Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Perversa denostación de Instituciones y sectores

*Otro enfrentamiento entre Gertz y Santiago Nieto

*Cierra Sheinbaum cable-bus; becaria recibe 1mdp

“Más que la civilización, la justicia es la necesidad del pueblo”: Pietro Colletta.

Agregado a la serie de calificativos emitidos para diferentes sectores de la sociedad, se presenta sin claridad pero con una intención ya identificada, el camino a la desacreditación de todas las instituciones hasta ahora creadas en la búsqueda de mejores gobiernos. A los médicos les endilgaron un trato de mercantilistas e inclusive ahondaron en las ofensas al contratar a galenos cubanos sin registrar contar con especialidad en el tratamiento contra el COVID-19, llegaron con todo y sus enfermeras; a los abogados los calificaron de traidores a la Patria y ni los magistrados de la Suprema Corte de Justicia se vieron excluidos al señalarlos de insensibles, de la misma rama arremetieron en contra de los consejeros de la Judicatura Federal.

Y así, en contra de los medios de comunicación, de los periodistas, de los intelectuales y el turno llegó para investigadores, científicos y burócratas del ramo a quienes, con el paso de los días, les van incrementando los supuestos desvíos hasta logar los integren a la delincuencia organizada, explicando el responsable de estos delitos dentro de la Fiscalía General de la República, no necesariamente se les liga con los delincuentes dedicados al tráfico de estupefacientes, es otra categoría de delincuencia, habremos de entender. A notarios y fedatarios el SAT se encargó de emitir una lista en la cual los exhibe y, de manera nada clara intenta responsabilizarlos por registrar “empresas fantasma”. Así, nos dejan con un panorama en el cual estamos justo contra la pared, ni para donde moverse.

Pero, lo curioso del caso comienza cuando hacen gobernador a Ricardo Gallardo Cardona, quien junto con su señor padre fueron acusados de malversación de fondos públicos y lavado de dinero. Sus casos se remiten al 2012 y el año pasado, estando expedientes aún abiertos y contándose con el registro del hoy mandatario potosino de haber estado preso y de obtener su libertad no por falta de pruebas sino por malos procesos, la Unidad de Inteligencia Financiera envió la información correspondiente a la Fiscalía General de la República ante la detección de depósitos cuyos montos superaban los 700 millones de pesos, agregando además una serie de datos por los cuales la dependencia a cargo de Gertz Manero debió abrir las carpetas de investigación correspondientes y dar a conocer los resultados.

Pero ni los antecedentes recientes de la UIF ni el registro del pasado con antecedentes penales influyeron en el INE para sacarlo de la contienda y menos aún actuaron en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para evitar un sujeto con todos estos malos antecedentes llegara al poder. ¿Qué se requiere para ver en acción correcta a quienes tienen en sus determinaciones la manera de evitar lleguen delincuentes suficientemente reconocidos o confesos como es el caso de Samuel García, el de Nuevo León? La UIF, congela cuentas, envía carpetas, hace su trabajo por información financiera propia y también, habrá de decirlo, por órdenes presidenciales, pero ¿después? Lo cierto es cae todo ese trabajo en la nada y, de los de la Función Pública ya no se habla porque se duda de su existencia.

El presidente se pregunta, por otra parte, ¿dónde están los derechos humanos? La respuesta él debe dársela a los ciudadanos porque arrojó una Piedra sobre esa institución enterrándola. De esta forma va desacreditando a la UIF, la Fiscalía es una burla, la Comisión Nacional de Derechos Humanos quedó nulificada, el Fonden se recomienda para su establecimiento a nivel latinoamericanos mientras aquí se desaparece, al INE no se cansa de desacreditarlo, convirtió en un cochinero el TRIFE y está visto y comprobado el fracaso de su estrategia “barrer de arriba para abajo” con el fin de combatir la corrupción. Tantos yerros no dejan visualizar un futuro sin tanto retroceso y aún cuando la expresión pareciera carecer de lógica, está asentada en la más pura realidad.

Barrieron con

la inmaculada

Se acumulan los casos de corrupción entre los “inmaculados” funcionarios. seleccionados por el presidente López Obrador. Van palideciendo los escandalosos casos de sus hermanos incómodos Pío y Martín, exhibidos recibiendo fajos de dinero en efectivo, y de sus cuñadas acusadas de desvíos de recursos públicos, ante las fortunas descubiertas de funcionarios de primer nivel, como Manuel Bartlett Díaz o Irma Eréndira Sandoval, quedándose sin  aclarar, ni resarcir, ni reparar, los daños por la tragedia de la llamada “línea dorada” del STC de la CDMX, con tal de no ver empañada la frágil figura de su gobernadora preferida y supuestamente marcada para ser la sucesora.

