SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Después de declarar la validez de la elección, el Tribunal Electoral del Estado de Campeche (TEEC) entregó la noche del miércoles 18 de agosto a Layda Elena Sansores San Román, la constancia de mayoría que la acredita como gobernadora electa en esa entidad.

No obstante, el excandidato de Movimiento Ciudadano, Eliseo Fernández Montufar, quien quedó en segundo lugar en la contienda, advirtió que impugnaría ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Y este jueves 19, vino la sorpresa. Siendo el último día que tiene el tribunal para resolver la validez en los conteos de los distritos electorales federales, vino la propuesta de la magistrada Janine Atarola, para hacer un recuento de votos generalizado en Campeche. Esto aunque la impugnación solamente se hizo en 13 distritos.

El caso fue tan inesperado, que hubo un altercado entre Janine Atarola y la magistrada Mónica Soto, quien se quejó porque el proyecto sobre la la elección para la gubernatura de Campeche se presentó a boca jarro, sin darles a los integrantes de la Sala Superior del TEPJF la oportunidad siquiera de revisarlo.

¿Cuál fue el argumento central de la magistrada Atarola para solicitar el recuento total de la votación de los 21 distritos locales de Campeche “a fin de dar certeza” a los resultados de la elección de gobernado?

Básicamente expuso que el supuesto que marca la ley electoral local para un recuento total, que es que los 8 mil 387 votos nulos son mayores a los 5 mil 984 votos de diferencia entre el primer y segundo lugar.

Finalmente, aunque hubo una confrontación abierta en el pleno, pues  tres magistrados se inconformaron y hasta pidieron un receso para revisar entre ellos el caso, fuera de la mirada del público, el proyecto de Janine Atarola se aprobó con 3 votos en contra y 4 a favor.

Los fue votaron a favor fueron los magistrados Janine Otálora, Felipe Fuentes Barrera, Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe de la Mata, consideraron que el Tribunal Electoral Local no respondió a quejas que hizo Movimiento Ciudadano y confirmó el triunfo de Sansores.

Entre ellos, que MC denuncio boletas apócrifas en la elección, con la coincidencia de que la elección para gobernador contó con 107 mil votantes más, que las elecciones para Congreso local.

En adición, la diferencia entre el primero y segundo lugar fue de 1.4% es decir unos 124 mil votos, y los votos nulos son mayores a los casi 6 mil votos de diferencia entre primero y segundo lugar, además, que dentro de los recuentos realizados en los distritos, se encontró que votos nulos fueron contabilizados a favor de Morena, y/o del PRI, y se encontraron dentro de los votos nulos, votos a favor de MC.

En contra

En contra de hacer el recuento total, se pronunciaron los magistrados José Luis Vargas, Indalfer Infante y la magistrada Mónica Aralí Soto, argumentando que no existía base legal y que, además, la Sala Superior estaría excediéndose en la sentencia, pues Movimiento Ciudadano alegó 13 distritos y no la totalidad.

“El que un actor acuse irregularidades en abstracto no puede llevar al tribunal a comprarle sus dichos y si el partido señaló 13 distritos, entonces en los otros ocho no vio irregularidades, ¿Por qué se ordena todo? En todo caso el recuento debería ser sólo para los 13. Parece una exclusiva intención de a ver qué se encuentra y ni siquiera fue solicitado por el partido actor”, señaló Vargas Valdez.

Visto desde el punto de vista de los 3 magistrados que se opusieron al recuento generalizado, tienen razón. El Tribunal Electoral Federal sobrepasó sus atribuciones, al ir más allá de lo que le fue solicitado.

Recordemos que hay un principio legal que indica que una autoridad sólo puede hacer lo que la ley le faculta, y en este caso su facultad estaba restringida a resolver sobre los 13 distritos solicitados por Movimiento Ciudadano.

Cuando la magistrada Janine Atarola y los que la secundaron proyecta la revisión en los 21 distritos, entonces está excediéndose en la sentencia.

