SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ya hay fecha para el regreso a clases. El 10 de octubre, si las autoridades no indican lo contrario, todos los planteles deberán retornar a clases presenciales, de acuerdo a lo que ayer anunció el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Previamente, para el día 4, Guerrero ascenderá al semáforo verde, dado que han bajado drásticamente los casos de contagios y hospitalizaciones por Covid-19, lo cual hace apta a la entidad para autorizar el regreso a clases presenciales.

Sin embargo, ojo, amble lector. Ene este momento, en Tierra Caliente hay por lo menos 3 planteles cerrados por brotes del coronavirus. Y sin ánimo de alarmar, lo informo para que estén conscientes de que no porque se nos diga que estamos en semáforo verde, el peligro de contraer la enfermedad está anulado.

No es así. Lo que indica el semáforo es el nivel de riesgo de ser contagiados. Rojo es máximo riego; naranja, riesgo alto. Amarillo, riesgo medio y verde, riesgo bajo. Por lo tanto, aunque estaremos en riesgo bajo, y seguramente escucharemos de pocos casos de la enfermedad, eso no significa que no vaya a estar el virus rondando entre nosotros, pues una cosa es que no estemos ante una oleada de la pandemia, y otra que ya se haya retirado.

De hecho, los epidemiólogos han aventurado la idea de que el Covid-19 llegó para quedarse entre nosotros, como en su momento sucedió con el dengue, que irrumpió sobre todo en los países tropicales y sigue causando muchos problemas año con año, sobre todo en época de lluvias.

Así también sucedió con la influenza, que aunque no llegó a los niveles del Covid-19, sí alcanzó niveles de pandemia. Hoy por hoy, está entre nosotros y sus síntomas, por cierto, son muy similares a los del Covid.

Las familias tendrán que extremar precauciones con el retorno de sus hijos a clases. ¿Por qué? Porque aunque se nos diga que en las escuelas hay más cuidado que cuando llevamos a nuestros hijos al súpermercado, no es lo mismo tener contacto esporádicamente con alguien, a una convivencia de 6 horas como mínimo no con una persona, sino con decenas de ellas, tanto en las aulas como en los patios de recreo.

De verdad que el tema no es tan simple. Y aunque tampoco es tan complejo como para no entenderlo, todo se reduce a una verdad: El Covid-19 sigue entre nosotros, y estamos obligados a tomar precauciones.

Ahora hay una nueva variedad en México, la “Ñú”, y aunque los epidemiólogos no han dicho si tiene suficiente virulencia para causar una cuarta oleada, tampoco se descarta.

En nuestro caso, recordemos que Guerrero es una entidad muy visitad por turistas. Que aunque no hemos alcanzados los niveles de antes de la pandemia, siguen visitando nuestras playas vecinos de otras entidades y países, y eso nos hace más vulnerables.

Si nos fijamos, la pandemia descendió drásticamente en cuanto los turistas dejaron de llegar y volvieron a sus ciudades. Por lo tanto, ya en octubre se reanudan clases.

En cuanto al turismo, las autoridades consideran que estaremos en condiciones de reactivar la economía, pero también eso es un espejismo, porque la etapa fuerte ya pasó, estamos en los meses bajos y será hasta diciembre cuando tengamos un respiro en materia económica.

La verdad, los guerrerenses ya no sabemos que elegir, si pedir que la economía se reactive, lo cual implica la apertura de todo el proceso turístico, o simplemente quedarnos como estamos. Finalmente, en esta tercera oleada fueron tan altos los contagios, que los únicos que ganaron fueron los revendedores de oxígeno y obviamente los médicos, porque tuvieron muchas consultas que atender.

En cuanto al sector turístico, les salió lo dado por lo servido. Lo que ganaron con la llegada de visitantes, muy seguramente lo perdieron pagando medicinas, oxígeno, hospitalizaciones. O, en el peor de los casos, hayan resentido alguna muerte entre ellos, empleados o familiares.

Me resta decirles algo que decía mi padre. Que si te dan a escoger entre el dinero y la vida, elijas la vida. De hecho, es un mandamiento bíblico. Cada quien tiene la responsabilidad de cuidar su vida, porque es su máximo derecho. Ante la muerte, no hay reparación posible, porque la vida no tiene precio.

Cuidémonos, no bajemos la guardia, que la pandemia no vuelva a tomarnos con la guardia baja.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Ola de violencia escala a “terrorismo”

*No se quiere la guerra sino la paz: RIR

“La violencia y las armas no pueden resolver los problemas del hombre”: Juan Pablo II.