Tocó el turno a quien tiene en sus manos la autónoma Fiscalía General de la República, a don Alejandro Gertz Manero, acusado de presunto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por sus parientes políticos, la familia de Laura Morán Servín, viuda de Federico Gertz Manero. El encargado inicial de la investigación de este caso es el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, a quien le cayó como anillo al dedo la acusación presentada por Alfonso Castillo Cuevas, nieto de Laura Morán e hijo de Alejandra Guadalupe Cuevas Morán, la primera con orden de aprehensión y la segunda en la cárcel acusada por el titular de la FGR por el supuesto homicidio de su hermano. Han sido públicas las diferencias entre Gertz y Nieto e inclusive, como es signo del fiscal, la denostación al trabajo de la UIF se hace presente en cada carpeta entregada quejándose porque “no tienen sustento ni pruebas”. ¿Pasará lo mismo con ésta?

A través de un escrito dirigido al titular de la UIF de la SHCP, señalan los acusadores: “Por este medio queremos hacer de su conocimiento información sobre posibles hechos constitutivos de delitos financieros relacionados con el manejo de 7.9 millones de dólares en cuentas radicadas en paraísos fiscales, vinculados con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero. Quedamos a sus órdenes para precisar cualquier detalle sobre estos hechos, en especial porque consideramos que las acciones de Alejandro Gertz contra mi madre y contra mi abuela (Laura Morán Sevín, pareja de su hermano durante más de 50 años), tiene como objetivo esconder el rastro de una fortuna obtenida de manera ilícita”.

La denuncia de Cuevas fue acompañada con decenas de documentos electrónicos, incluido un estado de cuenta del 1 de octubre de 2014 en el Banco Julius Baer, con sede en Zurich, Suiza. “Fechado un año antes de su muerte, en el documento no aparece el nombre del occiso sino un número clave como identidad del cliente, el 0016,983, que atribuyen al hermano de Gertz (…) La consultora de Inversiones Invictus, con sede en Panamá, es la responsable del manejo de capitales de este cliente, por una suma de 7 millones 954 mil 559 dólares a esa fecha”. En el periódico Reforma también se detalla el desglose de esas inversiones. Federico Gertz falleció el 27 de septiembre de 2015, a los 82 años de edad, de una congestión visceral generalizada, debido a un infarto, con datos de una enfermedad orgánica en el corazón de tipo crónico.

Los datos proporcionados en el pasado por el Fiscal, hicieron aparecer como una injusticia cometida por los encargados de la ley y justicia del sexenio de Peña Nieto, el rechazar las acusaciones en contra de la pareja sentimental de Federico Gertz, cuando lo hasta ahora visto y demostrado documentalmente advierte la pelea por la herencia por una parte y, por la otra, los deseos de venganza de quien considera que el haber pegado primero le permitirá pegar dos veces. Sin embargo, la decisión del final de este caso la tiene el presidente López Obrador quien ahora está entre dos amores: Nieto o su fiscalito.

De los pasillos

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) realizó un ajuste al presupuesto de Obra Pública, lo que provocó un subejercicio de 826.27 millones de pesos. Dicho ajuste se llevó a cabo contraviniendo leyes y disposiciones y con la única justificación de privilegiar “unidades médicas de mayor marginación”. Sin embargo, varios hospitales con carencias documentadas al final no tuvieron recursos, mientras otros siguieron arrastrando carencias de mantenimiento, incluso en los cimientos de los edificios. Lo anterior lo revela una auditoría realizada por el Órgano Interno de Control (OIC) del ISSSTE, adscrito a la Secretaría de la Función Pública (SFP), la cual explica el Instituto tenía asignados oficialmente mil 815 millones de pesos; sin embargo, tras una serie de ajustes este monto quedó en mil 397.9 millones de pesos…

Organizaciones, activistas, académicos del medio ambiente y estudiantes integrantes de “Red de resistencia Jalisco”, viajaron a la Ciudad de México para exigir el apoyo del Gobierno Federal ante los atropellos, corrupción y abuso de autoridad por parte del gobierno en la entidad, de la mano de empresas inmobiliarias que buscan hacer negocios y construcciones a costa de los espacios públicos y de las áreas naturales. Frente a la monumental Puerta de los Leones en el Bosque Chapultepec, representantes de organizaciones civiles defensoras del medio ambiente narraron el violento desalojo de vecinos y estudiantes que acampaban en el Parque Resistencia Huentitán, en Guadalajara. La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG y activistas que defendían este predio fueron desalojados por elementos de la Fiscalía estatal con armas largas y de forma violenta la madrugada del 19 de agosto, después de 144 días de resistencia…

