Exigen retiro de un chiquero de cerdos

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Rocío Castro Reyes, vecina de la colonia del Centro, denunció que hay un foco infeccioso cerca de su domicilio ubicado por el róo del Paredón, pues dijo que pusieron un chiquero con más de 20 cerdos, por lo que pide a las autoridades su retiro.

Castro dijo que ya fue con el director de Ecología para que tomara cartas en el asunto pero que solo le dijeron que todos los papeles del dueño estaban en regla, por lo que no pudieron hacer nada, “no sabemos porqué ecología no hizo nada, a lo mejor estaba todo lavado y no sintió el olor de los marranos que tienen ahí”.

Agregó que no solo es ella la que está inconforme, si no que son varios los vecinos que tienen el mismo problema, “ya me dijeron que hagamos algo al respecto por que debido a los malos olores no se puede ni comer y mas con la enfermedad que anda del Covid que también estamos pasando mal “. Por lo que pidió a las autoridades que encabeza Julieta Martínez como presidenta municipal, y al sector salud municipal que encabeza Eréndira Sarabia para que quiten ese chiquero de ese lugar antes de que la gente se enferme por  ese foco de infección que está en pleno centro de la ciudad“.

Real Zankass tomó ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

La liga Premier de futbol en su categoría súper máster entró en su recta final, se efectuó el primer episodio de la liguilla, en donde el equipo de Real Zankass tomó una ventaja de consideración, que pone contra las cuerdas a la Darío Galeana, quienes esta ocasión no hicieron sus maldades y se fueron en ceros, 2-0 quedó este cotejo que tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta.

Una primera parte en donde el conjunto de la Darío Galeana mandó al terreno de juego un sistema agresivo, querían los goles, sabían que no podían intimidarse ante el poderío de sus rivales, le jugaron al tú por tú y no se achicaron, le pusieron el pecho a las balas, estaban dando batallas, sus llegadas de peligro fueron muy pocas, optaron por disparos de media y corta distancia, pero, no les dio resultado.

Conforme pasaron los minutos, los gladiadores de la Darío Galeana fueron perdiendo fuerzas, sus defensores se tomaron un respiro y un parpadeo el oponente los aniquilo, el poder ofensivo de Real Zankass se hizo presente, dos claras, mismas que convirtieron en anotación, con este resultado no tienen nada asegurado, pero, si pueden manejar la vuelta como mejor le convenga.

40 años dedica a una de las profesiones más difíciles, ser árbitro de futbol soccer

ALDO VALDEZ SEGURA

Este personaje que le escribiré en esta ocasión merece todo el respeto y admiración, fuera de las canchas puede ser como el quiera, esa es su personalidad y vida privada, pero, dentro del terreno de juego es un caballero del arbitraje, toda una institución ya y ha dejado un legado que será difícil de superar, lleva arbitrando 40 años, Roberto Felipe Avilés “El Paleta”, recibió un pequeño y significativo homenaje que lo puso al borde de las lágrimas, bien merecido este reconocimiento por entregar más de media vida a esta profesión.

“El Paleta” como es conocido en el ámbito futbolero, actualmente tiene 67 años de edad y sigue vigente en el arbitraje azuetense, a lo largo de todo este tiempo ha pitado un sinfín de encuentros, en donde se ha topado con todo tipo de situaciones, pero, eso sí, jamás ha tenido algún percance con los futbolistas, que lo quisieran golpear o faltarle el respeto, dentro del empastado impone su autoridad y se da a respetar, ahí, el sabe que manda, que no debe mezclar la amistad con su trabajo.

Recuerda que su primer partido que le tocó dirigir fue en Acapulco, desde ese momento, sabía que la eucarina y él, serian una mismo, no sabe con exactitud cuántas finales llevaba dirigidas, pero, estima que son más de 700, una de las anécdotas que más recuerda fue cuando vino el Club América a disputar un partido amistoso a este puerto, en donde expulso al legendario y emblemático, Carlos Reynoso, cuenta, que no le tembló la mano al hacerlo, ya que el ex americanista se ganó la roja a pulso.

Sin duda alguna, “el paleta” es de los pocos árbitros que a su edad continua silbando y lo hace de buena manera, mantiene una condición física envidiable, pero, sabe que tarde o temprano deberá de retirarse, pero, mientras se llega ese momento, seguirá pitando.