Pero hay más detalles, y dice el refrán que el diablo se esconde precisamente en lo que parece insignificante. Le cuento, amable lector, porque en efecto alguien dentro del Tribunal federal parece empeñado en torcer la legalidad. Janine Atarola hizo circular entre los magistrados su proyecto sobre campeche a las ¡2:00 de la mañana! A algunos magistrados les llegó el proyecto a las 3:00 de la mañana. 

O sea, que Atarola actuó de madrugada y literalmente logró eso, un madruguete.

Como dice otro memorable mensaje sacado del refranero popular, vale un mensaje para los gobernadores electos que faltan porque sus casos se resuelvan: “Cuando veas las barbas de tu vecino (a) cortar, pon las tuyas a remojar”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Paquete económico sin reactivación

*Crecimiento en manos de IP y de EU

*Delfina y Ebrard no informan a AMLO

“Ningún problema económico tiene una solución puramente económica”: John Stuart Mill.

El paquete económico para el próximo año que entregará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión a más tardar el próximo 8 de septiembre, no va a buscar reactivar la economía, coinciden especialistas del sector privado y académicos de las principales universidades del país, quienes esperan sea totalmente inercial, sin una reforma fiscal de fondo, sino sólo con cambios administrativos en busca de elevar la recaudación. Así, el comportamiento económico del país dependerá de la inversión privada y el efecto de arrastre de la economía de Estados Unidos. Los compromisos de gasto social adquiridos por el gobierno federal se mantendrán con rigidez en el esquema de ingresos y se conservará la estabilidad fiscal a costa de la austeridad.

Opiniones vertidas por los directivos del Instituto Mexicano de Finanzas resultan, dada la realidad y los números presentados por el Coneval e inclusive por el Inegi, demasiado positivos, muy esperanzadores al considerar la posibilidad de lograr un 2.8 por ciento de crecimiento para el 2022, cuando, visto está, no se acercaron ni en un punto al 6 por ciento estimado para el presente año. Consideran al paquete económico un documento más de lo ya registrado hasta ahora aunque podrían darse modificaciones al ISR para reducir las deducciones personales o bien, ampliar los brackets de este gravamen, así como algún tipo de modificaciones sobre las tasas efectivas de las empresas.

La segunda ola de COVID 19 de nueva cuenta reflejó el otro efecto negativo, el de la crisis económica, por lo tanto las proyecciones a futuro no solamente para México sino para el mundo entero se registrarán a la baja. Según los especialistas lo recomendable es buscar, a través de la simplificación, disminuya la evasión fiscal. Debe considerarse el gasto creciente en pensiones y para el próximo año calculan egrese en el programa Bienestar para Adultos Mayores entre en 5.4 y 5.5 por ciento del PIB. Se estima en 6.5 billones de pesos el gasto del PE 2022, suma difícil de captar en medio de la situación actual.

Según los del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFP) de la UNAM. el comportamiento económico del país va a depender de la inversión privada y del efecto de arrastre de la economía de Estados Unidos. “Dependemos de que el gobierno ofrezca certidumbre y que respetemos los acuerdos del T-MEC. El gran agujero presupuestal seguirá siendo Pemex”. Agregan son muchos los compromisos de gasto social adquiridos por el actual gobierno, pero se mantiene con cierta rigidez el esquema de ingresos y la estabilidad fiscal a costa de una absurda austeridad.

Para Ernesto O´Farril, presidente de Bursamétrica, el paquete no será inercial, porque esperan busque un crecimiento cercano al 4 por ciento, mediante el impulso de la banca de desarrollo, además de contener importantes reasignaciones de gasto en sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y gasto social. “No creo que será inercial, si sacaron tan anticipadamente a Arturo Herrera de la Secretaría de Hacienda es para darle a Ramírez de la O la preferencia para que genere un paquete que busque un crecimiento del PIB de 3.5 a 4 por ciento. Lo que podemos esperar es un Presupuesto de Egresos de 7 billones de pesos, mientras que los ingresos sumarán 5.4 billones, en donde el diferencial se financiará con deuda”. La inflación se ubicará entre 3 y 3.5 por ciento, la IED en 25 mil millones de dólares, la tasa de interés del Banco de México en 5.25 por ciento; el precio de petróleo en 58 dólares por barril y la plataforma de producción en 1.8 millones de barriles diarios.