Tarde habló López Obrador de la situación de los yaquis, de los 10 desaparecidos ya encontraron a cinco, pero solamente sus restos…Ahora resulta no conforme con las bendiciones presidenciales recibidas y presentes, doña Claudia Sheinbaum tiene una hija genio, capaz de ser premiada con una beca de un millón de pesos para sus estudios en el extranjero. Ni los niños y adolescentes con coeficiente intelectual superior tienen esas prestaciones pero la gobernadora de la CDMX le llueve maná del cielo. Y, para no poner nada en riesgo, a escasos 50 días de haber inaugurado el cable-bus mejor hecho del mundo, el más moderno, el de mejor calidad, lo cierran para darle mantenimiento. Ya veremos quien le cree a semejante funcionaria su sarta de mentiras en las cuales puede incluirse su falta de memoria al afirmar en el territorio al cual dice gobernar no hay delincuencia organizada y ¿los denunciados por su queridísimo jefe policiaco, los del CJNG señalados por el uniformado como los culpables de la balacera propinada, está pintados o fueron invención del responsable de la seguridad de los citadinos?… Se avecinan tiempos difíciles, negros, en el sector laboral y otros nada claros en el agandalle federal curulero…Mejor, sigamos de fiesta.

38 acciones de extinción de dominio

Adela Navarro Bello

Francisco Roberto Barbosa Delgado, es el fiscal general de la Nación en Colombia. Por estos días estuvo de visita en México. Colombia en el pasado, vivió como México hoy, una etapa de terror provocada por las guerras y vendettas de los capos de los cárteles de la droga.

La transición hacia una incipiente época de paz, solo se logró en Colombia cuando lograron desarticular a los principales cárteles de la droga de aquel país, entre finales de los ochenta e inicios de los noventa del Siglo pasado. Principalmente, el cártel de Medellín liderado por el narco terrorista, Pablo Escobar Gaviria, y el cártel de Cali encabezado por los hermanos Rodríguez Orejuela.

Por entonces, la estrategia fue desmembrar las organizaciones criminales, particularmente sus estructuras financieras, sus bienes, sus empresas de lavado de dinero, y las redes de corrupción que sostenían con parte de las autoridades colombianas y que les permitía vivir en la impunidad. Ser dueños y señores de ciudades enteras.

En el caso del cártel de Cali, el General Rosso José Serrano Cadena, con apenas una treintena de colaboradores, logró atrapar a los hermanos Gilberto y Manuel Rodríguez Orejuela, a partir del seguimiento que dieron a su contador. El hombre que llevaba las finanzas de la organización criminal fue el objetivo para atrapar a los capos, y desarticular el entramado financiero. Así lo dejó constar en su libro Jaque Mate, titulado así ante el apodo de El Ajedrecista con el que se conocía a Gilberto Rodríguez Orejuela.

La estrategia para combatir a los cárteles de la droga es esa. Desarticular sus estructuras financieras, dejarlos sin recursos para operar criminalmente, confiscar sus propiedades, congelar sus cuentas, asegurar sus casas de seguridad y las propias. Y la forma de hacerlo, es empezar por investigar a los financieros, y descabezar el cártel atrapando a los capos. A los jefes de jefes. No hay de otra.

El fiscal general de la Nación de Colombia, Roberto Barbosa, así lo dijo en una entrevista que, a propósito de su visita a México, concedió a El Universal:

“Quisiera ponerlo en términos de mi país: usted puede tener unidades de inteligencia financiera, nosotros tenemos una, pero si no se tienen instrumentos judiciales para perseguir esos bienes, usted no está haciendo absolutamente nada.

“La información sin elementos materiales de judicialización no sirve, y si no se atacan a los capos y a sus bienes no tiene lucha contra el narco, esa es finalmente la conclusión a la que yo llego como fiscal General de Colombia”.

Puntualizó:

“La alternativa es que al criminal hay que perseguirlo, hay que detenerlo, que sancionarlo, usted no le puede dar un mensaje a la sociedad de que finalmente lo que hay que hacer es reconciliarse con el narcotraficante, hay que quitarle los bienes y mandarlo preso, y buscar la negociación en el sistema acusatorio para que me ayude a desmantelar las organizaciones criminales, esa es la posición que tengo”.

La respuesta la dio cuando en la entrevista le refirieron la ocurrencia vuelta política pública en México, de “abrazos no balazos”. Ciertamente, reconciliarse con el narcotráfico trae impunidad, corrupción y vulnera a la sociedad.