Un total fracaso es la estrategia de “abrazos, no balazos” para enfrentar la ola de violencia que afecta al país desde hace al menos tres sexenios. Los homicidios, ejecuciones, desmembraciones, matanzas y desapariciones se han incrementado conforme avanza esta administración a pesar de la militarización de la seguridad pública y la creación de la Guardia Nacional, ya totalmente incorporada a las fuerzas armadas. La violencia ha evolucionado al “terrorismo”, como bien lo han admitido diversas autoridades. Durante su comparecencia ante el Senado de la República, la titular de la Secretaría de Seguridad y Promoción Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, no dio indicios de variar la estrategia seguida en la materia hasta la fecha. Por el contrario, según sus datos van muy bien pues, dijo, de 2018 a la fecha el robo de combustible se ha reducido en 94%, aunque los datos de Pemex señalen otra realidad; mientras el secuestro se ha reducido en 46%, lo cual tampoco es real; y, además, aseguró sin rubor, se ha frenado el aumento del homicidio doloso y del feminicidio.

En el acto al que asistieron los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; y de Marina Rafael Ojeda Durán, insistió en que la Guardia Nacional, como corporación que busca la paz y tiene proximidad con la ciudadanía, está rindiendo frutos para hacer frente a la delincuencia y los actos de violencia en todo el país. Según la funcionaria, el robo de automóviles se ha reducido en 40%, y el robo a transeúnte y al transporte público ha bajado en 37%, mientras han sido intervenidas 41 mil cuentas bancarias vinculadas al crimen organizado por un monto de 14 mil millones de pesos. Tal y como lo propusiera Ricardo Monreal, la asistencia a esta comparecencia incluyó a todo el gabinete de seguridad, así la chaparrita se presentó con cinturón y tirantes.

Rosa Icela Rodríguez reportó que más del 50% de los casos de homicidio doloso se concentran en seis estados: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Chihuahua, donde se ha reforzado la presencia de la Guardia Nacional.

Destacó el 20 de julio inició el Fortalecimiento Integral de la Estrategia de Seguridad del Estado Mexicano, donde se ampliaron de 15 a 50 municipios prioritarios las acciones focalizadas mediante las Mesas de Construcción de Paz.

Seguramente Salamanca no estaba incluido, como tampoco aquellos en cuyo fin de semana anterior se produjeron masacres con decenas de muertos.

Para la funcionaria está en marcha una estrategia “eficaz” de desarticulación de bandas delictivas a través de inteligencia, para romper su capacidad económica y pidió no politizar el tema de seguridad.

“Lo dije al comenzar una encomienda: no venimos a ganar una guerra, venimos a ganar la paz. Ya lo dijo el presidente López Obrador y cito: “Vamos a seguir avanzando en pacificar el país, es un desafío, es una responsabilidad, es una convicción. Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”, subrayó.

A su responsabilidad ligada a la seguridad le agregó reportes de Hacienda al sostener la Unidad de Inteligencia Financiera ha bloqueado cuentas vinculadas a operaciones ilícitas.

Además, hizo un recuento de las acciones realizadas de manera conjunta con otras dependencias en donde el gobierno de México ha bloqueado 41 mil 6 cuentas vinculadas a operaciones ilícitas por más de 14 mil millones de pesos.

También rindió cuentas alegres en materia de narcotráfico: de enero de 2020 a la fecha, la Sedena, Marina y Guardia Nacional han logrado el aseguramiento de 300 mil 6089 kilos de mariguana; 39 mil 725 de cocaína; 652 kilos de heroína; 68 mil 327 de metanfetaminas; 76 mil 282 de fentanilo; así como 31 millones 866 mil 455 dólares americanos y 319 millones 233 mil 390 pesos. A esto agregó el aseguramiento de 179 laboratorios de droga, más de 114 mil 33 armas de fuego, 35 mil 915 vehículos, 72 embarcaciones y 87 aeronaves. No obstante, el gobierno de Estados Unidos tiene otros datos y empuja para reforzar las acciones contra el crimen organizado del gobierno mexicano.

Terca realidad

La terca realidad también ofrece otros datos: de acuerdo con el Índice de Paz México 2021, publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), desde 2015 hasta 2020, la tasa de homicidio subió 84 por ciento en México.

De las 10 ciudades más violentas a nivel mundial, seis están en México. El homicidio se ha convertido en la principal causa de muerte para los varones entre 10 y 54 años de edad.

A cuatro años del asesinato de Javier Valdez Cárdenas, México sigue siendo el país más peligroso del mundo para los periodistas, y uno de los más letales para activistas, candidatos políticos y policías.

