otros”:

Saavedra Fajardo.

Mis estimados, en nuestro México lindo y querido cuando no llueve nos relampaguea. No hemos podido salir del Covid-19, y ahora en Guerrero nos tundió con fuerza el terremoto del pasado martes.

Sin embargo, pese a los daños que pueda haber aquí, en otros estados parece que están peor que la entidad suriana. En Hidalgo, por ejemplo, las autoridades reportan centenares de damnificados, fallecidos y pérdidas millonarias por los torrenciales aguaceros que desbordaron ríos y presas, provocando daños incuantificables a viviendas, negocios y hospitales.

Así mismo, en el Estado de México, reportan en Ecatepec pérdidas millonarias por las inundaciones.

Sin embargo, lo lamentable es la pérdida de vidas, pues como ustedes saben han fallecido centenares de personas debido al Covid-19, y ahora los desastres naturales cobran más muertos.

Lo grave del asunto es que van a seguir los desastres naturales, pues no son buenos los pronósticos. En relaciona las lluvias provocadas por tormentas y huracanes, hay eventos de estos que sigue amenazando al territorio nacional, pues los sismos no se pueden predecir como tampoco los incendios.

Por eso era imprescindible el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), que originalmente fue creado dentro del Ramo 23, del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Sin duda era un programa muy noble en el que se activaban recursos para los estados que registraban desastres, y de los gobernadores a los municipios, afectados por ciclones, sismos, huracanes, incendios o cualquier desastre natural.

A este programa se destinaban recurso de los mexicanos y los administraban la Secretaría de Hacienda y Gobernación, mismos que cuando ocurría un desastre natural, se seguía todo un procedimiento para enviar recursos a las entidades afectadas. Los estados solicitaban primero la declaratoria de desastres, y una vez que se decretaba por parte de Gobernación, entonces Hacienda enviaba el dinero para reparación de afectaciones y para ayudar a los damnificados.

El Fonden servía para que hubiera recursos inmediatos para la reparación de infraestructura en general y para reparar bienes de las personas afectadas por desastres naturales.

Pese a su utilidad, y alegando redes de corrupción, el Fonden fue rescindido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Como es de su conocimiento, mis estimados, el pasado 28 de julio del presente año quedó formalmente abrogado el Fondo de Desastres Naturales (Fonden). La Secretaría de Hacienda (SHCP), oficializó su desaparición publicando el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Así como lo leen, mis estimados. Lo triste del cuadro es que ninguna organización e institución dijo ni pío ante la decisión cruel y precipitada del mandatario federal, pese a que el primer aviso de que podían crecer a futuro las desgracias en México por los desastres naturales, sin un programa para responder a estas necesidades prioritarias, lo tuvo en su propia tierra el presidente AMLO en Tabasco, el año pasado. Cómo olvidar las inundaciones y pérdidas materiales, por el desbordamiento del río Usumacinta y El Carrizal, que fueron incuantificables, porque la corriente fue desviada hacia varios municipios, para salvar a Villahermosa. Ahí hubo 20 mil damnificados.

Hoy le toca al estado de Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores solicitó el pasado miércoles a la Secretaría de Gobernación la declaratoria de desastre, debido a los daños que provocó el sismo de magnitud 7.1 grados el pasado martes, daños que aún están contándose y se siguen sumando casas, departamentos y edificios con algún tipo de daño.

Hasta ayer jueves, la Secretaría de Protección Civil estatal informó que en el segundo reporte preliminar de daños causados por el terremoto de magnitud 7.1, ocurrido el martes por la noche, han sido cuantificadas 452 casas y 602 departamentos con daños, lo cual suma mil 54 viviendas.

Hay también un grave daño en la infraestructura carretera, principal y secundaria.

Obviamente es todavía muy pronto para conocer los daños ocurridos por el terremoto. Los daños a la infraestructura carretera son muchos e incluso ya había vías muy deterioradas por las fuertes corrientes de agua. Hay puentes fisurados y otros caídos.

El gobernador pidió ayer la ayuda de las cámaras de construcción, para que con sus ingenieros ayuden a cuantificar los daños, haciendo los peritajes correspondientes.