Confiscar los bienes, acabar con las estructuras financieras criminales y atrapar a los capos, ninguna de esas máximas está en el plan o estrategia de un presidente como Andrés Manuel López Obrador, que le da más valor a la prédica que al combate frontal de los criminales, o con llama a los consejos en lugar de las acciones, y sostiene que prefiere abrazos a balazos, al tiempo que ordena la liberación de un criminal buscado por el gobierno de los Estados Unidos, como lo es Ovidio Guzmán, presuntamente, para evitar un rio de sangre inocente. Si no hay estrategia, seguramente eso sucederá. Pero en la persecución financiera, en la desactivación de las redes de lavado de dinero y en el aseguramiento de bienes, no necesariamente se utilizan balazos, de hecho, requiere de un trabajo de inteligencia para lograr desactivar la base económica de los cárteles, pero en México tampoco está sucediendo. Y no sucede porque se dan pasos descoordinados. Por un lado la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin considerar a la Fiscalía General de la República, y viceversa. Los casos terminan ganándolos los delincuentes.

El fiscal colombiano explicó que no veía territorios en Colombia dominados por cárteles mexicanos, pero sí una relación de comercio ilícito. Aun así, explicó a El Universal, que tenían varios juicios de extinción de dominio contra miembros de los cárteles de la droga en México. Puntualizó:

“Tenemos en este momento con México, 48 procesos de extinción de dominio en términos de bienes contra mexicanos, hemos impactado en 10 operaciones en el último año y medio, donde hemos podido capturar a 23 personas y hemos incautado 10 toneladas de clorohidrato de cocaína en toda esta estructura binacional con México: ocho extradiciones, tres ciudadanos mexicanos capturados por narco en Colombia y extraditados a Estados Unidos, y hay tres capturados y solicitados por el gobierno de México; también hicimos ese trabajo. Lo que queremos es incrementar esta tarea”.

En México, en los últimos tres años, no se ha logrado la aprehensión de ningún capo de las drogas. Las cabezas criminales de los cárteles, siguen en la impunidad, prófugos.

Una investigación en documentos judiciales, revela que en casi tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, solo existen 38 acciones de extinción de dominio, para desposeer a los criminales de sus bienes. 3 fueron iniciadas en el 2019, 5 en el 2020, y 30 en este 2021.

38 acciones de extinción de dominio por parte del gobierno mexicano contra los cárteles de este país, contra 48 procesos que lleva el de Colombia contra narcotraficantes mexicanos. Una diferencia de considerar.

En México la figura legal de extinción de dominio surgió en 2009 en la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa en la Ley Federal de Extinción de Dominio, que a la llegada de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se modificó, en 2019, a la Ley Nacional de Extinción de Dominio, ampliando el espectro, para ir por los bienes no solo de los criminales organizados, sino de políticos y funcionarios. De cualquier forma, mucho no ha sido recurrida por las autoridades actuales, pues solo se tienen 38 operaciones al respecto, y en su mayoría, contra narcotraficantes, secuestradores, delitos contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita, distribución y producción de droga.

Pero el fiscal colombiano tiene razón, para acabar con los cárteles, se debe ir contra los capos y sus bienes, algo que en México, es evidente, en los últimos tres años no se ha hecho. Ahí están los líderes criminales de los cárteles prófugos e impunes para probarlo, o los más de 93 mil asesinatos en 32 meses de gobierno.

Jorge Sánchez hizo entrega de lentes gratuitos del programa Ver Bien para Aprender Mejor

Yaremy López

En coordinación con el gobierno del estado, el gobierno que preside Jorge Sánchez Allec han hecho un trabajo incansable durante estos tres años de administración con la finalidad de tratar de alcanzar el mayor número de beneficiados a través del programa Ver Bien para Aprender Mejor, y en la última entrega de la administración cientos de niños de diferentes escuelas fueron beneficiados con lentes gratuitos. El alcalde Jorge Sánchez agradeció al gobernador Héctor Astudillo Flores y a su esposa Mercedes Calvo por el apoyo brindado a los niños y jóvenes de Zihuatanejo.

En Iliatenco, Morena, PRI, PVEM, PT y MC proponen un Consejo Municipal de Gobierno

IRZA

* Esto, luego de que el TEPJF anuló las elecciones del 6 de junio

CHILPANCINGO. Dirigentes municipales de Morena, del PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, provenientes de Iliatenco, región Montaña, exigieron aquí, este miércoles, al Congreso local la formación de un Concejo de gobierno provisional en aquel municipio que esté integrado por todas las fuerzas políticas.

Esto, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal anuló las elecciones municipales del pasado 6 de junio.

Los líderes partidistas en Iliatenco acudieron este día a la sede del Poder Legislativo para exigir a los diputados que en ese Concejo prevalezca la pluralidad política que garantice la gobernabilidad del municipio.