Durante la pandemia, los robos y homicidios ordinarios declinaron, pero las ejecuciones del crimen organizado incrementaron en casi igual medida, cancelando progreso alguno.

Con el estrés y enclaustramiento, estallaron los niveles de adicción y violencia familiar. Como resultado, los datos muestran aumentos alarmantes de narcomenudeo y feminicidio.

Si bien el costo humano es tremendo, también el costo económico es igual de enorme: según el Índice, la violencia inflige un daño equivalente a 22 por ciento del PIB de México, un costo 7 veces más grande que toda la inversión pública en atención médica, y 6 veces más grande que la inversión pública en educación. Hay cuatro estados en donde el costo de la violencia supera 40 por ciento del PIB estatal: Zacatecas, Guanajuato, Guerrero y Michoacán. A pesar de la gravedad del daño, México gasta solamente 0.73 por ciento del PIB en seguridad y el sistema judicial, el nivel más bajo en las Américas y en toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Salamanca:

terrorismo

El explosivo oculto en un regalo que dejó dos personas muertas el pasado domingo en un restaurante en Salamanca, Guanajuato, representa el punto álgido de la ola de violencia que resienten en esa región del país desde hace varios años, la cual no ha podido ser frenada por las autoridades municipales, estatales o federales. El ataque también mostró el poderío y control que tienen los cárteles del crimen organizado en los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. La estrategia desplegada para contener el crimen organizado en esta región, como ha ocurrido en el resto del país, ha sido fallida y de no perfeccionarla, ataques que son francamente terroristas pueden volverse cada vez más frecuentes.

El propio presidente López Obrador, tras condenar los hechos, admitió que en Guanajuato se han comenzado a utilizar explosivos para crear terror. El fin de los ataques ya no es solo ocasionar daños a las personas a quienes van dirigidos, sino causar miedo en la sociedad. Aunque no sirva de gran cosa, el mandatario dijo que, de requerirse, la Fiscalía General de la República atraería el caso para trasladarlo al ámbito federal y pidió no se politice. También el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, calificó la explosión como un “acto terrorista sin precedentes”, y anunció trabajarán coordinadamente con la Federación.

Estos hechos de alto impacto “nos obligan a redoblar esfuerzos y a coordinarnos de mejor manera con la Federación”, dijo el mandatario panista. A pesar de ser Salamanca, la cuarta ciudad más poblada de la entidad y su capital industrial, no apareció en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo el año pasado, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, A. C., y si lo hicieron sus localidades vecinas, Celaya –la más violenta del mundo-, Irapuato –ubicada en quinto lugar- y León, colocada en el lugar 47. Salamanca también forma parte de los 15 municipios con más homicidios del país. En 2020 fueron asesinadas 315 personas, y forma parte de las demarcaciones con la tasa de homicidios más alta por cada 100 mil habitantes, ubicándose en 115.2 asesinatos. Como consecuencia de la lucha entre dos organizaciones criminales, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima, por el mercado de narcóticos e hidrocarburos, Salamanca es uno de los epicentros de la violencia letal en el país.

Tanto autoridades federales como estatales se han referido a la explosión de Salamanca como un acto de “terrorismo”, sin embargo, especialistas como Fernando A. Mora, profesor de Relaciones Internacionales del TEC de Monterrey y especialista en seguridad, sostiene no entra en la definición tradicional de terrorismo. “El terrorismo, de acuerdo a la definición tradicional, es cualquier acto violento que busca infundir miedo para conseguir un cambio o posicionar una agenda política. En cambio, en Salamanca, ningún grupo se ha adjudicado el ataque. Muchos cárteles se disputan la plaza y no se sabe siquiera si sólo se trató de una intimidación por cobro de piso.

El ataque el pasado domingo demostró que la estrategia de seguridad, estatal y federal, está fallando, y con el discurso señalando fue un “acto de terrorismo” se impulsará continuar con la misma. Juan Carlos Romero Hicks, quien ha sido gobernador, senador y diputado federal, señala que la violencia en Guanajuato es debido a una serie de delitos (delincuencia organizada, narcotráfico y huachicol) contra los cuales no ha habido una estrategia ni acciones efectivas para combatirlos. “Requerimos de una estrategia integral y mayor coordinación de los tres poderes federales y locales, mayor coordinación entre las policías y corporaciones, mayor participación ciudadana para las denuncias”.

