Reforma electoral, ¿dónde está el problema?

Ernesto Hernández Norzagaray

Si el INE acaba de demostrar que pudo sacar adelante las “elecciones más grandes de la historia” con una conflictividad poselectoral que corresponde más a la inoperancia de las autoridades judiciales que a las electorales -recordemos que asesinaron más de cien funcionarios, políticos, candidatos y en regiones enteras, operó impunemente el crimen organizado, poniendo y quitando candidatos-, entonces, el problema, no está ahí, está en otro lado.

Y más que hablar de reforma electoral, obliga hablar de efectividad a la hora de garantizar los derechos políticos de votar y ser votado, de la falta de resultados entre las fuerzas de seguridad del Estado mexicano que evidentemente en muchas regiones, al menos, en las elecciones recientes, fueron un simple florero que sólo vio pasar los acontecimientos porque no previnieron, no persiguieron, ni castigaron los delitos electorales.

Entonces, a qué se refiere el Presidente o Mario Delgado, cuando hablan de la urgencia de una reforma electoral, se trata sólo de ¿echar a patadas la calle a Lorenzo Córdova, a Ciro Murayama y a los otros nueve consejeros? ¿Esa es la solución a los problemas que enfrenta ya no digamos el INE sino, usted y yo, cualquiefelecr ciudadano?, a la hora de querer ser candidato o, simplemente, votar, por el partido o coalición de preferencia.

Porque eso, es lo que parece trasminar las declaraciones desde Palacio Nacional y la dirigencia de Morena, no hablan de lo que sucedió en regiones enteras, incluso, el Presidente lo reconoció, pero como hechos aislados, irrelevantes, que no ponen en duda la calidad de la elección.

Y si es esa visión, la que domina el imaginario del poder, nos quedamos sólo con la idea de que los problemas electorales son los funcionarios del INE que deben irse para que tengamos una autoridad que no “permita” fraudes electorales.

¿Y lo otro?

Lo que tiene que ver con aquellos candidatos que fueron conminados a no postularse y llegaron a ser amenazados y golpeados; a los cientos de operadores políticos que secuestraron el día previo a la jornada electoral para que no pudieran realizar su trabajo político, los funcionarios de casilla a los que les arrancaron las urnas de las manos y las decenas de miles de ciudadanos que se sintieron intimidados y prefirieron no salir a votar para garantizarse su propia seguridad y, peor, las decenas de funcionarios, dirigentes y candidatos que fueron asesinados durante el periodo del proceso electoral.

De eso ya nadie habla, salvo algún analista o reportero, interesado en estos temas, pero es evidente que no es tema en los partidos políticos, ni en los institutos y fiscalías electorales que ya bajaron la cortina; ni en la Presidencia de la República, ni en el Poder Judicial o el Poder legislativo; no hay materia, pero eso sí, de que urge la reforma electoral, urge, es prioritaria, hay “muchos” corruptos en sus nóminas y es necesario echarlos a patadas para bien de nuestra democracia esa que acaba de ser vapuleada nuevamente por el crimen organizado.

Y es que mire estimado lector, los actores extra electorales, cada vez más hacen mayor acto de presencia en los comicios. ¿Lo dejamos así? Normalizándose. El Presidente minimiza. El INE y los IEE vuelven la vista hacia otro lado. Los partidos se lamen las heridas y hasta los beneficiarios honestos, están aterrorizados, por lo que significa, haber dependido con o sin consentimiento, de esas fuerzas oscuras para obtener triunfos.

Se que se dirá, espera Ernesto, eso es importante, pero, también, buscar la fórmula de cómo abaratar los costos de las elecciones. Cuánto costó a los contribuyentes elegir los miles de cargos públicos que estuvieron de disputa. Sólo los 500 diputados federales costaron al erario alrededor de 19 mil millones de pesos. Si. Algo así como 40 millones de pesos cada uno de ellos y entre ellos, seguramente, hay mucho impresentable que podría llegar a ser parte del lobby criminal de traje y corbata.

Y eso no puede ser en un país, donde como lo acaba de decir Carlos Urzúa, el exsecretario de Hacienda, “falta dinero público”. Sé que podría venir la reforma con una reducción de los diputados pluris, incluso, en un descuido llamar a desaparecer el sistema de RP para dejarlo a sólo de mayoría. Que lo veo difícil, imposible, porque nunca las minorías lo aceptarían ya que significaría un acta de defunción.

