Aún sin justicia, familiares de desaparecidos de la Guerra Sucia

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Familiares de desaparecidos de la llamada Guerra Sucia ocurrida en los años 1960 -1970 de la población el Quemado continúa exigiendo al gobierno federal actual la reparación del daño individual a cada uno de los afectados.

Los agraviados consideraron que deben darle seriedad a la situación que suma 49 años de exigir justicia al gobierno, pero no han obtenido respuestas. Aclaro que algunos familiares ya se están muriendo y no nos han resuelto dicha exigencia.

Lo anterior fue expresado Saul Martínez Palacios familiar afectado quien enfatizó que la Comisión de Atención a Victimas (CEAV) les ha dado dar vuelta nos han engañado nos han dado “atolito con el dedo” agrego que han visto a los diputados: Mari Carmen Cabrera, Rosario Merlin y a los demás diputados, pero no les interesa ayudarlos.

Por su parte otro de los afectados de nombre Arturo Ríos Morales textualmente destacó que se van a cumplir 50 años de que el ejército mexicano sitio la comunidad para privarlos de la libertad a padres de familia con el pretexto de buscar guerrilleros en esa época.

El mentor expuso que han insistido a las diversas dependencias dedicadas a atender asuntos de desapariciones forzadas entre ellas: Semorc, La Con Verdad, inclusive con el Sub secretario de Gobernación del Gobierno Federal Alejandro Encinas, con los Derechos humanos, lamentablemente no ha habido iniciativa de todas estas dependencias ni del mismo funcionario federal.

A si mismo expuso que “aproximadamente tiene quince días que vinieron una comisión de la (CEAV) a la población prometiendo que ya estaba el recurso para indemnizarlos, pero sólo contemplaron a dos personas, más sin embargo ellos prometieron que en el mes de julio prometieron cumplir con la indemnización de todos los afectados por ello estamos exigiendo la reparación del daño se cumpla a la brevedad posible”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Ante OEA llegó Va por México bien armada

*Exhiben narco-penetración en proceso electoral

*Alargan fábula sobre reporte del colapso de L-12

A una exposición muy documentada para la OEA, y la CIDH sobre los hechos ocurridos el seis de junio, los cuales vistos por los opositores han significado un grave daño al país al presentarse sin ningún rubor la actuación de la delincuencia organizada para lo mismo provocar miedo, temor, ante amenazas que alterar resultados, el primer mandatario respondió con simpleza acompañada de su dosis de mentira: “Todos tienen derecho a asistir a cualquier organismo internacional… Los entiendo, están muy desesperados porque se unieron y pensaron que con dinero, con el apoyo de los medios de comunicación, iba a arrasar en la pasada elección, pero el pueblo de México es mucha pieza… querían la mayoría en el congreso”.

La mentira se hizo presente cuando afirmó ese organismo –OEA- ya había presentado una certificación sobre las elecciones y no hizo ninguna observación al respecto. Hubo un boletín de prensa de esa Organización dando a conocer tomo conocimiento del proceso en México, nada más. Las situaciones en las cuales se dejan en entredicho las actuaciones gubernamentales, reciben el calificativo presidencial de “politiquerías”, no así la serie de defensas a ultranza, inexplicables, hechas a candidatos impresentables como el desaparecido Félix Salgado Macedonio, o a su distribuidor de medicamentos preferido e inhabilitado pero llevado a las alcaldías tapatía Carlos Lomelí, o al investigado por nexos con el narcotráfico Ricardo Gallardo. ¿Injerencia ilegal o politiquería fraudulenta?

Pese a semejante minimización, al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, los presidentes nacionales del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, le entregaron una denuncia sobre la intromisión del crimen organizado en las elecciones del pasado 6 de junio, así como “el ataque constante a las instituciones y la persecución política contra opositores y medios de comunicación”. Solicitaron al organismo internacional se designe una comisión de observadores para investigar estos hechos.