Poder político

Jean Pierre Leduc

Muchos de nosotros sabemos cómo el momento político está dominado por el cambio climático. Pero muchos imaginan los efectos de acuerdo con la vieja forma de pensar, como en el tiempo de los ciclos largos y regulares de la naturaleza y de las actividades humanas que dependían de ella. Sin embargo, la cuestión no se limita a la transición de un clima a otro. Nada sucederá de esta manera. Todo cambia. Incluso el modo de cambiar. Ahora estamos inmersos en una situación completamente nueva de incertidumbre permanente que es “estructural”, es decir, que resulta de la naturaleza misma del curso de los acontecimientos. Tranquilizo a mis lectores: no me dedicaré aquí a una meditación sobre la naturaleza del tiempo como resultado de lo que ya he escrito desde el punto de vista político en mi libro La era del pueblo. Sólo evoco la idea general: el tiempo es una propiedad del universo social en el que éste se despliega. Por lo tanto, hay tiempos dominados y tiempos dominantes. Bajo esta forma de pensar, la planificación ecológica es una reconquista del tiempo largo que se libera de la dictadura del tiempo corto que rige en la sociedad capitalista de nuestro tiempo. Hablé de la “propiedad colectiva del tiempo largo” a través de la planificación ecológica. Me opuse a la propiedad privada del tiempo, tal como éste existe cuando los ritmos cortos del mercado y de la sociedad de mercado, del “justo a tiempo”, se imponen a todos. Estando así planteadas estas premisas, me ataco a los desafíos que esta manera de ver se plantea a sí misma en la actual era de la incertidumbre.

La propiedad colectiva del tiempo largo y su prioridad en los ritmos sociales abre la posibilidad de armonizar los ciclos de la actividad humana con los de la Naturaleza. Este es incluso el propósito principal bajo la regla verde. Por lo demás, la afirmación de ésta lo dice ya en bajo relieve: “no arrancar ya más a la naturaleza más de lo que ésta puede reconstituir“. En este caso, el ciclo de producción está alineado con la temporalidad específica (duración) que le lleva a la naturaleza “reconstituir lo que se le ha quitado”. Todo esto presupone algo esencial: la capacidad de prever, de anticipar. Y la previsibilidad, a su vez, requiere de una condición inicial: debe haber estabilidad en la relación de causa a efecto. En la realidad concreta, esta relación a menudo parece directa y automática.  Sin embargo, es sólo muy altamente probable, aunque no nos demos cuenta. Si la causa A corresponde a un efecto B en el 90 por ciento de los casos, la posibilidad de no verlo ocurrir otra vez es casi nula. Sin embargo, esta relación, incluso dominada por un determinismo conocido y científicamente establecido, sigue siendo sólo muy probable, aunque no totalmente seguro, incluso si no lo sabemos. Esta incertidumbre (baja en este ejemplo) es una propiedad del universo material. Es insuperable. El cambio climático rompe la fuerte cadena de causas y efectos. Por ejemplo, cuando las estaciones ya no producen los mismos efectos de lluvia, viento o temperatura:  digo bien “por ejemplo”. De esta manera, se encuentran puestos en duda la mayoría de los saberes tradicionales basados en la observación de asociaciones de hechos y comprobaciones de regularidad. Además, estas regularidades se han observado y han sido retenidas y transmitidas gradualmente gracias a su coincidencia con posiciones estelares o solares. El ascenso de la estrella Sirio correspondía a la inundación del Nilo. A la ocurrencia de esto correspondía todo tipo de eventos naturales como floraciones, estaciones animales. Pero también todo tipo de eventos sociales y políticos. Por ejemplo, el establecimiento del impuesto después de la medición de nuevas áreas aumentadas por el aluvión. O la reanudación del transporte fluvial de grandes bloques piedras de construcción gracias a la subida de las aguas y por tanto de los yacimientos que las utilizaban. En este caso, la previsibilidad y la armonía de las temporalidades naturales, religiosas, políticas y económicas se lograron con un nivel muy alto de certeza y/o de probabilidad. Tal vez esta es la razón por la cual los periodos de la antigua civilización egipcia son de duraciones tan largas. Es como si la estabilidad de las condiciones esenciales fuera una especie de metrónomo imparable. Del mismo modo, la circulación de las aguas marinas entre los polos y el ecuador ha determinado durante milenios el ciclo de eventos climáticos y, por lo tanto, agrícolas y, por lo tanto, sociales. El derretimiento de los glaciares en los polos y el calentamiento agravado en los trópicos desentrañan las correspondencias entre la posición de los cuerpos celestes y la ocurrencia de eventos esenciales, como la lluvia y el buen tiempo, el periodo favorable al arado o la recolección de esta o aquella baya… Esta situación las aprendí en las discusiones que mantuve con los investigadores científicos franceses y bolivianos que conocí en el lago Titicaca en abril pasado. Pero también me devolvieron al camino de una reflexión personal muy antigua. Mi primer libro, publicado en 1991 (A la conquista del Caos [“A la conquête du Chaos”]), trataba de fenómenos cuyo curso no es lineal, es decir, no regularmente progresivo. O, dicho de otra manera, donde los efectos no son proporcionales a las causas. Este tipo de fenómenos es el que a menudo se resume por medio del ejemplo del aleteo del ala de una mariposa en Madrid que desencadena un tornado en Tokyo. Pero sé que esta definición es muy inconveniente a pesar de su brillante simplicidad. Por mi parte prefiero la del vehículo que circula a velocidad constante por una carretera recta cuyo conductor … es picado por una avispa. Sólo un pequeño parámetro interviene y todo el sistema experimenta un cambio de trayectoria.  Y éste, a su vez, causas docenas de eventos totalmente impredecibles en su nuevo curso. Por el contrario, este tipo de fenómenos, lejos de ser marginales, son extraordinariamente numerosos en la realidad. Desde el punto de vista de un sistema dinámico, resumimos con una palabra: produce una bifurcación. En esta circunstancia, la incertidumbre que acompaña al vínculo de causa y efecto es muy grande.