Cabe mencionar que la Sala Regional de la Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la elección de Ayuntamiento de ese municipio tras confirmar violencia política de género contra la candidata de Movimiento Ciudadano, Ruperta Nicolás Hilario, quien buscaba reelegirse.

Al respecto los representantes partidistas solicitaron una reunión con los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política, órgano de gobierno legislativo que dictaminará en torno a la designación del Consejo de Gobierno Municipal.

Adán Martínez, dirigente del PVEM, dijo que las imputaciones que hizo la alcaldesa son falsas, “porque en Iliatenco a las mujeres se les ha respetado siempre y tan es así que en los últimos dos periodos de gobierno han sido mujeres quienes lo han encabezado”.

Elías Altamirano Deaquino, de Morena, pidió a los diputados que se forme un Concejo Municipal incluyente, que no se permita que el gobierno municipal quede en las manos de la actual presidenta municipal o alguien del mismo partido.

Cabe mencionar que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvería este mismo miércoles si ratifica el fallo de la Sala Regional respecto a la invalidación de la elección o restituye el triunfo al PT.

Acusan que la SEG entregó claves de base a personal de nuevo ingreso

IRZA

CHILPANCINGO. Profesores por contrato bloquearon este miércoles la avenida Lázaro Cárdenas, en esta capital, para demandar a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) la basificación de claves presupuestales para unos 200 docentes.

Exigieron una mesa de trabajo con el titular de la SEG, Heriberto Huicochea Vázquez, a quien reprocharon que se hayan otorgado claves de base a personal de nuevo ingreso, pasando por encima de sus derechos laborales.

Señalaron que con esas claves presupuestales se han desempeñado desde hace cuatro y hasta seis años a manera de interinatos, sin embargo, en los últimos meses se asignaron “impunemente” a personal de nuevo ingreso al servicio educativo.

Alrededor de las 12:00 horas, poco más de 30 maestros se manifestaron sobre la avenida Lázaro Cárdenas, a la altura del monumento Las Banderas, para exigir las basificaciones, y Adriana Ponce García, una de las inconformes, sostuvo que no se han respetado los derechos de antigüedad.

Explicó que su última contratación fue con código 99, por lo que exigen su derecho a basificación después de haber cumplido en la función docente seis meses y un día.

Provenientes de las regiones Centro, Costa Chica, Costa Grande, Tierra Caliente y Acapulco, los maestros aseguraron que son cerca de 200 los profesores en esta situación en todo el estado.

Informaron que desde el pasado 15 de julio concluyó su contrato, y al no renovarse no han podido cobrar un salario para sostener a sus familias, a pesar de que siguieron laborando.

Demandaron el código 10 que se traduce en un nombramiento ilimitado para desempeñar sus funciones, conforme a lo que establece la Ley General del Trabajo.

La protesta concluyó cerca de las 13:30 horas, con la promesa de que se instalaría una mesa de trabajo con autoridades educativas estatales, en la Dirección de Administración de Personal.

Guerrero perderá un distrito federal electoral: Dagoberto Santos Trigo

IRZA

*-De nueve bajará a ocho, adelanta

CHILPANCINGO. En base a los resultados del Censo Población y Vivienda del año pasado, se inició un proceso de ajustes en los 300 distritos electorales federales en el país, y se ha confirmado que Guerrero perderá uno de los nueve distritos y se hará, además, un análisis y evaluación de los 28 distritos electorales locales, los cuales también podrían sufrir modificaciones o reducciones en su número y conformación.

El presidente del INE en Guerrero, Dagoberto Santos Trigo, confirmó esa recomposición de los distritos electorales federales. Indicó que en Guerrero no creció la población que establecen los lineamientos de conformación de los 300 distritos en el país, y que por ello “Guerrero pierde un distrito, ya no serán 9 distritos y serán 8, porque la población no alcanzó el rango para mantener los 9 o incluso para incrementarlos”.

Señaló que ahora se trabaja en establecer los ajustes de 9 a 8 distritos electorales federales. “Estamos abriendo los espacios de análisis y consultas”, refirió, pero adelantó que los 2 distritos indígenas (el 05 de Tlapa y el 06 de Chilapa), “van a permanecer, y vamos a escuchar a todos para esta recomposición distrital”.

Aceptó que es un trabajo difícil y complejo, “pero debemos atender el mandato constitucional, de que se deben de dividir los 300 distritos por el número de personas”, y adelantó que los que no sufrirían ninguna modificación serían los distritos 04 de Acapulco urbano y 09 de Acapulco rural, además el distrito 07 de Chilpancingo.

Agregó que se deberá hacer un análisis en los distritos 01 de Ciudad Altamirano, en la región Tierra Caliente; el 02 de Iguala, en la zona Norte; el 03 de Zihuatanejo, en Costa Grande, y el 08 de Ayutla de los Libres, en Costa Chica.