Luego de entregar un documento de 57 páginas, los dirigentes opositores anunciaron harán lo mismo ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y lo entregarán a Tania Reneaum, su secretaria ejecutiva. De acuerdo con los líderes, en la pasada elección en la cual se renovaron 15 gubernaturas y la Cámara de Diputados, el crimen organizado “apoyó, impuso, reprobó y asesinó a aspirantes en la mayor parte de los estados del país”. La denuncia contiene el registro de mil 66 delitos y agresiones de tipo político, exponiendo los casos ocurridos en siete estados, quitándole la vida a 36 aspirantes a un cargo de elección popular. Hacen referencia a siete entidades emblemáticas de la violencia criminal en ese proceso electoral: Sinaloa, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y San Luis Potosí.

La denuncia entregada a la OEA y la CIDH detalla: la violencia contra candidatos sumó un total de 693 víctimas, en el periodo del 7 de septiembre de 2020 al 6 de junio de 2021, lo que representa un incremento de 68% con relación a las 412 víctimas contabilizadas en el proceso 2017-2019. En 102 asesinatos dolosos y 48 homicidios en grado de tentativa cometidos contra políticos y aspirantes, destaca: la participación de comandos armados como autores materiales alcanzó 66%, mientras en 397 delitos no fue posible identificar a los agresores. De 102 políticos fallecidos, 36 aspiraban a cargos de elección, 31 buscaban puestos a nivel municipal y 90% eran opositores a los alcaldes gobernando los municipios donde ocurrieron los hechos.

En redes sociales, Alejandro Moreno informó: “Hoy, los dirigentes del PRI, PAN y PRD nos reunimos en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para denunciar la intromisión del crimen organizado en el pasado proceso electoral. “No permitiremos que la democracia mexicana se ponga en riesgo. Hemos presentado la relatoría de lo que, en nuestra visión, ha sido el proceso electoral en México, la situación que vive México y también aprovechamos para abordar distintos de la región. Vamos siempre con paso firme, claridad y contundencia para fortalecer las instituciones democráticas de México”.

En un videomensaje, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, alertó sobre la intervención del crimen organizado en el proceso electoral, lo cual se constituyó en el principal “peligro para la democracia en México. Acabamos de entregar aquí en la sede de la OEA un documento en el que damos cuenta de lo que está sucediendo en nuestro país, especialmente de lo que ha estado pasando en el proceso electoral que aún no termina, en donde alrededor del 6 de junio se presentaron hechos absolutamente condenables (…) como fue la presencia del crimen organizado que distorsionó el resultado de las elecciones, lo que ha llevado a que en el caso de Michoacán, por el PRD, junto con los partidos de la coalición estamos impugnando el resultado, exigiendo que se anule la elección y se reponga el procedimiento”.

El documento entregado a la OEA contiene denuncias propias, notas periodísticas y datos de consultorías como Lantia Intelligence, y señala 24 por ciento de los episodios de violencia fueron cometidos por grupos armados en contra de políticos y electores. “Durante meses, los avisos de amenazas, secuestros y asesinatos sufridos por los candidatos y los aspirantes a esos cargos trajeron la advertencia de que la violencia y la coerción criminal iban a estar presentes como nunca antes de estos comicios, los más grandes de la joven democracia mexicana. Grupos armados secuestraron e inmovilizaron a equipos completos de campaña, se apoderaron de casillas electorales y obligaron a los ciudadanos a emitir su voto públicamente y por consigna”.

Según la consultora Lantia Intelligence, en Michoacán se registró el mayor número de eventos de violencia política durante el proceso electoral, con 51 casos. Otra consultora, Etellekt, también colocó a esa entidad en el primer sitio en el número de aspirantes y candidatos asesinados durante el proceso, con nueve ejecutados. En el estado de Sinaloa, se documentó el secuestro de cerca de 100 personas, entre familiares y colaboradores de algunos candidatos, el robo de urnas y la no apertura de 55 casillas por amenazas del crimen organizado a los funcionarios responsables de su instalación. En cuanto al Estado de México, se reportaron 200 actos de violencia política el día de la elección. Se documentó el caso de Zudikey Rodríguez, candidata de la coalición PAN-PRI-PRD a la alcaldía de Valle de Bravo, quien fue privada de la libertad por sicarios de la Familia Michoacana mes y medio antes de que se llevaran a cabo las elecciones.