Ante los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda, el nuevo titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O. Adelantó: el Paquete Económico 2022 será “equilibrado y responsable” al mantener la política de austeridad. Explicó no se propondrán nuevos impuestos ni tampoco se aumentarán los existentes, pero se deberá promover el cumplimiento. “El presidente está firme en su postura de no aumentar las tasas de impuestos ni crear nuevos impuestos, estamos convencidos que tenemos margen para dar esta certidumbre y al mismo tiempo acomodar las necesidades de gasto, siempre con un criterio de austeridad”, señaló el funcionario.

De la O. indicó: “La entrega del paquete económico también ofrece la oportunidad de realizar ajustes en el marco tributario del país, es necesario simplificar y facilitar el pago de impuestos y seguir combatiendo la evasión”. También se promoverá el desarrollo social, al brindar mayores oportunidades para las clases económicas más desfavorecidas. Finalmente, se comprometió a impulsar la confianza de los empresarios con el objetivo de elevar las inversiones en favor de la economía, por lo que adelantó que muy pronto se presentará un tercer paquete de infraestructura.

Ingreso laboral

no alcanza

En los dos primeros años de gobierno Lopezobradorista, la pobreza en México se ha incrementado. Por ello, el colectivo Acción Ciudadana frente a la Pobreza urgió implementar una profunda reforma al sistema laboral para alcanzar un sistema de seguridad social universal, y financiarla con una “reforma fiscal progresista”. Rogelio Gómez Hermosillo, director de ese colectivo, recalcó que, de manera sistémica, imperan los ingresos de miseria y la falta de seguridad social, producto “en gran parte” del sistema laboral en México, en el cual apenas 9 millones de trabajadores reúnen “las condiciones mínimas decentes de trabajo”; 35 millones enfrentan condiciones de precariedad; y 24.6 millones no reciben ingreso, sea porque realizan labores domésticas –casi exclusivamente mujeres- o porque están desempleadas.

Gómez Hermosillo subrayó: “El ingreso laboral no alcanza”, y reiteró que la mitad de la población tiene un ingreso por hogar inferior a 7 mil pesos mensuales, mientras que solamente el 10% de la población más rica del país recibe más de 32 mil pesos por hogar al mes. Luego del informe demoledor del Coneval (Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social), el cual reveló que 67 millones de personas están careciendo de lo más básico para vivir y que una de cada seis personas en el país están pasando hambre, el colectivo resaltó la necesidad de que el salario mínimo llegue a 7 mil 500 pesos en 2024, el cual permitiría comprar dos canastas alimentarias urbanas.

El Coneval también exhibió que la carencia por acceso a la salud se agravó hasta alcanzar 28% durante los primeros dos años del sexenio, en parte por el deficiente arranque del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insab). La investigadora Pilar Parás subrayó la necesidad de implementar una reforma fiscal progresiva, para que “las personas que más ganan y más tienen aporten más” a un sistema de salud con cobertura universal, que incluya transferencias monetarias para garantizar ingresos de las personas con el objetivo de lograr una “mayor redistribución frente a la desigualdad”.

De los pasillos

José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina-Armada de México (Semar), ofreció una disculpa pública por sus declaraciones contra el Poder Judicial de la Federación (PJF) tras haberlo calificado de “enemigo”, al tiempo que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, le respondió que están del mismo lado para enfrentar los desafíos que tiene el país. “Quiero dejar en claro que mis declaraciones hace algunos días en donde dije que parece ser que tenemos el enemigo en casa, quiero pedir una disculpa pública a quien se lo merezca, porque hay buenos jueces, hay buenos Ministerios Públicos, hay buena justicia social, pero también tenemos ciertos problemas dentro de ese ramo”, expresó el Almirante. Por su parte, el presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dijo que las diferentes autoridades e instituciones del Estado. “Tenemos la misma finalidad, estamos del mismo lado, tenemos funciones y responsabilidades distintas, pero no contrapuestas” …