Pero, hay prisa en Palacio Nacional, para hacer una reingeniería electoral, “limpiar esa cueva de Ali Baba y sus 40 ladrones”. Y vuelvo a preguntarme en mi foro interno, ¿cuál es la reforma que México necesita?, a caso, ¿cambiar la fórmula de asignación para seguir igual siguiendo el librito de Lampedusa o aquellas que se requieren para la conservación del poder? No olvidemos el principio jurídico de “quién hace la ley, hace la trampa”.

Y mientras la madeja se desentraña para tener la ley que “urge”, el Presidente sigue abriendo frentes de batalla, está semana se lanzó contra un Poder Judicial “podrido”, intervenido por los poderes fácticos, esos que AMLO ofreció ir contra ellos, pero, que como bien lo dice Alejandro Páez, “causas nobles” llevan al Presidente a compartir foto con los Slim, los Azcárraga, etc., la quintaesencia de los poderes fácticos y esos mensajes cruzados, confunden y molestan por su incongruencia entre el decir y el hacer.

Sin embargo, lo cierto es que al Presidente López Obrador se le está consumiendo rápidamente el combustible y cada vez, tiene menos hechos y más palabras. Más mañanera y menos realidades. Ya está en la segunda fase de su Gobierno con funcionarios que están haciendo futurismo político con pisotones bajo la mesa. Haciendo ruido, robando luces. Y la tradición nos enseña que nuestros gobiernos son de cuatro años efectivos el resto los va perdiendo a cuentagotas. Son de los jugadores, uno en la etapa de las definiciones partidarias y el otro, el de la contienda por los votos. Y, recordemos, en unos meses estaremos entrando al cuarto año de su gestión. O sea, de acuerdo con la tradición, el último efectivo.

El Presidente López Obrador ha dicho recientemente que si su Gobierno no logra reducir los índices de criminalidad, no será bien recordado y, la verdad si, aunque no sería el único, ahí están Fox, Calderón y Peña, que seguramente les vale porque nunca se imaginaron un pase exitoso por la historia, pero López Obrador sí, está ahí su lucha por alcanzar un lugar junto con los próceres de las grandes transformaciones de México, sólo que hay un añadido, a él quizá lo golpee más el papel del crimen en el corazón de nuestra democracia y terminemos reconociendo que deja una narcocracia. Ahí está, el verdadero problema político y me pregunto, López Obrador, ¿querrá invertir su capital político en esta lucha por la democracia?

Gobierno de Zihuatanejo recolecta 63 toneladas de cacharros

*Esta actividad culminarán el día 04 de octubre y se espera atender un total de entre 77 colonias y comunidades

Yaremy López

Por indicaciones del presidente municipal Jorge Sánchez Allec, el pasado 12 de julio se inició con las campañas de descacharrización que tienen como principal objetivo prevenir las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes Aegypti, como son: Dengue, Chikungunya y Zika.

Consultado al respecto, el director de Servicios Públicos, David Luna Bravo, subrayó la importancia que tiene la participación de la ciudadanía en contribuir sacando todo aquel tipo de cacharros o residuos que ya no sean de utilidad, para evitar con ello la expansión del mosquito. 

Y es que debido al aumento de lluvias en los últimos días, es importante lavar, tapar y voltear todos aquellos residuos que puedan acumular agua, “de esta manera evitamos que se creen huevecillos”, enfatizó Luna Bravo.

Jorge Sánchez atestigua firma para impulsar relanzamiento del CIP Ixtapa

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec acompañó al gobernador Héctor Astudillo Flores a la firma del Fideicomiso para el Desarrollo del Corredor Turístico de Ixtapa-Zihuatanejo, que tiene como objetivo impulsar el Relanzamiento del Centro Integralmente Planeado Ixtapa de FONATUR. Estuvieron presentes  Rogelio Jiménez Pons, Director General del organismo federal y representantes de la Iniciativa Privada.

Ciudadanizar el consejo técnico de transporte ayudará a combatir la corrupción en el sector: Servando Salgado

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Servando De Jesús Salgado Guzmán calificó como “histórico para Guerrero” la aprobación que hizo la LXII Legislatura de reformas para actualizar el Consejo Estatal Consultivo de Transporte y Vialidad, con lo cual los transportistas y otros núcleos sociales participarán en la toma de decisiones relacionadas con el sector.

En entrevista, el presidente de la Comisión de Transporte del Congreso del Estado expuso que últimamente lo que afecta a los transportistas es el exceso en la entrega de concesiones, lo que ha provocado una sobresaturación de vehículos, poniendo de ejemplo al municipio de Acapulco.