También se resaltan los hechos similares ocurridos en los estados de Guerrero, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

Ojalá tal presentación hubiese incluido los eventos ocurridos en contra de otros candidatos. El asesinato de Alma Barragán, aspirante a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, llevada a cabo en pleno acto de campaña, es otro de los más claros ejemplos de la incursión de la mafia y ni que decir de quienes renunciaron en conjunto: el alcalde electo de Penjamillo, Michoacán, para lograr su liberación al haber sido secuestrado para obligarlo a retirarse aún habiendo ganado la elección y a todo el grupo de regidores. No quedan muchas dudas sobre lo irregular del pasado proceso. Ojalá el TEPJF haga bien su trabajo y deje afuera a todos aquellos representantes de la mafia con pretensiones de insertarse en el poder.

Retrasan informe

de la línea-12

Nos quedaremos sentados y con un palmo de narices esperando ese informe hecho por técnicos y científicos pertenecientes a la empresa contratada por el gobierno de la CDMX para determinar las

causas del colapso de la Línea 12 del Metro. El ofrecimiento hecho de entregar ayer el peritaje no se cumplió y por lo tanto el compromiso hecho para dar a conocer un dictamen final el 6 de septiembre, tampoco lo veremos llegar. La empresa DNV la cual no registra en su información para ser contratada contar con experiencia en dictámenes como el encargado por la Sheinbaum, pidió tiempo o tal vez fue “time”, con lo que sabemos, dentro del lenguaje coloquial, significa.

Las presiones no faltan. Una de ellas es la del propio Carlos Slim quien, al momento de sacar cuentan, seguramente se percató del derrumbe accionario por recibir si, como debiera ser, resulta el culpable del derrumbe ante una obra hecha con remedos, con materiales no aptos, con la contratación, inclusive, de trabajadores sin experiencia. Seguramente le sale más barato hacerse cargo de la rehabilitación que enfrentar tal escándalo mundial, pues su Grupo Carso cotiza en las Bolsas de varios países. “Yo espero que esta semana ya podamos informar públicamente, ya vamos muy, muy avanzados, en los trabajos de la rehabilitación, en el proyecto ejecutivo y lo podemos mostrar con tiempo y los compromisos de las empresas” sostuvo Sheinbaum, tras agregar la mentira de ser “primero las víctimas”.

De los pasillos

Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó cinco personas muertas, seis lesionados y dos desaparecidos por el incendio del domingo en la Plataforma E-Ku A2 del Centro de Procesos Ku-A, perteneciente al Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, ubicada en la Sonda de Campeche. Según Octavio Romero Oropeza, el fuego inició en las instalaciones de comprensión y generación eléctricas. Apenas el pasado 2 de julio, una fuga de gas de los ductos submarinos de Pemex ocasionó un incendio de enormes dimensiones, “ojo de fuego” le llamaron, en la superficie marina a unos cien metros de la plataforma Akal-Charly, en el mismo complejo Ku-Maloob-Zaap… “Ojos” quienes aplican una muy mal entendida austeridad cuyos visos de mortalidad están claros…Deportó EU a México a Eduardo Arellano Félix, se supondría para ser juzgado en este país, aunque lo resaltante es su regreso, la salida de aquel país, una vez habiendo entregado gran parte de su capital económico. O sea, nos los devuelven a otro narco “bien pelado”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

No quisiera dejar pasar la ocasión para compartir con usted, amable lector, una reflexión acerca de la reciente visita que hicieron los líderes de la Alianza por México a Washington, para denunciar nada más y nada menos que un problema que es harto añejo y que, obviamente, también les atañe.