Dijo que eso afectará al Consejo local del INE en Guerrero, porque “se pierde un distrito, y el personal deberá ir a trabajar a donde se requieran sus servicios. Por ejemplo en Guerrero se pierde un distrito y en Puebla se gana un distrito adicional, y lo que dejamos en claro es que esas decisiones son resultado del Censo de Población y no para perjudicar a ninguna fuerza política en particular”.

Santos Trigo advirtió que también los 28 Consejos Distritales locales no quedarán igual. “No van a quedar como están, los vamos a acomodar privilegiando su denominación, y es parte de un proceso de redistribución distrital”.

Añadió que cada que hay redistritación en el país, “hay problemas y nosotros siempre decimos que no somos políticos, aplicamos la ley; no festejamos triunfos de nadie en particular o lloramos la derrota de alguien, y esas modificaciones se realizarán para que estén listas en el proceso electoral que viene en el 2024”, estableció.

“No dejaremos deudas con bancos”, afirma el gobernador Héctor Astudillo

IRZA

CHILPANCINGO. A 15 días de concluir su mandato, el gobernador Héctor Astudillo Flores aseguró que su gobierno no dejará endeudamientos con bancos y que su administración redujo la deuda pública (institucional) en mil 28 millones, pasando de 2 mil 378 millones, en 2015, a mil 348 millones en este 2021.

Este miércoles, durante un mensaje emitido desde la residencia oficial Casa Guerrero, el gobernador sintetizó: “no le debemos a ningún banco, no tenemos deuda de corto plazo”. 

Junto con el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, Astudillo precisó que Guerrero, igual que muchos estados del país, requirió deudas de corto plazo, denominadas quirografarias, para apuntalar presupuesto anual y cumplir con los pagos de salarios, aguinaldos y prestaciones al final de cada uno de los 6 años de su mandato.

Precisó que estos créditos se pagan normalmente en 12 meses y explicó que los 2 mil 400 millones de pesos que solicitó en diciembre del 2020 tuvo que pagarlo en los seis primeros meses de este 2021 porque su gobierno concluye el próximo 14 de octubre.

“La Constitución de la República contempla que quienes concluyen mandato no pueden tener deuda de corto plazo sin que sea pagado antes de tres meses de que concluye su mandato. Por eso el último día de junio pagamos los 2 mil 650 millones”, expuso.

Eso provocó, dijo, que las finanzas públicas de Guerrero “se apretaran”, pero también por la caída de ingresos propios y la desaparición del Fondo de Estabilización a cargo del gobierno federal, el cual ayudaba a estados y municipios, “por eso ven que hay una serie de circunstancias económicas apremiantes en los municipios”.

El secretario de Finanzas, Tulio Pérez Calvo, dijo que en octubre del 2015, cuando inició el mandato de Astudillo, encontraron “un desequilibrio financiero” de más de 3 mil millones de pesos.

Por esa razón solicitaron un crédito por mil 400 millones de pesos ante una institución bancaria, mientras que a través del Sistema de Fortalecimiento Financiero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se les apoyó con mil 200 millones y que la propia SHCP autorizó un anticipo de participaciones federales por 600 millones. Esa deuda, precisó, fue pagada totalmente en 2016.

A finales del 2016 y 2017, respectivamente, solicitaron créditos por 2 mil 950 millones; en 2018 fue de 3 mil 695 millones; en 2019 por 2 mil 750 millones; y en diciembre del 2020 por 2 mil 650 millones, cuyos montos quedaron saldados en su totalidad.

La deuda de largo plazo 

En cuanto a la deuda de largo plazo, la institucional, el gobernador Astudillo destacó que su gobierno logró disminuirla en mil 28 millones de pesos, siendo Guerrero uno de los tres estados del país con menor endeudamiento de ese tipo.

Recordó que el monto de la deuda al inicio de su mandato era de 2 mil 376.4 millones de pesos y que la dejará en mil 348.4 millones, es decir, una reducción del 43.3 por ciento respecto al monto inicial, como lo confirmó el Centro de Estudios Financieros de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con corte al mes de junio pasado.

Este adeudo institucional, recordó, se originó fundamentalmente por la construcción de la autopista del Sol, cuya construcción inició en agosto de 1989. Fue inaugurada en 1993 por el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.  

La deuda con el ISSSTE viene desde gobiernos anteriores; no se generó en esta administración

IRZA

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores informó este miércoles que la deuda institucional estatal con el ISSSTE por 13 mil 5.6 millones de pesos precede desde el año de 1995, por lo tanto rechazó que la  haya generado su administración.