Agregó que a la corrupción que existe en el transporte público de la entidad hay que combatirla mediante la transparencia, haciendo que las y los ciudadanos participen en este Consejo Consultivo  donde se definen los programas, políticas y acciones relacionadas al transporte público; para beneficio de los guerrerenses.

Salgado Guzmán reiteró que es muy importante regular el transporte público en el estado, porque la saturación de concesiones afecta no sólo a los transportistas, sino a los usuarios que no cuentan con el servicio de calidad estipulado por la propia Ley de Transporte.

Restablece CFE suministro eléctrico al 65% de los usuarios afectados en Veracruz, Hidalgo y Puebla tras el paso de grace

Boletín

*El suministro eléctrico se restableció a la normalidad a los 56,688 usuarios afectados de San Luis Potosí y Tlaxcala

Tras el segundo impacto del ciclón tropical Grace en territorio nacional, que causó fuertes lluvias y vientos en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala, han resultado afectados 843,024 usuarios.

Con labores ininterrumpidas de restablecimiento, conforme a sus protocolos de atención de emergencias, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha restablecido el suministro de energía eléctrica al 65% de los usuarios afectados, los cuales representan menos del 11% del total de usuarios de la CFE en esa región.

Por entidad, se presentan el número de usuarios afectados:

• 120,569 usuarios afectados en Hidalgo; 79% de restablecimiento eléctrico.

• 437,064 usuarios afectados en Veracruz; 60% de restablecimiento eléctrico.

• 227,703 usuarios afectados en Puebla; 60% de restablecimiento eléctrico.

• 40,072 usuarios afectados en San Luis Potosí; restablecido a la normalidad.

• 17,616 usuarios afectados en Tlaxcala; restablecido a la normalidad.

Los usuarios pendientes de restablecer se ubican en lugares donde ocurrieron daños de mayor gravedad o de difícil acceso. El personal de la CFE continuará los trabajos hasta restablecer el servicio eléctrico a la normalidad.

Para la atención de la emergencia se han dispuesto: 1,172 trabajadores electricistas, 195 grúas, 364 vehículos, 2 helicópteros y 35 plantas de emergencia.

La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, se mantiene en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, gobiernos estatales y municipales, para la atención de esta contingencia.

Piden a AMLO reconstrucción de viviendas dañadas en fraccionamiento de damnificados

IRZA

CHILPANCINGO. A poco menos de un mes de que se cumplan 8 años del fenómeno hidrometeoro lógico Ingrid y Manuel que dejó graves afectaciones, integrantes de la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos de Guerrero y familias damnificadas y reubicadas en el fraccionamiento Nuevo Mirador, realizaron una protesta y un retén informativo en los carriles de norte a sur de la autopista del Sol, para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que instruya la reconstrucción de viviendas en este asentamiento humano, las cuales fueron construidas con materiales de baja calidad y presentan severos daños que ponen en riesgo a quienes las habitan.

Los días 15 y 16 de septiembre del 2013, los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel hicieron convergencia y causaron severos destrozos.

En Chilpancingo, cientos de familias fueron reubicadas en el fraccionamiento Nuevo Mirador, luego de que la Secretaría Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, ordenó su construcción a empresas privadas.

Sin embargo, desde que iniciaron los trabajos fueron detectadas graves irregularidades, incluso en la adquisición del predio, la construcción con materiales deficientes, hasta el incumplimiento edificar escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

En este fraccionamiento, hay cuando menos 3 zonas de edificios deshabitados porque se pueden derrumbar de un momento a otro por la inestabilidad del suelo y desde hace semanas, los ocupantes de otros edificios han denunciado públicamente que las paredes se están despegando, el agua de lluvia se filtra y presentan desprendimientos de plafones.

Por esas anomalías, la Secretaría de la Función Pública había inhabilitado a quien era delegado en Guerrero de la Sedatu, Héctor Vicario Castrejón, además de que se impusieron sanciones económicas e iniciaron procesos penales contra las empresas que se encargaron de la construcción de ese fraccionamiento.

Este lunes a las 11:00 de la mañana, la Dirección Colectiva que encabeza Nicolás Chávez Adame y habitantes de ese fraccionamiento, protestaron e instalaron un retén informativo sobre los carriles de norte a sur de la autopista del Sol, a la altura del acceso principal a este asentamiento humano.