Los 3 cochinitos, como se les apoda en redes sociales; o los 3 mosqueteros: Alito, Markos y Zambrano, se retrataron orondos con Luis Almagro, titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), a donde ya se había presentado el gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, para denunciar que México es un “narco-gobierno”, y que las elecciones del 6 de junio son ilegítimas, por decir lo menos.

“Alito” Moreno, Markito Cortés y el Chucho Zambrano deben haber salido de la cita con la boca sangrante, porque seguramente se tuvieron que dar con la piedra en la boca, al criticar lo que ellos mismos construyeron: una sociedad subyugada por gobiernos harto oscuros, y como prueba tenemos nada más y nada menos que a Genaro García Luna, funcionario de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, preso en Estados Unidos como trofeo de la DEA, cuyo expediente no se ha podido desahogar de tan extenso que es, y cuyos secuaces ya están cayendo también en el país, entre ellos un tal Cárdenas Palomino, que de palomita no tiene más que el segundo apellido, y que junto con García Luna manejaban la Secretaría de Seguridad Pública federal y su policía.

Tampoco dijeron nada sobre la guerra que emprendió Felipe Calderón en contra de los cárteles del narcotráfico o algunos de ellos, que al final fue un rotundo fracaso porque sólo desató más violencia en nuestro país, y así hasta el infinito.

Por ejemplo, con qué carota se presentó “Alito” Moreno, ex gobernador de Campeche y presidente nacional del PRI, para decir que en las elecciones del 6 de junio pasado hubo evidencias de la participación de grupos delincuenciales a favor de Morena, cuando pasó por alto que el PRI llevó a la gubernatura de Nayarit a Roberto Sandoval, que está en el frescobote en la cárcel El Altiplano, precisamente por sus negras relaciones además de su evidente enriquecimiento ilícito.

No es que no se deban denunciar cosas de esta naturaleza, pero la verdad, por supuesto que se debe; pero como siempre lo he sostenido en este espacio, los impulsores del Pacto por México son los menos indicados para hacerlo, ya que México está viviendo las terribles consecuencias de sus decisiones.

¿Dónde estaban Alito, Markitos y Zambrano cuando García Luna trabajaba para uno de los cárteles de este país mientras combatía a otros? ¿Dónde estaban cuando García Luna entregaba a sus mismos policías en manos de sus “amigos”, como sucedió en una de las más cruentas emboscadas contra policías federales en Michoacán? ¿O qué hacían para contener el cochinero de Felipe Calderón y el macabro entramado de la Iniciativa Mérida, que se firmó para agarrar dinero de Estados Unidos con el pretexto de combatir al narco, dinero que realmente se ha manejado de manera muy opaca, y que para nada incidió en la pacificación del país?

A otro perro con ese hueso. Los 3 cochinitos no se convencen ni ellos mismos. Como dijera el líder de Frenna, todos los mexicanos andamos en busca de verdaderos líderes opositores que, desafortunadamente no los hay, porque todos están hasta las cachas de embarrados.

Con razón se burla de ellos el presidente de la República, y hasta los invitó a que se preparen para echarlo fuera de la presidencia en marzo próximo, cuando se haga la revocación de mandato, consulta que ahora los 3 cochilocos no quieren que se realice, porque para ellos sería como una “reelección”, ya que la gente seguramente votará por la ratificación, como en la consulta del 1 de agosto votaron a favor del encarcelamiento de los expresidentes; y aunque no votaron los 37 millones de mexicanos que se requerían para hacer la consulta vinculante, los 7 u 8 millones de votos que se emitieron no son nada despreciables, y finalmente lo que cuenta es que la inmensa mayoría de estos votantes lo hicieron por el SI.

Los 3 cochilocos, decíamos, han prometido también de una alianza legislativa pero seguramente en las primeras de cambio cada quien trazará por su lado, porque dicen que con dinero baila el perro. Sean serios, señores, hagan oposición con imaginación, con propuestas si es que quieren frenar realmente las posturas autoritarias de la 4T que tanto les molestan.