La UTAAZ le complicó la tarde a la Zapata

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Zapata tuvieron una tarde complicada, su plantilla tuvo que esforzarse al máximo para poder salir con un resultado favorable, sus rivales en turno, la UTAAZ, en todo momento pusieron resistencia, fueron como una piedra en el zapato, el marcador final quedó 3-2 favoreciendo a los caudillos, lo anterior corresponde a encuentro de la primera serie de la liguilla de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

Duelo de alto voltaje que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco. Desde que el colegiado dio la orden para que la pelota se pusiera en movimiento, desde ese momento, ambas escuadras quisieron tener el control, tener la redonda en su poder para asó poder dominar y fabricar opciones claras, nadie pudo lograrlo, los delanteros no tuvieron balones a modo para poder hacer daño, todo pareció indicar que el invitado de honor no iba a llegar.

Conforme pasaron los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, esto anudado con el sol que pegaba con todo, los espacios se dieron, bajaron sus revoluciones y fue ahí donde cayeron las anotaciones, la UTAAZ pudo marcar en dos ocasiones, mientras que los caudillos en tres, con este resultado toman una ligera ventaja, pero, la serie se mantiene abierta, la moneda a un esta en el aire y puede inclinarse a cualquier lado.

Real Once con los dos pies en la siguiente fase

ALDO VALDEZ SEGURA

Una misión imposible parece para que el equipo de Real Mandil levantarse, primero de lo anímico, después de la lógica, prácticamente están aniquilados, ya se preparan para ver el resto de la fiesta grande desde las tribunas, revertir un 1-7 que les metieron los actuales monarcas, Real Once es imposible, estos hicieron valer su condición y no perdonaron, lo anterior corresponde al primer capitulo de la liguilla de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. Desde el inicio, Real Mandil sabían que iba ser una tarde complicada, que no tenían que descuidarse, hacer un juego perfecto, un error y les costaba la eliminación, muy lejos estuvieron de lo anterior, desde que la redonda se puso en movimiento, Real Once la tuvo en su poder, en repetidas ocasiones sus delanteros llegaron con peligro, todavía no podían concretar.

Una vez que la artillería de Real Once le pusieron la suficiente tiza a sus botines, las dianas comenzaron a caer, estando frente al objetivo no perdonaron, jalaron metralla y dieron en el blanco, para no dejar dudas de su supremacía golearon, con esto refrendan que van por todo por el bicampeonato, por el momento, el primer paso ya está dado.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La muerte de René Juárez Cisneros fue sorpresiva y conmocionó a la clase política nacional. Se sabía que había enfermado de Covid 19 desde el mes de abril, y que en mayo había empeorado su situación. Trascendió su muerte en aquellos días, pero fue desmentida.

Se supo que lo llevaron a Estados Unidos para ser atendido de secuelas del Covid, pero básicamente nunca se informó de qué tan grave estaba.

Hace unos días, en el marco del día internacional del perro, René Juárez Cisneros publicó fotografías con sus mascotas, las que solía llevar mientras hacía ejercicio, especialmente caminatas.

Nadie esperaba la noticia de su deceso, la madrugada de este lunes 26 de julio, justo en el marco de las fiestas de Santiago Apóstol en su tierra de origen, la Costa Chica de Guerrero, pues su madre sería originaria de Juchitán y su padre de San Luis Acatlán.

El Brody, una de las 3 falanges principales del PRI en Guerrero, y considerado uno de los sobrevivientes de la vieja guardia del PRI nacional, no sobrevivió a la peste de este siglo.

Es, ¿por qué no decirlo?, uno más de los saldos negativos de la campaña por la gubernatura de Guerrero, pues en su intento por impulsar la candidatura del candidato de la alianza PRI-PRD, Mario Moreno Arcos, acudió a varios de sus mítines, y ahí se contagió incluso previo al arranque de la campaña constitucional.

Recordemos que en ausencia del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien decidió mantener una marcada distancia de la campaña de su partido, y ante el claro distanciamiento del senador Manuel Añorve Baños, quien fue uno de los que jugó la interna, René Juárez fue el único de los líderes priístas que acompañó a Mario Moreno Arcos a su investidura como precandidato único del PRI en Guerrero, para luego competir al interior de la alianza, ganándole al perredista Evodio Velázquez Aguirre.