Por lo tanto, debemos ver otra consecuencia de esta situación. Si bien los conocimientos tradicionales son puestos en entredicho por el cambio climático, que deshace las coincidencias milenarias, éstos no son los únicos conocimientos afectados. El conocimiento científico sobre las relaciones y el funcionamiento entre los elementos de un sistema global como el clima, se aplica también a dinámicas que a su vez se vuelven “altamente no lineales” y sujetas a bifurcación. El clima es un sistema global “metaestable”, es decir, que se encuentra en la frágil frontera del equilibrio. Al ser desviado de su trayectoria, pasa a otro estado global. Pero este nuevo estado puede ser aún más inestable en su evolución ulterior. La incertidumbre reina en plazos y formas impredecibles. A partir de ahí, la temporalidad en la conducción de la política, como también el contenido de la planificación se presentan de una manera completamente diferente. Se colocan bajo el signo de una incertidumbre particular.  Es una incertidumbre insuperable. Esta incertidumbre no depende de nuestras herramientas o razonamientos para comprender lo que está sucediendo. Se debe al carácter mismo de los acontecimientos. Mientras estuve en Bolivia, escribí un artículo de opinión en el JDD sobre esta incertidumbre. Lamento que ésta no haya sido discutida por los planificadores ecologistas (pues hay muchos).

Presidente Jorge Sánchez supervisa construcción de circuito integral que dará realce a colonias de Zihua

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec encabezó un recorrido de supervisión en la calle “Carlos Salgado” con la finalidad de constatar que se lleve a cabo de manera correcta, pues esta obra contará con un circuito integral, conectando con la carretera camino viejo hacia La Unión, beneficiando a las colonias 6 de Enero, Ampliación 6 de Enero y Ampliación Libertad, que mejorará por mucho su calidad de vida con mejores servicios. “Cada obra que hacemos es muy importante porque genera un impacto social y realzan la imagen de Zihua” subrayó el alcalde Sánchez Allec.

Presidente Jorge Sánchez Allec arranca pavimentación de calle en la Darío Galeana

*La obra será un plus excelente para Zihuatanejo, afirman vecinos

Yaremy López

A una semana de finalizar su ejercicio de gobierno 2018-2021, el presidente Jorge Sánchez Allec sigue cumpliendo compromisos con los habitantes de Zihuatanejo, y este miércoles dio el banderazo de arranque a la pavimentación de la calle Mariano Matamoros, ubicada en la parte baja de la colonia Darío Galeana, una obra que ayudará a mejorar la calidad de vida de las familias asentadas en esta parte de la zona urbana del municipio.

Durante el evento que para ese efecto se desarrolló antes del mediodía, Rocío Balbuena García dijo que por casi 30 años este sector habitacional del puerto estuvo en el olvido gubernamental, por lo que celebró el inicio de la pavimentación de la mencionada calle; mientras que Lourdes Cruz López afirmó que “Jorge Sánchez sí cumple lo que promete”, al tiempo de dar por hecho que esta obra le vendrá a dar un plus excelente a Zihuatanejo.