Ahora mal, los gobiernos estatales no tienen recursos para solventar esos gastos. Tiene que haber un programa que se encargue de ello. Y si desaparecieron el Fonden, debió el gobierno federal de inmediato crear otro programa sustituto, con reglas más estrictas y mecanismos más directos.

Ya no hay tiempo para reclamos. Tienen que dar solución al problema y corregir de inmediato la infraestructura carretera. Hay vías que la corriente de agua destrozó casi a la mitad. Hay socavones y los puentes fisurados que son un verdadero peligro para los transportistas.

En los municipios en Costa Grande requieren apoyos urgentes para ayuda en infraestructura carretera de las comunidades serranas. Me refiero a la vía federal, no a los caminos serranos, que de por sí están destrozados por las lluvias.

Los alcaldes tampoco tienen recursos para solventar estos trabajos, y por eso hace falta el Fonden.

Y cuánta falta hace, mis estimados, ahora mismos para apoyar a las personas damnificadas en Tula, Hidalgo, Guerrero y Ecatepec.

Lo lamentable de este cuadro fue la declaración de Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, quien expresó que “no se necesita de ningún Fonden para tender los daños provocados por desastres naturales”. ¿Como ven a la funcionaria? ¿Cómo pensará la dama que pueden los gobiernos del estado solventar desastre de esta magnitud? Los gobiernos locales están desprotegidos, de plano, y es a los que deben destinar recursos para desastres naturales, porque son lo más cercano a la gente. Siempre buscamos la ayuda de los alcaldes, la gente recurre al presidente municipal a solicitar ayuda.

Guerrero tiene un problema de emergencia y requiere el respaldo de la federación de manera urgente.

También los empresarios en Acapulco piden apoyo al presidente AMLO, pero de una vez deben saber que el mandatario no tiene ningún programa de apoyo a ese sector. Nada más es cuestión de ver los daños y pérdidas ocasionadas por la pandemia por Covid-19 al sector turístico, y es hora de que los empresarios no reciben ni un vaso de agua.

Agradecimiento

En otro tema, mis estimados, les cuento que lo destacable del Tercer informe del presidente Jorge Sánchez Allec, fue la trasformación de Zihuatanejo; por ejemplo, calles pavimentadas, lunarias, agua, mejoraron las redes sanitarias, rescate y rehabilitación de espacios públicos que permiten mejorar la calidad vida de la ciudadanía de colonias y comunidades de Zihuatanejo.

Hay organización y control de los ingresos en el gobierno del presidente Sánchez Allec. Fue su gobierno el que más equipó las corporaciones policiacas y también Protección Civil y Bomberos. Así como servicios Públicos. Sin duda es loable destacar la trasformación de Zihuatanejo, Ciudad de Todos

Con todo, lo más destacable del informe y eso porque somos un puerto, es el avance en materia turística, sea que nos referimos a la promoción turística como al fortalecimiento de la infraestructura del ramo.

Fueron muchas actividades realizadas por el gobierno de Sánchez Allec que colocaron a Ixtapa-Zihuatanejo como uno de los destinos de playa preferidos por los visitantes nacionales y extranjeros.

Cabe hacer mención y debemos reconocer que también para la promoción en materia turística y la trasformación de Zihuatanejo, el presidente Jorge Sánchez recibió el apoyo del gobernador Héctor Astudillo Flores.

Desde este espacio agradecemos al mandatario el apoyo para este destino de playa. Astudillo Flores fue el gobernador que más inversión hizo a este puerto turístico en los últimos 20 o 30 años. De la única forma que podemos agradecer es recordándolo siempre. Fue el que más visitó Zihuatanejo y el que más recursos le invirtió.

Bien dice el dicho, que vale más un amigo que dinero. El mandatario siempre expuso “Quiero mucho a Zihuatanejo”.

Y luego el presidente Jorge Sánchez se lo echó a la bolsa, le dio tiritas de pescado propias de la gastronomía de este puerto y aquí lo tuvimos de visita varias veces; incluso se venía de vacaciones con su familia y caminaba por la Playa Ropa por las mañanas, y pues aunque concluya su gobierno queremos que siga visitando el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo. Gracias, señor Gobernador Héctor Astudillo Flores, por las buenas acciones en favor del puerto. ¡Feliz viernes, mis estimados!

Salir de la versión móvil