Nicolás Chávez Adame pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que se revise y se solucione de fondo el problema ante la probabilidad de colapso de los edificios.

“El riesgo que pierdan la vida sus habitantes es real, están muy deteriorados los edificios y que se deslinden responsabilidades contra esos funcionarios corruptos y esas empresas corruptas que con dinero público construyeron una verdadera cochinada en este lugar donde están reubicados damnificados de Ingrid y Manuel; es mentira que el gobierno haya resuelto este problema”, dijo.

Los vecinos de este lugar también pidieron a las autoridades locales que brinden atención en materia de seguridad, porque incluso es constante la presencia de personas que consumen bebidas embriagantes, la falta de agua potable, calles sin pavimentar y que se cumpla la promesa de la edificación y funcionamiento de escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria.

En la manifestación también pidieron que sean presentados con vida Vicente Suástegui Muñoz, hermano de Marco Antonio Suástegui, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop), y del líder de Comunidades de la Sierra, Alfonso Sánchez Celis, así como los 43 normalistas de Ayotzinapa y que sean reubicadas todas las familias de los pueblos de Guerrero que fueron afectados por estos fenómenos meteorológicos.

Los panteones de Chilpancingo, cerrados hasta el 5 de septiembre

IRZA

CHILPANCINGO. El Ayuntamiento de Chilpancingo informó que los panteones “Viejo” y “Nuevo”, permanecerán cerrados hasta el próximo 5 de septiembre debido a que Guerrero continuará hasta esa fecha en semáforo rojo por contagios por Covid-19.

En los panteones sólo se permitirán los servicios de inhumación, nueve días, cuarenta días, cenizas y aniversarios, mismos “donde no podrán acudir más de 15 personas”, señala el Ayuntamiento en un comunicado. 

Lo anterior es con base al decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, “donde se indica que los panteones permanecerán cerrados con la finalidad de evitar aglomeraciones de personas, y con ello evitar más casos por Covid-19”.

En el comunicado señala que el administrador del panteón central, conocido también como “viejo”, Cenón Dircio Castro hizo un llamado “a la ciudadanía a la consciencia y a evitar molestarse por esta decisión, puesto a que lo único que se busca es cuidar la salud”.

No existe “argumento jurídico” que impida que Evelyn Salgado sea gobernadora: Félix

IRZA  

CHILPANCINGO. El senador de la República por Morena, Félix Salgado Macedonio aseguró este lunes que no existe ningún “argumento jurídico” que le impida a su hija, Evelyn Salgado Pineda, convertirse en la primera gobernadora de Guerrero, a partir del próximo 15 de octubre.  

Así reaccionó a través de su cuenta de Facebook luego de que por la tarde de este lunes circuló en redes sociales una versión de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), convocaría a nuevas elecciones por la gubernatura de esta entidad, la cual resultó falsa, debido a que ese juzgado aún no ha sesionado sobre el juicio de revisión constitucional electoral promovido por el PRI y PRD en contra del triunfo de Evelyn Salgado Pineda.

“En Guerrero estamos listos para tener a nuestra primera gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que entrará en funciones el 15 de octubre. No hay ningún argumento jurídico que lo impida”, sostuvo el senador morenista.  

“El pueblo de Guerrero la eligió legítimamente el (pasado) domingo 6 de junio”, añadió el legislador en la citada red social, en cuya publicación agregó una fotografía junto a su hija.  

Félix y Evelyn Salgado visitaron este lunes la localidad de Llanos de Tepoxtepec, del municipio de Chilpancingo, donde se reunieron con familias.  

A bordo de una cuatrimoto de color rojo, el senador y la gobernadora electa se divirtieron haciendo “trompos” -derrapes- sobre un charco de lodo.   

“Con la gobernadora electa Evelyn Salgado Pineda visitamos el hermoso lugar de Llanos de Tepoxtepec”, compartió también en su cuenta de Facebook, a cuya publicación agregó fotografías y videos.  

Añadió: “Es un encanto de lugar, sin duda se los recomiendo, vayan a visitarlo, su gente es cálida y amable. Entran subiendo por la colonia Jardines de Zinnia de Chilpancingo”, describió. (www.agenciairza.com)   

Las próximas diputadas locales deben prepararse: García Guillén

IRZA

CHILPANCINGO. La diputada Mariana García Guillén, de Morena, consideró que las legisladoras que integrarán la próxima 63 Legislatura del Congreso local deben tener “carácter” y conocimiento de los procedimientos legislativos, porque el siguiente desafío es que realmente se les considere en la toma de decisiones.