¿Qué y quien le informa al presidente? Hace un par de días reconoció no le dijeron, ni le pidieron opinión alguna sobre la carta responsiva considerada obligatoria para la firma de los padres de familia. “Nadie me informó, no me consultaron, si quieren la firman, si no, no, somos libres” y dejó a la profesora Delfina en el peor de los ridículos al quedar totalmente exhibida la carencia de una estrategia y del protocolo correspondiente con los cuales se asegure un seguro retorno a clases presenciales…

Pero resulta tampoco le informó don Marcelo Ebrard del nombramiento de la agregada cultural en España Brenda Lozano, quien recibió un alud de críticas y generó la aseveración presidencial “es muy difícil encontrar gente que no esté relacionada con académicos, intelectuales que dominaron durante mucho tiempo” …

Al parecer tampoco le han explicado lo relacionado con la Unión Soviética y su transformación y menos aún le dieron a conocer el nombre de un médico, investigador, especialista en salud para poder ponerle nombre a las condecoraciones por entregar al personal dedicado a salvar la vida de los infectados por COVID-19. Ponerle Miguel Hidalgo tiene sus asegunes tratándose de esta especialidad y ya se verá como reaccionan los deportistas con la entrega de medallas a los cuartos lugares en los Olímpicos de Tokio…

Alguien deberá explicar la complacencia hacia Samuel García y su caravana de vacunación. Se asegura le donaron los gobiernos de Texas y Laredo 16 mil 500 dosis de vacunas a punto de caducar. ¿De cuánto tiempo dispone para que no lleguen a la fecha?

Se supone obtuvo el visto bueno de esa recepción cuando, a los gobernadores y a los empresarios, les impidieron realizar cualquier movimiento, inclusive el de compra, en ese renglón.

No se sabe quién está pagando los camiones en los cuales se transportará a los trabajadores porque don Samuel todavía no puede hacer uso del dinero de las arcas de Nuevo León y por lo tanto de algún lugar debe haber salido la liquidación de facturas o ¿son aportaciones pos-campaña? ¿Servicios sin facturar? ¿Camioneros paisanos?

Existen ciudades mexicanas hermanadas con otras en EU y, sin embargo, estuvo definitivamente prohibido cualquier acercamiento en el tema vacunas. ¿Por qué a García, en medio de la sospecha de no ser confirmado su triunfo electoral por el TEPJD, se lo permiten?

Revocación sin revocación

Adela Navarro Bello

Hace poco los mexicanos tuvimos una consulta para decidir si investigar a los ex presidentes, en cuya pregunta no aparecían los ex presidentes, y es probable que el próximo año los mexicanos acudan a su primera revocación de mandato, sin que en la pregunta se aborde la revocación de mandato.

A este gobierno de la República, muy dado a las consultas, en la formulación de las preguntas está la trampa, y los ejercicios de participación ciudadana terminan en farsas populistas que, al menos con la experiencia inmediata anterior, ni siquiera llegan a ser vinculatorias ante el desánimo del electorado.

Organizadas por el Instituto Nacional Electoral, pero propuestas por la presidencia de la República, la consulta y la revocación de mandato parecen estar destinadas al fracaso. No solo por las preguntas engañosas y fuera de lugar, sino porque parecen ser instrumento de manipulación popular más que verdaderos ejercicios de participación.

Morena, en este caso, ha pasado del ánimo del presidente de someterse a la revocación de mandato, pasados sus primeros tres años de gobierno, a promover una ratificación para determinar si el mandatario nacional continúa en el poder.

A la reforma al artículo 35 fracción IX, para adicionar la figura de revocación de mandato del presidente de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2019, le hace falta desde entonces, la ley reglamentaria, que está a cargo del poder legislativo. Un año ocho meses después de entrar en vigor la Ley, hace unos días, y hoy miércoles 18 de agosto, se discute en el senado de la República si se vota o no, en una sesión extraordinaria, la dichosa ley reglamentaria, que a propuesta del senador de Morena Ricardo Monreal, incluiría la pregunta:

“¿Estás de acuerdo en que (nombre) presidente de los Estados Unidos Mexicanos, continúe ejerciendo el cargo hasta que concluya su mandato?”