En su mensaje, el alcalde Jorge Sánchez Allec aseveró que a la colonia Darío Galeana le tiene un cariño especial que hoy está demostrando con hechos, y recordó que con Rocío Balbuena García habían hablado de la necesidad de pavimentar dicha calle desde mucho antes de ser presidente municipal, por lo que dijo sentirse contento de estar poniendo en marcha la importante obra. “Con acciones cómo esta, estamos demostrando que nos interesan mucho las colonias de Zihuatanejo” subrayó el alcalde Sánchez Allec.

En este inicio de obra, el Ejecutivo local estuvo acompañado por la regidora Elba González Negrete, el regidor electo del próximo Ayuntamiento, Jesús Chavelas, entre otras personas.

Aprueban exhorto al Congreso de la Unión para dirigir recursos del presupuesto a la atención de afectaciones por el sismo en Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. Diputadas y diputados locales exhortaron a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 se apruebe un recurso económico, dentro del marco del Fondo Estatal de Desastres Naturales del Estado de Guerrero, que permita dar completa atención a las afectaciones causadas por el reciente sismo en la entidad.

Esto a propuesta del diputado Ricardo Astudillo Calvo (PRI), quien expuso que luego del sismo del pasado 7 de septiembre, y según reportes de la Secretaría de Protección Civil, 40 de los 81 municipios reportan daños importantes en viviendas, hospitales, clínicas, escuelas, iglesias, hoteles, plazas, caminos y carreteras, con una totalidad de más de 8 mil eventos registrados, y donde figuran los municipios de Acapulco, San Marcos, Acatepec, Coyuca de Benítez y Juan R. Escudero.

Refirió que el día 14 de septiembre el presidente de la República instruyó al titular de la Secretaría de Bienestar para iniciar un censo y apoyar a los damnificados por el sismo, por lo cual hizo un reconocimiento al jefe del Ejecutivo federal por “la rápida y acertada respuesta en apoyo a las familias guerrerenses”.

Sin embargo, dijo que ante la extinción de los Fondos de Desastres Naturales y para la Prevención de Desastres Naturales se debe recurrir a un órgano legislativo que pueda hacer una ampliación presupuestal, que permita atender a las y los damnificados de manera oportuna.

Por ello propuso exhortar a las y los diputados integrantes de la  Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados federal, a efecto de que integren en el proyecto de  dictamen referente al  Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, un recurso económico dentro del marco de Fondo Estatal de Desastres Naturales del Estado de Guerrero, para la atención de la citada problemática.

Asimismo, propuso exhortar al delegado de Programas Sociales del Gobierno Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, para que informe a esta Soberanía los avances del censo anunciado por el presidente de la República en torno a los daños ocurridos en viviendas en la entidad, para que accedan a la brevedad posible al programa de apoyos en el “Proyecto Emergente de Vivienda”.

Intervinieron sobre el tema los diputados Antonio Helguera Jiménez, Gabriela Bernal Reséndiz y Héctor Apreza Patrón.

La disminución de contagios por Covid-19 permite la reactivación de la economía

Edwin López

*Continúa Guerrero con una tendencia a la baja en hospitalizaciones y defunciones

*El lunes se vacunaron 11 mil 626 jóvenes  de la Costa Grande

CHILPANCINGO. El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en las últimas 24 horas se registraron   en Guerrero 107 nuevos casos de Covid-19, siendo los municipios de Pungarabato y Heliodoro Castillo con mayor recurrencia; así como 10 defunciones de los cuales 8 personas eran mayores de 60 años”

Destacó que hay una tendencia a la disminución en cuanto a los casos activos, “estamos con 761,  nos mantenemos en el lugar número 30 de casos activos en toda la República. Tenemos 166 hospitalizados, 26 en estado crítico, intubados”

En la transmisión diaria para dar a conocer la evolución del Covid-19 en el estado, De la Peña Pintos exhortó a la población a continuar con todos los cuidados porque la enfermedad no se ha ido,  “el uso obligatorio de cubrebocas al interior y al exterior, el lavado de manos, evitar aglomeraciones, sana distancia y algo muy importante, la ventilación es fundamental”.

En tanto, el delegado de los programas federales en Guerrero, Iván Hernández Díaz, informó que el lunes se aplicaron segundas dosis de Sinovac  a 11 mil 626 jóvenes de 18 a 29 años de la región de la Costa Grande.

“Una muy buena asistencia la que tuvimos ayer, esperemos que este comportamiento se mantenga. Un reconocimiento a la Costa Grande, una de las regiones con mayor asistencia, y también eso se ha reflejado con los índices de reincidencia en contagios, en fallecimientos, es una región que ha tenido números bajos”.

Por otra parte, dio a conocer que se ha tenido un avance importante en el censo de familias afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre, hasta el lunes se habían censado 8 mil 493 familias o viviendas.