Mañana miércoles, los restos de René Juárez Cisneros serán traídos  a Guerrero, luego de que hoy martes se le despedirá de la Cámara de Diputados, donde actualmente fungía como coordinador de la bancada del tricolor, que hoy juega como oposición.

René gobernó Guerrero de 1999 a 2005. Se interpuso en el proyecto del Grupo Aguirre, que en aquel tiempo buscó la candidatura con su primo Manuel Añorve Baños. René se impuso y durante su mandato tuvo varios claroscuros.

Por ejemplo, en su mandato, Juárez Cisneros impulsó el desarrollo inmobiliario, en particular en la conocida Zona Diamante del puerto de Acapulco. Sin embargo, también enfrentó problemas y tuvo que encarar diversas polémicas.

Una de esas problemáticas fueron los constantes conflictos ejidales que frenaron proyectos de infraestructura, como el de la hidroeléctrica La Parota, en el área rural de Acapulco, el cual hasta ahora no ha podido concretarse, problema que heredaría a su sucesor, el perredista Zeferino Torreblanca Galindo.

Otro problema fue el de la inseguridad, aunque durante sus años esta no alcanzó los niveles de tiempos posteriores. Por ejemplo, la cifra de denuncias por homicidio doloso en su primer año de gobierno (1999) fue de 1,242, y la del último (2005), de 755. Esas eran las cifras más agresivas de la etapa anterior a la masificación de la violencia en Guerrero.

En cuanto a sus polémicas, Juárez hizo ruido por declaraciones como decir que “Guerrero no es Disneylandia” —tras ser cuestionado sobre las complicaciones de gobernar la entidad.

Un caso que atrajo los reflectores ocurrió en abril de 2003, cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió un reporte que señaló que las playas de Acapulco estaban entre las más contaminadas por bacterias fecales.

El enojo de René Juárez llegó al grado de que, días después de que se dio a conocer esa información, acudió con miembros de su gabinete a la playa de Tlacopanocha y se metió a nadar ahí, con tal de demostrar que el agua estaba libre de contaminación.

El cierre del mandato de Juárez estuvo eclipsado por la derrota de su partido en la elección de 2005. Ese año, el PRI perdió el Poder Ejecutivo de Guerrero en una contienda frente al candidato del PRD, Zeferino Torreblanca.

Para 2011, la situación se repitió y el PRD refrendó su control del estado con Ángel Aguirre —exmilitante tricolor— como su abanderado.

Ese periodo de mandatos perredistas representaron los peores años del PRI en Guerrero, pero luego de 2014 y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se abrió la puerta a que los priistas volvieran al poder en 2015.

Durante esa contienda, los renejuaristas y los añorvistas cerraron filas con el grupo de Héctor Astudillo, quien terminó ganando la elección.

En tanto, a nivel nacional, Juárez mantuvo una carrera política que se dividió entre el Senado y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde en octubre de 2016 fue nombrado subsecretario de Gobierno . Ahí permaneció hasta enero pasado, cuando renunció al cargo tras la salida del secretario Miguel Ángel Osorio Chong.

Durante las últimas semanas, fue incorporado a la campaña de Meade como coordinador regional. Y desde ahí fue nombrado dirigente nacional del PRI, siendo el único guerrerense que ha logrado ese nivel en el tricolor, por encima de su antecesor José Francisco Ruiz Massieu, quien llegó a ser secretario general del partido, cargo que ocupaba cuando fue asesinado.

Alejandro Páez Varela

Curiosamente, no fue Andrés Manuel López Obrador quien me convenció de votar en la Consulta Ciudadana del 1 de agosto próximo, a pesar de que es –aunque no vaya a votar– uno de sus principales promotores. Mucho menos fue el Fiscal Alejandro Gertz Manero, de quien espero poco, honestamente. Fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​ los que me convencieron​. El 2 de octubre pasado (vaya fecha), el Ministro de la Suprema Corte dijo: “La pregunta [de la Consulta] no habla de juzgar. Habla de emprender procesos de esclarecimiento de decisiones políticas. Va encaminada más a la creación de comisiones de la verdad y a procedimientos judiciales”.