Lejos quedó de una pregunta que se centre en la revocación de un mandato, o aquella propuesta inicial que incluía la frase “estas de acuerdo con que se concluya de manera anticipada el desempeño del cargo de la persona titular de la presidencia de la República…”.

Lo de hoy es una revocación sin revocación, pretendiendo que la población decida por dar continuidad a la presidencia del mandatario más popular que se ha tenido en los últimos años, en la persona de Andrés Manuel López Obrador, y no revocarla. Una vez más, en la pregunta está la maña, que anticipa que la consulta para la revocación de mandato no será para ello, sino para medir la popularidad, oficialmente, del presidente López Obrador.

La ley indica que la revocación de mandato solo puede ser convocada cuando 3 por ciento del listado nominal del INE, este de acuerdo. Y se entiende que si se trata de revocación, será este un instrumento que los ciudadanos utilizarán cuando consideren que quien encabeza el gobierno de la República, está haciendo daño al país, tanto, que es necesario quitarlo antes de concluir su mandato. Aunque en la ley reglamentaria, instruyen que también pueden solicitar la revocación de mandato, el presidente de la República, o a solicitud del 33 por ciento de cualquiera de las cámaras legislativas.

Ningún ciudadano propuso la revocación, fue el mismo Andrés Manuel López Obrador, el presidente, quien prometió en campaña, someterse a la revocación de mandato, más en un ánimo de refrendarse en el poder, que querer dejar el mismo.

Hace unos días se abordó la ley reglamentaria en comisiones del Senado y se aprobó con la pregunta de Monreal, el tema será propuesto este día para ser votado en una sesión extraordinaria si así lo deciden los senadores de la República, y aun hay tiempo de cambiar la ley reglamentaria, de cambiar la pregunta tan engañosa propuesta por Morena, hay tiempo que el propio presidente a través de sus legisladores, se decida a enmendar el camino de la revocación para que sea tal y no una farsa más para medir la popularidad. Porque otra vez, si no participa el 40 por ciento del listado nominal, no será vinculatoria, es decir, el presidente no se irá, o no se quedará porque así lo hayan dispuesto los ciudadanos, sino porque no hubo motivos para salir a votar, y está obligado a cumplir los 5 años 10 meses para los cuáles fue electo en el 2018, no menos, no más.

Ojalá los senadores trabajaran y votaran en razón de una ley de participación ciudadana y no en seguimiento de una promesa individual de un ciudadano, así sea el presidente de la República, y considerando que no será López Obrador el único en someterse una revocación, es decir, que redacten la ley complementaria no pensando en quien hoy ocupa Palacio Nacional, sino en los que vienen, que pueden ser, de cualquier partido, y abusar también de los instrumentos ciudadanos. Porque esto, parece más una ratificación, que una revocación.

Servicios Públicos retira más de 13 toneladas de lodos y tierra en diferentes puntos de la ciudad

Yaremy López

El director de Servicios Públicos Municipales, David Luna Bravo, informó que hasta el momento las cuadrillas de trabajadores de las diferentes áreas que conforman esta dirección, han retirado más de 13 toneladas de tierra y lodo en calles, avenidas y puentes peatonales que resultaron afectados por la lluvia presentada la madrugada del martes 17 de agosto; esto, por instrucciones del presidente Jorge Sánchez Allec.

Manifestó que hasta el día de hoy jueves 19 se continúan con los trabajos de retiro de arrastre de lluvia en diferentes puntos, como en colonia. Vicente Guerrero, avenida. Heroico Colegio Militar, Las Salinas, Infonavit. La Noria, entyre otros,., donde se acumuló una cantidad de tierra que generaba una nube de polvo.