“Nos urge concluir este censo, porque ello servirá como base para el diagnóstico general, y en función de ese diagnóstico se estará determinando el tipo de apoyo que se les va a brindar a las familias que fueron afectadas”.

Estuvieron presentes el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, y el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca. (NOTYMAS)

Guerrero continúa alejándose de los estados con mayor incidencia delictiva, se ubica en noveno lugar a nivel nacional

Edwin López

*Las cifras fueron dadas a conocer por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, este miércoles

*Durante la reunión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, se dio la bienvenida en su primera partición al nuevo jefe del estado a nuestro estado y a su primera participación en la Mesa de Coordinación, al nuevo jefe del estado mayor de la 8ª Región Naval, Vicealmirante, Rafael López Martínez

CHILPANCINGO. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que al mes de agosto, Guerrero ocupa la novena posición nacional en homicidios dolosos, con una incidencia a la baja.

El gobernador Héctor Astudillo Flores y las autoridades de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, fueron informados de las estadísticas dadas a conocer por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, este miércoles.

El reporte estadístico, muestra que Guerrero se mantiene con una tendencia a la baja y estable en noveno lugar por debajo de Zacatecas que ocupa el octavo lugar con una diferencia de más de 120 homicidios y en décimo lugar lo ocupa el Estado de Veracruz con una diferencia de 68 homicidios.

Mientras que en el listado de las 50 ciudades prioritarias, Portillo Menchaca, informó que el Municipio de Iguala se encuentra en el lugar 36, Acapulco en el lugar 11, alejados de los primeros lugares en indicadores delictivos como se encontraban hace casi seis años.

El Secretario de Seguridad Pública del Estado, David Portillo Menchaca, informó de la incidencia delictiva en últimas 24 horas, mientras que el Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, mencionó las investigaciones en cada uno de los casos.

Portillo Menchaca, informó de las acciones de seguridad que lograron reducir el delito de extorsión en la zona de Renacimiento, las Cruces, Emiliano Zapata, Cayaco, la Sabana y Libertadores de Acapulco.

El Delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, informó que suman 8 mil 493 viviendas censadas en el estado, de las cuales, en Acapulco son 5 mil 602 los registros de casas afectadas con daños y damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre.

Estuvieron presentes el comandante de la Novena Región Militar, Celestino Ávila Astudillo Flores; el Jefe de Estado Mayor de la Octava Región Naval, Rafael López Martínez; el Coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez; el comandante de la 27 zona Militar, Federico San Juan Rosales y el Delegado de la FGR, Fernando García Fernández, entre otros.

La investigación sobre los 43 parece “un pinche juego”, dice uno de los padres

IRZA

*Este viernes se reunirán con AMLO en Palacio Nacional

CHILPANCINGO. El Comité de Madres y Padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala en septiembre del 2014 afirmaron que en la víspera de que se cumplan 7 años de este trágico acontecimiento no están satisfechos con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) para esclarecer el caso, pues no ven avances significativos para llegar a la verdad y la justicia.

Apoyados por normalistas de Ayotzinapa tomaron este miércoles las tres casetas de peaje de la Autopista del Sol (Paso Morelos, Palo Blanco y La Venta), donde pidieron cooperación de 100 pesos por vehículo.

Los contingentes arribaron a bordo de autobuses de líneas foráneas de pasajeros. Las casetas fueron tomadas a partir del mediodía durante aproximadamente 4 horas

En Palo Blanco, don Emiliano Navarrete, padre de uno de los muchachos desaparecidos dijo que en la víspera de que se cumplan 7 años decidieron repartir un folleto donde proporcionan un número de teléfono y un correo electrónico donde las personas pueden ayudar proporcionando información para tratar de dar con el paradero de los desaparecidos.

Un pinche juego
“Para mí en lo personal no existen avances en la investigación y que tengamos la seguridad del paradero de nuestros hijos, en lo personal no hay avances y solo conocemos testimonios de involucrados, pero nada en concreto y no estamos satisfechos, porque sólo se han identificado pequeños fragmentos de algunos muchachos y no hay más información de qué sucedió y no hay claridad”, comentó don Emiliano.

Informó que en la última reunión que sostuvieron con los integrantes de la Comisión Presidencial para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa le dejaron en claro al presidente Andrés Manuel López Obradory al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez que “no busquen engañarnos, no lo vamos a permitir y si dicen que hubo algo ahí en la barranca de la Carnicería en Cocula, pues que nos digan bien porque nos parece que es como un pinche juego”.