Señaló que la actual 62 Legislatura fue de la “paridad de género” y que, derivado de las reformas constitucionales, la siguiente estará “pintada de mujeres”, pues tendrán el 50 por ciento de las 46 curules.

Opinó que el siguiente reto es que las próximas diputadas estén capacitadas y tengan carácter para manejar los cabildeos y llegar realmente a la toma de decisiones y definiciones políticas y legislativas.

“Invitaría a mis próximas compañeras diputadas a que se llenen de herramientas; vale la pena ampliar nuestro espectro de capacidad y formación. El 80 por ciento del tema legislativo es político, en el resto es importante tener conocimiento de la ley y de los procesos legislativos de principio y a fin”, expuso.

Por eso les recomendó hacer un diplomado o una especialidad en la materia, porque son herramientas que necesitarán para capacitarse y fortalecerse, “porque de por sí la realidad es que vivimos en un mundo machista que se resiste y que está todo el tiempo observando y juzgando a las mujeres de una manera ruda y fuerte, más que a los hombres”.

García Guillén admitió, no obstante, que a esta 62 Legislatura le faltó homologar la Norma Oficial 046 sobre la interrupción legal del embarazo, tema que generó “mucha polémica durante su análisis”.

“Pero no es un tema solo de agendas vanguardistas, sino más bien de derechos humanos y de decisión personal de las mujeres, y en eso nadie tiene derecho a juzgar ni poner barreras a esas decisiones”, añadió.

Sobre el procedimiento de los 4 nuevos municipios, Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Las Vigas y Ñuu Savi, la diputada morenista resaltó la “loable participación” de la población en la consulta que realizó la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Agregó que el precedente que se sienta es fundamental para tener claridad de que las comunidades y ciudadanos pueden definir su cultura e identidad desde un aspecto de autodeterminación y autogobierno.

“Si va a funcionar o no va a funcionar, si va a generar diferendos o mayores alternativas y diversificación de las economías locales, ya es otro tema, es otra evaluación, pero nosotros no seremos la piedra en el camino para esas comunidades que han tomado la decisión de iniciar una nueva historia, y me parece legítimo”, indicó.

Lo menos que hará el Poder Legislativo, enfatizó, es “obstaculizar” ese proceso. Por el contrario, sostuvo, “hay que ser tolerantes y permitir que esto sea posible”, porque tienen “capacidad de poder abatir ese rezago y legitimar un proceso”.

Analiza CETEG la situación y repercusiones por COVID-19

IRZA

CHILPANCINGO. La CETEG) realizó el conversatorio educación híbrida vs presencial y el empleo, como parte de un análisis por la situación y repercusiones de la pandemia por COVID-19 en la educación.

El integrante de la comisión política de la CETEG, Fredy Gutiérrez Mayo, dijo que cada sección sindical en el país está organizando encuentros y foros para analizar la situación de los trabajadores de la educación durante la pandemia, además de enriquecer su experiencia pedagógica.

Pedro Ortiz Oropeza, egresado de la Normal Rural de Ayotzinapa y doctor en Educación, habló de la interacción de los niños en redes sociales, videojuegos, videollamadas en línea y el uso de tecnologías, incluso en comunidades apartadas.

Destacó que es imposible alejarse de las tecnologías de la comunicación en la educación, y por tanto es necesario hacer uso de ellas.

Humberto Santos Bautista, egresado de la Normal del Estado y doctor en Ciencias Sociales, consideró que el regreso a clases es un problema emergente, y consideró que se debe ponderar que el retorno presencial no es una oposición del maestro, porque “el maestro no ha dejado de trabajar en sus contenidos, y pareciera que se quiere hacer ver lo contrario”.

Además, dijo que con la pandemia quedó en evidencia la falta de cualidades y capacidades en la formación docente por parte de las autoridades y directivos de la institución educativa.

El ex director de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, habló también de la exposición a la falta de desigualdades entre la población a nivel nacional.

Aseguró que de nada han servido las reformas educativas, cuando más bien han dañado a la educación en las escuelas y los sujetos que se forman para la educación.

Añadió que el incorporar las tecnologías a los espacios pedagógicos implica un cambio cultural, que habrá de llevar al magisterio a formarse en un ambiente cognitivo que permite transmitir a sus alumnos un proceso de aprendizaje distinto.

Salir de la versión móvil