500 años, miles de resistencias

Rubén Martín

La conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan el pasado 13 de agosto ha provocado un intenso y, en ocasiones, alocado debate sobre el significado de ese hecho histórico. Tradicionalmente la historiografía predominante, y en buena medida la educación nacionalista mexicana, reivindicaba esa fecha como el día de la gran derrota no solo de los mexicas, sino como la Conquista de toda Mesoamérica. Se interpretaba la caída de la gran Tenochtitlan como el sometimiento de todo el territorio de lo que hoy nombramos México, lo que provocaba un reduccionismo mayúsculo al generalizar a los cientos de pueblos mesoamericanos en la nación mexica.

Por fortuna, la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan ha alentado otra visión, otra propuesta historiográfica en la que precisa que la derrota de los mexicas no fue la derrota de todos los pueblos mesoamericanos, y que incluso esa batalla por la capital azteca fue a su vez la victoria no de los españoles sino de otros pueblos como los tlaxcaltecas que tenían su propia rivalidad con los aztecas, como ha reivindicado el historiador Federico Navarrete.

De hecho, la idea predominante de la caída de Tenochtitlan como la gran Conquista de todo Mesoamérica no nació en 1521 sino siglos después, ha señalado Navarrete: “La idea que tenemos ahora de la conquista ‘española’, una victoria absoluta y definitiva de unos cuantos soldados españoles y su valiente capitán que derrotaron al ‘imperio azteca’ con la ayuda, siempre secundaria, de sus ayudantes indígenas, no sería inventada sino hasta el siglo XVIII y en el México independiente y poco tiene que ver con lo que pasó entre 1519 y 1521”.

Tras la caída de la capital azteca, lo que ocurrió es que la expansión del imperialismo español tardó décadas en afianzar su dominio, pero no sin encontrar la resistencia y la rebelión de cientos de pueblos del territorio mesoamericano. Sin exagerar, hubo miles de revueltas, rebeliones y guerras mediante las cuales los pueblos mesoamericanos se resistieron el dominio extranjero. Aquí cito algunos expertos que dan cuenta de estas miles de rebeliones que se extendieron por siglos por todo lo que era llamada la Nueva España.

Según Carlos Durand Alcántara fueron miles los enfrentamientos armados que existieron entre los pueblos indígenas y los españoles. Un estudio centrado únicamente en la región norte de Nueva España, elaborado por Mirafuentes Galván, encontró al menos 550 luchas indígenas entre 1680 y 1821. Es fácil proyectar a miles las luchas y resistencias de los pueblos mexicanos si ampliamos el recuento al menos al inicio de la conquista (1521) y la extendemos a todo el territorio que la Corona española fue despojando, desde su llegada a este continente, a los pueblos mesoamericanos.

De acuerdo con una “breve cronología de las rebeliones y luchas indígenas más importantes librada en México entre los años 1523 y 1775”, Durand registra al menos 88 episodios de resistencias, en recuento basado en una revisión extensa de repositorios en el Archivo General de la Nación (AGN) y en la consulta de una parte importante de la historiografía que se ha dedicado al estudio de las resistencias de los pueblos originarios. Los pueblos indios resistieron la dominación española mediante una diversidad de estrategias de resistencia, refiere Durand, entre ellas:  1) el sitio, 2) la guerrilla, 3) la negación del tributo, 4) levantamiento de trincheras en lugares inaccesibles, 5) la emboscada, 6) y la rebelión.

Por su parte, el gran historiador austriaco Friederich Katz planteó que los pueblos que habitaron lo que llamamos México se destacan del resto de las naciones de América Latina por un mayor numero de revueltas campesinas y que dicha rebeliones están presentes incluso antes de la conquista española. “¿Son únicos los campesinos mexicanos dentro de América Latina en términos de su proclividad a la revuelta? Lo han sido en épocas limitadas de la historia de México: tal vez los cinco siglos que precedieron a la conquista española de México, los años que van de 1810 a 1820 y de 1840 a 1870 lo que ante todo distingue a los campesinos mexicanos no es tanto el número de sus levantamientos como su grado de participación en las revoluciones nacionales (Katz, 1990: 23).