Para finalizar, David Luna precisó que además del retiro de este material, personal de Servicios Públicos también realizan el lavado de estos espacios, y reiteró su llamado a la ciudadanía para evitar que arrojen basura a la vía pública, para evitar taponamientos.

El gobierno municipal ordena actividades comerciales a través del programa Paso Libre

Yaremy López

El Secretario del Ayuntamiento, Juan Manuel Juárez Meza, encabezó este jueves un recorrido por calles aledañas al Mercado Central de Zihuatanejo, para dar continuidad al ordenamiento de actividades comerciales en espacios de la vía pública, a través  del programa “Paso Libre”, implementado por el gobierno que encabeza Jorge Sánchez Allec con fines de mejoramiento de imagen de la ciudad y de circulación peatonal.

Como resultado de este recorrido efectuado en horas de la mañana, las autoridades municipales exhortan a seguir liberando las banquetas de las calles Naranjos, Mangos y la del Mercado Solidaridad.

El programa “Paso Libre” tiene como finalidad ofrecer el libre tránsito a las personas que asisten a realizar sus compras en los negocios cercanos al mercado y caminen sin ningún problema.

Entrevistada al respecto Angie Linette García Andrade, coordinadora de Mercados, refirió que los recorridos en banquetas y estacionamientos se realizan de lunes a sábado, en dos horarios: 8:00 y 11:00 de la mañana.

Agregó que a través de las direcciones de Reglamentos, Desarrollo Urbano, Ecología, Gobernación y Mercados, se han aplicado multas a los comerciantes que no respetan el “Paso Libre”.

El administrador de Mercados, José Laureano Blanco Peralta, dio a conocer que el mercado central opera al 50 por ciento y cumpliendo con los protocolos de sanidad, debido al semáforo rojo en que se encuentra Guerrero.

Afinan creación de nuevos municipios de Guerrero

Boletín

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Alfredo Sánchez Esquivel, se reunió este jueves con promotores de la creación de cuatro nuevos municipios de Guerrero, con quienes abordó lo relacionado a las consultas ciudadanas realizadas en días pasados, y el proceso legislativo a seguir para poder consolidar a las nuevas municipalidades.

Celebra diputado Sánchez Esquivel el proceso pacífico y transparente desarrollado para la creación de cuatro nuevos municipios de Guerrero

Boletín

CHILPANCINGO. El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Alfredo Sánchez Esquivel, informó que la consulta ciudadana realizada del 13 al 16 de agosto para la creación de los cuatro nuevos municipios del estado se realizó de manera respetuosa, pacifica, transparente, y se tuvo una amplia participación de la población.

En entrevista, el legislador reiteró que los municipios de Malinaltepec, San Marcos, Cuajinicuilapa y Ayutla de los Libres y sus respectivas comunidades que participaron en la consulta a través de encuestas de opinión hechas por estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, cuidaron todos los protocolos sanitarios para garantizar la salud pública de las y los habitantes.

Agregó que los resultados de este ejercicio democrático se están procesando para que lo antes posible la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación del Poder Legislativo dicctamine lo relativo a la creación de las nuevas municipalidades de Santa Cruz del Rincón, Las Vigas, San Nicolás y Ñuu Savi.

Aclaró que los resultados obtenidos son independientes para cada caso, y eso incluyó la documentación y la difusión, por lo que una propuesta no deberá afectar a las demás, ya que se dictaminarán de manera independiente.

Sánchez Esquivel agregó que, si se concreta la creación de los nuevos municipios en los próximos días, antes de que culmine la actual legislatura, a la próxima -LXIII Legislatura- le competerá analizar elegir a quienes quedarán al frente de los nuevos ayuntamientos, mismos que deberán cumplir una serie de requisitos y tener los mejores perfiles.

Por último, resaltó que con la aprobación de los nuevos municipios la LXII Legislatura del Congreso del Estado está dando cumplimiento a una demanda social legítima de los pueblos indígenas y afromexicanos que determinaron constituirse como nuevos ayuntamientos para poder autogobernarse, y en base al marco constitucional poder realizar el manejo de su propio presupuesto.