Por eso le pidió al Congreso local que le autorice al Ejecutivo, ya sea a él o a la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, la firma de un convenio con esa institución federal para resolver el problema estructural de adeudos para proteger los derechos de los trabajadores y darle certeza a los ingresos de las próximas administraciones estatales.

En un mensaje desde la residencia oficial Casa Guerrero, Astudillo explicó que estos adeudos derivan de cuotas que diversas dependencias, organismos públicos descentralizados y ayuntamientos dejaron de pagar pese a la incorporación de trabajadores a esa institución.

Ante los cuestionamientos de trabajadores de la Secretaría de Salud, quienes demandan el pago de esa deuda para acceder a diversas prestaciones, el gobernador precisó que la deuda actual es de 13 mil 5.6 millones de pesos.

Explicó: “cuando recibimos la administración, en octubre del 2015, el adeudo rebasaba los

15 mil millones de pesos”.

Agregó que a su administración se le hicieron cargos directos a las participaciones federales por 3 mil 77 millones de pesos “para la amortización de esta deuda”, cuyas aportaciones se aplican a saldos vencidos desde 1995 a la actualidad.

Comentó que su gobierno pretendió detener el crecimiento desmesurado de la

deuda y negociar para que las retenciones y pagos se reflejen al adeudo acumulado entre 2015 y 2021, “sin embargo, esto no ha sido así, el ISSSTE cuando cobra, toma estos pagos o amortizaciones para la deuda más antigua,  es decir, la que parte desde el año 1995”.

En consecuencia, insistió, los 3 mil 77 millones de pesos que a su gobierno se le han descontado tampoco “se ha reflejado” en el monto de deuda que su administración generó porque, insistió, “lo que se ha pagado ha amortizado la deuda histórica”.

“Significa una suma casi similar con la que nos ha registrado el ISSSTE en esta administración, que   de haberse considerado como un abono a la deuda de esta misma administración, ascendería únicamente a 1 mil 279 millones de pesos, es decir, al 9.83 por ciento de la obligación total”, explicó.

En ese sentido el gobernador recordó que en marzo pasado envió una iniciativa al Congreso para que le autorice al Ejecutivo la firma de un convenio con el ISSSTE para que se constituya como deudor solidario de las secretarías, dependencias y entidades paraestatales del gobierno estatal.

Mediante ese convenio, explicó, los pagos podrán programarse a largo plazo sin afectar la operación de las administraciones futuras; evitando descuentos imprevistos en las participaciones federales que merman la disponibilidad financiera del gobierno del estado, “tal como nos sucedió durante estos seis años, en los que llegaron a descontar de nuestras participaciones hasta un monto de 400 millones de pesos, lo que generó en su momento desequilibrio financiero que incluso llegaba a poner en riesgo el pago de la propia nómina estatal”. (

Acusan de presunta corrupción financiera al líder estatal del PAN

IRZA

CHILPANCINGO. El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Guerrero, Eloy Salmerón Díaz, presuntamente malversó más de 10 millones de pesos que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) le asignó para la campaña a la gubernatura.

Carlos Millán Sánchez, consejero estatal del partido, aseguró este miércoles que la excandidata a gobernadora, Irma Lilia Garzón Bernal, sólo recibió 1 millón 200 mil pesos de los 12 millones 86 mil asignados para gastos de campaña.

En conferencia de prensa en un céntrico restaurante de Chilpancingo, Millán Sánchez y otros consejeros estatales, como la ex regidora panista en el municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), Yolanda Vázquez Bautista, demandaron la intervención urgente de la Unidad de Fiscalización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN).

Aseguró que Irma Lilia Garzón Bernal, excandidata a la gubernatura, al tener acceso al informe financiero que presentó hace unos días el Instituto Nacional Electoral (INE), se enteró que la dirigencia del PAN en Guerrero, que encabeza Salmerón Díaz, no le entregó completos los recursos para su campaña para la gubernatura.

 “Nos acabamos de enterar por la información que emite el INE. Del partido no hemos recibido ninguna información, hay completa opacidad. El partido maneja tanto los recursos, como la comprobación de los mismos”, expuso Millán.

Cabe mencionar que Garzón Bernal no participó en esta conferencia de prensa, sin embargo, los consejeros no descartaron que en breve acuda a presentar una denuncia penal contra el dirigente panista, Eloy Salmerón, para deslindar responsabilidades.

En tanto, la ex diputada local del PAN, Delfina Oliva Hernández, alertó que les inquieta la presunta corrupción financiera de su líder estatal porque, además, pretende reelegirse en el cargo de presidente del partido en la entidad, lo cual les parece una incongruencia.

Millán Sánchez agregó que la preocupación de la militancia es que el partido o el dirigente no compruebe cabalmente los recursos que ejerció en campaña, lo cual podría repercutir en sanciones severas para el instituto político.