Katz sostiene que la conocida alianza entre algunos pueblos del centro de México con los españoles para enfrentar a los aztecas fue en realidad un “levantamiento popular contra la élite gobernante prehispánica”. Para este autor, las revueltas que dieron fin al dominio azteca en el México hacia la llegada de los españoles fueron semejantes a las revueltas rurales ocurridas entre 1810 y 1934. Otro patrón de las revueltas y rebeliones indígenas y campesinas que establece Katz es que en México (a diferencia de Perú con los pueblos incas) hubo más paz y estabilidad en la mayor parte del territorio y tiempo colonial, debido a que la Corona española decidió conservar las comunidades indígenas por dos razones: para hacer contrapeso a los terratenientes españoles y mexicanos, y para quedarse con los tributos y el trabajo que le proporcionaban los pueblos libres.

No obstante, esa Pax Hispánica se resquebrajó hacia fines del siglo XVIII cuando la Corona española, en crisis financiera y política, intentó aumentar la explotación y la tributación de los pueblos indios. Tras la independencia, alcanzada en buena medida justo por la revolución campesina, el naciente Estado mexicano debilitado y aliado a los hacendados y despojadores de tierras, no pudo contener otro ciclo de revueltas campesinas a lo largo del siglo XIX y que luego derivó en la revolución mexicana.

Pero no toda Mesoamérica vivió el mismo patrón. Los pueblos “fronterizos de Nueva España”, y en él se incluye el occidente mesoamericano, vivieron una “violencia endémica”, es decir, las revueltas se mantuvieron constantes. Una muestra de esa tenaz resistencia, señala Katz, es que si bien “la mayoría de los rebeldes campesinos sufrieron derrotas militares” hubo “excepciones notales” como las comunidades rebeldes de las riberas del lago de Chapala (Katz se refiere al sitio de la isla de Mezcala mantenido por los insurgentes de fines de 1812 a fines de 1816), la tribu yaqui de Sonora y los mayas de Yucatán.

Sirvan estos pasajes de estos historiadores para abonar al debate de que lo que ocurrió el 13 de agosto hace 500 años no fue un proceso único que culminó con la Conquista de todo el territorio mesoamericano por un puñado de españoles. Lo que ocurrió hace 500 años fue el comienzo del intento de conquistar todo un gran territorio por una potencia mercantilista europea en expansión, y las miles de resistencias que encontraron de parte de los pueblos que habitaban estas tierras. En retrospectiva, como ahora están planteando los zapatistas en su travesía por la vida por tierras europeas, muchos pueblos mesoamericanos que ahora están dentro del Estado mexicano pueden proclamar altivamente: “Nunca nos conquistaron”.

Gobierno de Zihuatanejo prepara Entrega-Recepción

Yaremy López

En representación del presidente Jorge Sánchez Allec, el secretario general del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza encabezó la reunión del Comité de Entrega-Recepción con las áreas involucradas. Dicha reunión donde se acordó seguir trabajando en tiempo y forma para realizar lo correspondiente en términos de ley.

Pozo Radial de Zihuatanejo, a punto de entrar en funcionamiento

Yaremy López

El presidente Jorge Sánchez Allec y el titular de la CAPASEG, Jesús Arturo Palma Carro, supervisaron este martes los trabajos de afinación de detalles del Pozo Radial de Zihuatanejo, localizado en una de las márgenes del río Ixtapa, el proyecto hidráulico más moderno a nivel nacional  y que en breve será puesto en operación para beneficiar a más de 67 mil habitantes del municipio, al producir cerca de 300 litros de agua potable por segundo.

Esta acción es un esfuerzo sin precedentes para generar mejores condiciones de vida a los zihuatanejenses, afirmó el presidente municipal en el Río Ixtapa donde se trabaja a marchas forzadas en esta obra que será de gran beneficio para todos los zankas.