Restablece CFE el suministro eléctrico al 49% de los usuarios afectados en Campeche, Quintana Roo y Yucatán tras el paso del huracán Grace

Boletín

*Hasta el momento han resultado afectados 356,052 usuarios, los cuales representan menos del 18% del total de los usuarios de la CFE en la región.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, por la presencia de fuertes lluvias y vientos en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, asociados a la tormenta tropical Grace, que impactó como huracán categoría 1, han resultado afectados 356,052 usuarios, los cuales representan menos del 18% del total de usuarios de la CFE en esa región.

Con inmediatas labores de restablecimiento conforme a los protocolos de atención de emergencias, la CFE ha restablecido el suministro de energía eléctrica al 49% de los usuarios afectados.

Por entidad, se presenta el número de usuarios afectados:

  • 200,745 usuarios afectados en Quintana Roo; 58% de restablecimiento eléctrico.
  • 154,488 usuarios afectados en Yucatán; 38% de restablecimiento eléctrico.
  • 819 usuarios en Campeche; servicio eléctrico restablecido a la normalidad.

El meteoro mantiene presencia en territorio nacional, por lo que hay usuarios pendientes por restablecer debido a que se encuentran en lugares donde las condiciones meteorológicas no permiten, en este momento, la reparación de los daños.

La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, se mantiene en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, gobiernos estatales y municipales, para la atención de esta contingencia.

Nuevo récord de contagios de COVID-19 en un solo día

IRZA

*Van 572 defunciones en este mes

CHILPANCINGO. El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó 924 contagios de COVID-19 confirmados en las últimas 24 horas, siendo la cifra más alta en un solo día en lo que va de la pandemia, en Guerrero.

También reportó 3 mil 501 casos activos, la mayoría en Chilpancingo con mil 9; Acapulco, 419; Zihuatanejo, 319; Ometepec 186; Iguala, 166; Tixtla, 163; Taxco de Alarcón, 111; Chilapa,109; Quechultenango, 91, y Mochitlán con 88.

En su mensaje del mediodía de este jueves, transmitido en vivo en la cuenta de Facebook del gobernador Héctor Astudillo Flores, el funcionario estatal dijo que en lo que va de este mes se han registrado 572 defunciones por Covid-19, con un promedio diario de 31.7.

Hasta el mediodía, agregó, tenían un registro de 497 pacientes hospitalizados, de los cuales 95 se encontraban intubados, con un 64 por ciento de ocupación de camas en las instituciones médicas del estado en atención al COVID-19.

Guerrero sigue “en un punto delicado”: Héctor Astudillo

IRZA   

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores informó este jueves que la contagiosidad de Covid-19 se desaceleró en los últimos 14 días, y admitió en que Guerrero sigue “en un punto delicado”.   

“Ya no estamos a la velocidad en la que estábamos hace dos semanas, 10 a 14 días, no. Estamos desacelerados, pero estamos también en un punto delicado; de ninguna manera estamos diciendo que ya venimos para abajo. ¡No!”, sostuvo.   

En el mensaje del mediodía, transmitido en vivo en su cuenta de Facebook, Astudillo informó que este día encabezó una reunión con autoridades federales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), ISSSTE y mandos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina Armada de México, así como de la Secretaría de Salud de Guerrero.  

Revisaron, dijo, la capacidad que cada institución tiene para atender a pacientes de Covid-19, y que en esa reunión acordaron “seguir reconvirtiendo, esto es, haciendo que los hospitales tengan más camas”.  

Señaló que en una semana volverán a reunirse “para ver de qué manera cada quien avanza en lo que, diríamos, (en la) desaceleración” de los contagios, y reiteró que “ya no estamos a la velocidad en la que estábamos hace dos semanas”, aunque insistió en que “estamos en un punto delicado”.  

También dijo que este mediodía la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el subsecretario federal de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, encabezaron una reunión virtual con los todos los gobernadores, y al respecto indicó: “En el regreso a clases, se sigue insistiendo, lo que sea posible, con sensatez, con cuidado”. 

Salir de la versión móvil