Como muchos otros, creo que la aplicación de la Ley no se debe someter a una consulta. Ni el Ministerio Público ni los tribunales necesitan consultar a nadie para ir por los criminales porque es su obligación, y sí requieren de investigaciones serias, carpetas sólidas y juicios robustos y transparentes que terminen con la plaga de la impunidad y obliguen el castigo a los culpables. La pregunta que aprobó la Corte y que promueve el INE no habla de “juzgar” y tampoco de los “expresidentes”, dos palabras que eran clave. Así como así, el ejercicio parecería demagogo e inútil. Pero luego vino el argumento de Zaldívar y luego (en ese orden) el mensaje de los zapatistas. Y creo que allí me vi. Allí hallé razón para acudir a la Consulta Ciudadana.

Las comisiones de la verdad tienen en América Latina su mejor momento en la segunda mitad del siglo xx, después de dictaduras y guerras civiles que dieron manos libres a los gorilas (con perdón de esos fenomenales primates herbívoros). El Salvador, Argentina, Chile, Uruguay, Guatemala, Perú, Bolivia o Colombia estructuraron comisiones para revisar el pasado y buscar la reconciliación después de décadas de torturas, desapariciones y asesinatos de opositores desde el Estado. Para algunos, sin embargo, el inicio de este modelo fueron los Juicios de Núremberg, que condenaron a los líderes del nazismo después de la II Guerra Mundial.

Simplifico las cosas, pero las naciones querían enjuiciar a los que tomaron decisiones o facilitaron el nazismo con Hitler, y también dejar constancia de lo que había acontecido aunque muchos (los simpatizantes, por ejemplo) no pagaran por ello; dejar un testimonio en la Historia de aquellas barbaridades con la clara intención de que si bien el daño no sería reparado con dos o cien condenados a la horca, sí se trabajaría –no sin dolor– en la no repetición.

Allí es donde el mensaje del Ejército Zapatista de hace dos semanas cobra mayor sentido. “Hay que entrarle. No viendo hacia arriba, sino mirando a las víctimas. Hay que convertir la consulta en una consulta ‘extemporánea’. Esto con el fin de que así arranque, independiente de los de arriba, una movilización por una Comisión por la Verdad y la Justicia para las Víctimas, o como quiera que se llame. Porque no puede haber vida sin verdad y justicia”, dijo.

Luego agregó, en voz del subcomandante Moisés: “Quienes allá arriba, en los partidos de ‘oposición’, se resisten a la consulta, no solo temen lo que de ella se siga; también les aterra que las víctimas recuperen sus demandas del uso ruin y perverso que la ultraderecha hace de su dolor”. Un párrafo más: “El dolor no debe ser negocio electoral, y menos para fines tan mierdas como que regresen al gobierno quienes son algunos de los principales responsables de la violencia y que antes solo se dedicaron a acumular paga y cinismo”.

***

Algunos han calificado las comisiones de la verdad que refiere Zaldívar como un “espectáculo político”. Y tienen razón, y yo, al menos, lo deseo.

Como Ernesto Zedillo no juzgó penalmente a Carlos Salinas; como Vicente Fox no lo hizo con Zedillo o Felipe Calderón con Fox o Enrique Peña Nieto con Calderón, a lo único a lo que podemos aspirar es a que se exhiban pruebas de lo que pudieron ser juicios justos que, por desgracia, no hubo en su momento.

Entonces quiero que al menos se exhiban testimonios y que comparezcan testigos del daño que hicieron estos señores, y que un juicio popular los condene por corrupción, saqueo, desapariciones, asesinatos, la guerra atroz o la entrega de la Nación a intereses extranjeros… aunque no existan consecuencias legales porque muchos de estos delitos ya prescribieron. Como lo hicieron los Juicios de Núremberg: que sea vergonzoso para ellos y para sus colaboradores el haber sido parte de ese periodo ominoso de la Historia. Que quede allí, escrito en la Historia, que hubo víctimas y que las víctimas o los hijos y nietos de las víctimas tengan la oportunidad, al menos, de hablar.