El monto de inversión que se requiere para esta alternativa de mejora de dotación de agua potable, oscila entre los 120 y 130 millones de pesos; será una obra de mayor dimensión a los pozos actuales y se ubicará en el río Ixtapa.

Pueblos indígenas de Guerrero, logran su registro ante el SAT

Notymas

CHILPANCINGO.  Con el objetivo de que estos pueblos indígenas puedan administrar, ejercer y decidir de manera colectiva el uso de sus recursos económicos de manera colectiva, ejerciendo así su libre determinación con base en los mandatos de la Asamblea Comunitaria; comisarios municipales de las Comunidades de Alpoyecanzingo de la Montaña, Mpio de Ahuacozingo, pueblo indígena náhuatl y Pascala del Oro, Municipio de San Luis Acatlán, pueblo indígena Mee phaa (Tlapaneco),  logran obtener su RFC ante el SAT.

La Oficina de Representación INPI en el Estado de Guerrero informó que comisarios municipales de las Comunidades de Alpoyecanzingo de la Montaña, municipio de Ahuacotzingo, pueblo indígena náhuatl y Pascala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, pueblo indígena méphàà (Tlapaneco), fueron las dos autoridades que recientemente tramitaron el RFC colectiva ante el SAT.

Manuel Vázquez, representante del INPI en Guerrero, agradeció el apoyo y solidaridad de Adelfo Regino Montes, director general del INPI, al Gobierno de México y al personal de SAT por la atención dada a las comunidades. “Acompañamos a los comisarios municipales de las Comunidades de Alpoyecanzingo de la Montaña, Mpio de Ahuacozingo, pueblo indígena náhuatl y Pascala del Oro, Municipio de San Luis Acatlan, pueblo indígena Mee phaa (Tlapaneco)2, donde lograron hacer sus trámites y obtener su RFC ante el SAT.

Todo con el objetivo de que estos pueblos indígenas puedan administrar, ejercer y decidir de manera colectiva el uso de sus recursos económicos de manera colectiva, ejerciendo así su libre determinación con base en los mandatos de la Asamblea Comunitaria. “Agradezco el apoyo y solidaridad del hermano Adelfo Regino Montes, director general del INPI, al gobierno de México y al personal de SAT por la atención. Estamos colaborando para que los pueblos indígenas pongan en práctica y se reconozcan como sujetos de derechos colectivos.

Lo anterior, al dotar a los pueblos de personalidad jurídica, les da herramientas para administrar directamente recursos municipales, estatales o federales. “Son dos nuevos pueblos que con la decisión de sus asambleas se incorporaron como personas morales. Los pueblos indígenas deben reconocerse como sujetos de derechos colectivos aseguró Vázquez al informar sobre el logro de dichas comunidades. (NOTYMAS)

Hay condiciones para que la LXII legislatura nombre al nuevo auditor superior, considera diputado Omar Jalil

Boletín

CHILPANCINGO. El diputado Omar Jalil Flores Majul manifestó que las condiciones son propicias para que la LXII Legislatura realice el nombramiento del titular de la Auditoría Superior del Estado y los titulares de otras instancias públicas, y con ello lograr una gran entrega-recepción a la próxima legislatura local.

El legislador integrante del Grupo Parlamentario del PRI dijo que están en la mejor disposición de respaldar las propuestas que serán presentadas en el periodo extraordinario al que convocará la Mesa Directiva del Congreso.

Consideró necesario aprobar en esta legislatura el nombramiento del titular de la Auditoría Superior del Estado porque éste es un tema que preocupa y debe ocupar a las y los diputados, por la importancia que reviste este cargo y lo indispensable que es contar con un auditor o auditora que participe en los procesos de entrega-recepción del gobierno estatal y las administraciones salientes de los municipios.

Otro tema que dijo están listos para desahogar es la creación de cuatro nuevos municipios de Guerrero, derivado de una demanda social añeja y legítima que se vio reflejada en las consultas ciudadanas hechas entre los habitantes de San Marcos, Malinaltepec, Cuajinicuilapa y Ayutla de los Libres, donde quedó de manifiesto una amplia participación.