“El problema es lo que se compruebe, porque de lo que no se compruebe, el partido será sancionado, es más, aunque se compruebe, pero si el INE dice: ‘estas facturas no son válidas’, el partido puede ser sancionado y si hay una gran diferencia que la candidata (Irma Lilia Garzón Bernal) no la reconozca puede ser un fuerte golpe al partido en cuento a multas”, agregó Millán Sánchez.

La consejera Yolanda Vázquez Bautista denunció que el dirigente tampoco gastó en propaganda y que a muchos candidatos dejó sin ese recurso de promoción electoral, además de que tampoco realizó cursos de capacitación, pero sí los justificó.

Denunciaron también que Salmerón Díaz tiene también “opacidad” en la nómina del partido porque ignoran cuánto dinero le entregaron a los comités municipales y lo que ha gastado el Comité Estatal en operación.

Agregó que Salmerón y el también exdirigente Marco Antonino Maganda impusieron candidatos en varios municipios y distritos, además de que se negaron a la alianza electoral con el PRD y PRI a la gubernatura, pese a que era una petición y urgencia de militantes y consejeros.

“Él decidió a quién le dio dinero y a quién no, cuál fue su medio de comunicación preferido para informar”, dijo Carlos Millán. Cabe mencionar que esta denuncia pública se presenta en el contexto del proceso interno para la renovación de la dirigencia del PAN.

Los consejeros encabezados por Millán Sánchez admitieron que respaldarán el proyecto de Julio Galarza Castro, ex alcalde de Tepecoacuilco, quien busca la dirigencia panista y con quien, confiaron, democratizarán, transparentarán y abrirán el partido a la sociedad.

Dividida la CETEG por el proceso para renovar a su dirigencia

IRZA

CHILPANCINGO. En un ambiente de división interna, la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) instaló este miércoles el 23 Congreso Estatal para la renovación de su dirigencia.

Los representantes en esta región Centro, denunciaron que no se realizarán las asambleas regionales para nombrar a los delegados efectivos que participarían en este Congreso Estatal, y advirtieron que desconocerán los acuerdos que de este emanen.

Alrededor de las 14:30 horas, la Comisión Política y Organización abrió el registro de los delegados, en las oficinas de la CETEG, en la avenida Circunvalación y Ruffo Figueroa, al sureste de esta capital.

En febrero, la dirigencia cetegista suspendió el Congreso Estatal para el recambio seccional debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Este miércoles, sin convocatoria abierta a los medios de comunicación, el Comité Seccional disidente convocó al Congreso Estatal al que acudieron también representantes de las zonas Montaña baja, Monta alta, Acapulco y Norte.

En uno de los muros de las instalaciones del magisterio disidente, grupos inconformes escribieron con spray de color rojo: “Fredi deja de utilizar a la CETEG como beneficio personal”, en alusión al coordinador de la Comisión Política Freddy Gutiérrez Mayo.

La dirigente de la Delegación D III (16) 02, Reyna Bello de Jesús, sostuvo que las “verdaderas bases democráticas” no estarán representadas en el Congreso Estatal al no lograrse en varias regiones, incluidas la Centro, la realización de Congresos Regionales previos.

Entrevistada afuera de la sede de la CETEG, convocó a las bases a un “verdadero Congreso Estatal, en el que estemos representados todos”, y señaló que su fracción desconoce este Congreso, así como los acuerdos que de él emanen, “porque existe una crisis política, porque se infiltró el estado y con la dirigencia van de la mano con funcionaros de la educación, pues formaron una alianza para beneficios personales de los seccionales”.

Al Congreso Estatal acudieron los representantes de la Montaña Alta, Gerardo Parra; de la región Norte, Anastacio Benítez; de Acapulco, Sonia Carmona Ramírez, y los miembros de la Comisión Política Andric Ocampo Espinal y Freddy Gutiérrez Mayo.

Por la tarde se perfilaban algunos nombres de quienes aspiraban a ocupar la dirigencia del magisterio disidente: de la Montaña alta, Héctor Torres Solano, ex candidato a la alcaldía de Malinaltepec, por parte de Movimiento Ciudadano.

También el de Aida González Zagal, ex candidata a diputada federal por el distrito 02 por Morena y esposa del ex secretario general cetegista, Gonzalo Juárez Ocampo.

Otros son Concepción Neves Mendoza, ex aspirante de Morena a diputada local por el distrito 01 de Chilpancingo, y el profesor del sector Sierra, Luis Carlos Mariano.

El encuentro fue a puerta cerrada, y hasta las 17:00 horas no había información respecto a la instalación del Congreso Estatal ni de los puntos del orden del día.

Salir de la versión móvil