Emiliano Navarrete señaló que el culpable de la desaparición de sus hijos “es el Estado porque además del grupo criminal Guerreros Unidos también participaron agentes de los tres niveles de gobierno y hasta militares; nos fabricaron primero la mentira histórica del basurero de Cocula en el gobierno de Enrique Peña Nieto y ahora vemos que solo encuentran pequeños fragmentos y delincuentes de poca monta”.

Subrayó que en estos 7 años las madres y padres han dejado de lado las actividades que realizaban de manera normal (en el campo y en sus hogares la mayoría), para iniciar actividades de protesta en las calles: “buscamos justicia en las calles y nos ganamos adjetivos de revoltosos y de rateros; solo buscamos justicia y la mayoría hemos encontrado desgaste físico, económico, algunos compañeros del Comité están enfermos y otros compañeros han fallecido sin saber la verdad y eso nos llena de impotencia”.

“El gobierno de Andrés Manuel López Obrador repite que tiene voluntad para resolver este caso, que hasta empalaga, y claridad total del caso no tenemos, si dicen que los dividieron en tres grupos, sí y después qué pasó, pareciera que estamos ante una autoridad incompetente y no nos pueden dar justicia y verdad”, agregó.

Navarrete también se quejó de que en los 3 años del gobierno de López Obrador no se escale en la investigación contra los efectivos militares y sus mandos superiores por la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala: “nos da impotencia que sólo se tenga detenido a un militar (José Martínez Crespo), pero nos damos cuenta que el poder militar los hace intocables, porque hemos pedido una y otra vez que se les investigue”.

Recordó que el capitán José Martínez Crespo no está detenido por la desaparición de los 43: “está preso por delincuencia organizada, era cómplice de Guerreros Unidos y eso no es suficiente para que lo investiguen por la desaparición de nuestros muchachos, nos da impotencia y es algo desagradable”.

Informó que viajarán a la Ciudad de México con los normalistas de Ayotzinapa para realizar una protesta afuera de las oficinas centrales de la FGR; para el viernes sostendrán una reunión con el presidente López Obrador, a quien le manifestarán su molestia por el poco avance en las investigaciones por la desaparición de sus hijos.

Insisten docentes cetegistas en la “corrupción” que existe en la SEG

IRZA 

CHILPANCINGO. Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), cerraron por dos horas la avenida Lázaro Cárdenas, en esta capital, y acusaron que la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) ha escatimado la entrega de recursos a familiares de profesores fallecidos en la pandemia por Covid-19. 

Aseguraron que existe un “colapso” del ISSSTE aquí y en Acapulco por afectaciones del sismo de magnitud 7.1, que ha perjudicado a los trabajadores de la educación porque mantiene cerrados los bancos de sangre, traslados, citas médicas con especialistas, entre otros servicios, “y se vulneran los derechos de los compañeros”, expresó la dirigente Reyna Bello de Jesús. 

Refirió que quienes tienen alguna posibilidad económica recurren a clínicas particulares, sin embargo, el resto recibe y  “a las compañeras embarazadas las están atendiendo de manera improvisada en camas de niños y ningún jefe da la cara”. 

Demandó que se rente un espacio adecuado para la atención a la población en general, y además recordó que “estamos exigiendo la atención inmediata del ISSSTE”. 

La fracción disidente que encabeza la dirigente de la Delegación D III (16) 02 de oficina centrales de la SEG, mantienen desde hace más de tres semanas la toma de la sede del área de Administración de Personal de la SEG, en la colonia Universal, una cuadra abajo de la céntrica avenida Lázaro Cárdenas, que cerraron este miércoles. 

Alrededor de las 14:00 horas, unos 30 trabajadores avanzaron de la Dirección de Administración de Personal hacia la avenida, en la que colocaron mantas y piedras cerrando ambos sentidos, a la altura de la cafetería Punta del Cielo. 

Acompañada del dirigente Víctor Bartolo de la Cruz, la dirigente explicó que la SEG no ha liberado el pago total por concepto de estímulos a la jubilación, además insistió en su denuncia de entrega de nombramientos docentes a hijos de funcionarios estatales con en complacencia del secretario de Educación, Heriberto Huicochea Vázquez. 

Bartolo de la Cruz, por su parte, reiteró que se mantendrá el cierre de la dirección de Administración de Personal, “debido a las irregularidades por parte de la directora Nybia Solís Peralta, quien ha favorecido con recientes nombramientos a hijos de funcionarios estatales”. 

La protesta culminó a las 14:12 horas y los cetegistas retornaron al campamento instalado afuera de la Dirección de Administración de Personal de la SEG. 

Salir de la versión móvil