Externó que sí es posible debatir y aprobar los dictámenes para la creación de esos municipios, ya que las iniciativas cumplen con todos los requisitos y se realizó un ejercicio de consulta ciudadana respetuoso, pacífico y transparente.

Se prevé que el próximo lunes 30 de agosto se desarrolle este periodo extraordinario de sesiones, con la finalidad de desahogar los pendientes de la LXII Legislatura, como son los nombramientos de titulares de Órganos Internos de Control, la designación del auditor superior y la creación de los cuatro nuevos municipios.

Por su parte, a partir de este martes comenzó el registro de las y los diputados electos, quienes en próximos días realizarán su Junta Preparatoria para elegir a la nueva Mesa Directiva que coordinará los trabajos en la sesión de instalación de la LXIII Legislatura, el 01 de septiembre.

Refuerzan gobernador Astudillo y Mesa de Coordinación trabajo para mantener a la baja indicadores delictivos en Guerrero

Edwin López

CIUDAD DE MÉXICO. El gobernador Héctor Astudillo Flores y las autoridades de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en Guerrero, revisaron las acciones de seguridad para mantener a la baja la incidencia delictiva en el estado.

Desde la Ciudad de México, donde el gobernador sostendrá diversas reuniones de trabajo, de forma virtual presidió la sesión ordinaria de trabajo con la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

El secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, informó el resumen de la incidencia delictiva en las últimas 24 horas en el estado, mientras que el fiscal General del estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, informó de las investigaciones de los homicidios dolosos como el registrado en el municipio de Pungarabato.

Estuvieron presentes comandante de la Novena Región Militar, Celestino Ávila Astudillo; el comandante de la Octava Región Naval, Julio César Pescina Ávila; el coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez; el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el delegado de la FGR, Fernando García Fernández.

Así como el comandante de la 35 zona Militar, Miguel Ángel Aguirre Lara; el comandante de la 27 zona Militar, Federico San Juan Rosales; entre otros funcionarios estatales y federales.

Entrega DIF Guerrero 30 diademas auditivas óseas con una inversión cercana al millón de pesos

Edwin López

*Se beneficiaron habitantes de los municipios de Tlacochistlahuaca, Teloloapan, Arcelia, Chilapa, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Acatepec, Cuatepec, Eduardo Neri y Chilpancingo

*La diadema ósea es un instrumento que permite mandar señales al oído a fin percibir los sonidos a las personas con deficiencia auditiva

CHILPANCINGO. Procurando la salud de habitantes de diferentes municipios del estado, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Guerrero que preside la señora Mercedes Calvo de Astudillo a través de la dirección los servicios médicos asistenciales de la dependencia entregaron 30 diademas auditivas óseas con una inversión cercana al millón de pesos, recursos extraordinarios que se consiguieron gracias a las gestiones del gobernador Héctor Astudillo Flores.

La diadema ósea es un instrumento que transmite sonidos al oído interno por medio de la estimulación osea, por lo que son utilizadas para personas con deficiencia auditiva y quienes han tenido afectaciones en el odio medio e interno y en otros casos que tienen deformidad en la o las orejas, les permite portar un auxiliar auditivo común.

Con esta entrega se beneficiaron a personas de los municipios de Tlacochistlahuaca, Teloloapan, Arcelia, Chilapa, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Acatepec, Cuatepec, Eduardo Neri y Chilpancingo.

En su mensaje, la presidenta del DIF estatal Mercedes Calvo de Astudillo dijo que seguir atendiendo a la población más vulnerables con este tipo de aparatos, “este día es muy importante para todos nosotros pues nos place mucho poder ayudarlos, durante esta administración la salud es y a sido una prioridad”.

Durante la entrega se respetaron los protocolos sanitarios correspondientes para salvaguardar la salud de los asistentes así mismo se invitó a la población en general a seguir cuidándose.

Salir de la versión móvil