Que hablen las familias de los desaparecidos; que hablen los líderes de las comunidades empobrecidas por malas decisiones políticas; que los defensores de derechos humanos expongan qué hemos vivido y que especialistas en distintas materias, como en desincorporaciones o en venta de activos de un Estado, cuenten cómo se dieron las privatizaciones, cómo se entregaron bienes y empresas nacionales a los más ricos y cómo fueron los rescates económicos de las élites. Quiero que se diga, al menos, cómo se abandonó a los que menos tienen. Y que todo eso suceda en juicios populares, con las fotos enormes de los acusados (con bandas en los ojos por el debido proceso, da igual) y que se revisen los números, las fechas, las decisiones, los testimonios, todo, con el fin de llegar a conclusiones o veredictos.

Sí, quiero ver esas comisiones de la verdad organizadas por representantes de los Poderes de la Unión, y quiero pararme afuera de la sede a gritar, a hacer bulla, a expresar mi repudio y a marchar de alegría cuando vengan los veredictos, si es que vienen. Sí, será todo un espectáculo político. Y cuando el Poder Judicial decida –quizás después de dos años de juicio– que no hay materia para iniciar juicios penales, gritar otra vez, hacer bulla, expresar mi repudio y marchar de alegría porque alegría tendré cuando las bandas en los ojos caigan y veamos otra vez esos mismos rostros tan reconocibles, y tan repudiados por mayorías que nunca han probado el dulce de la justicia.

Votaré, claro. Y mi voto es SÍ, aunque la pregunta de la Corte se entienda un carajo y aunque sirvan de un carajo las sentencias que de allí emanen. Que nadie se salve, aunque sea simbólico, aunque sea apenas un raspón.

La Comisión Federal de Electricidad informa: la central nuclear Laguna Verde opera de manera segura y eficiente

Edwin López

En atención a la instrucción emitida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia matutina de este 26 de julio, de informar a la ciudadanía sobre el estado que guarda la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa:

  • La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde ha operado, está operando y operará siempre conforme a las más exigentes regulaciones de seguridad y lineamientos de trabajo de talla internacional y bajo la supervisión constante de las autoridades nucleares nacionales y extranjeras.
  • Para garantizarlo, la CNLV es monitoreada por organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de Operadores Nucleares (WANO), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS)
  • En julio de 2020 fue renovada la licencia de operación a la Unidad 1 de la CNLV. La licencia cuenta con el aval técnico de la CNSNS y tiene una vigencia del 25 de julio de 2020 al 24 de Julio del 2050.
  • El proceso de renovación de la licencia incluyó un amplio programa de inspecciones, pruebas y monitoreo a equipos, sistemas y estructuras, en conformidad con el marco regulador aplicable, basado en regulaciones de seguridad utilizadas ampliamente en los Estados Unidos de Norteamérica que cuenta con reactores que tienen más de 40 años de operación, y que recientemente han obtenido renovación de licencias para operar hasta 80 años.
  • La CNLV mantiene una inversión continua en la adquisición de partes de repuesto para implementar mantenimiento preventivo, y del mismo modo para el reemplazo de equipos importantes para mantener la seguridad de la Central, destacándose como ejemplo el proyecto de rehabilitado y modernización de las Unidades 1 y 2, que incluyó el reemplazo del generador principal, la turbina principal de alta presión y turbinas de baja presión, así como la instalación de nuevos tubos en el condensador principal, reemplazo de equipos de bombeo, válvulas, entre otros.
  • La CNLV cuenta con un Plan de Gestión de Residuos Radiactivos por lo que puede operar por 30 años más sin que exista saturación de sus almacenes.
  • Como parte de los requisitos para la operación segura de la central, se dispone de un programa especial dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, el Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), en el que participan instancias federales y estatales.
  • La central implementa un Plan de Mejora Continua que contempla cinco rubros: excelencia en el entrenamiento, prevención de fallas, uso de estándares de excelencia, análisis del riesgo integrado y una comunicación efectiva entre todo el equipo de trabajo.
  • Laguna Verde es orgullo de la industria eléctrica, la ingeniería y la física mexicanas, combina la tecnología de bajo costo variable de generación con la ausencia total de gases de efecto invernadero; tiene la generación más eficiente y menos costosa de todo el parque de generación de la CFE.
  • En 2018 la central aportó el 18% de la energía eléctrica producida por fuentes limpias en México, en 2020 evitó la emisión de 5.52 millones de toneladas de CO2 al ambiente.
  • La CNLV aporta el 5% de la energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional y la electricidad que produce se despacha al 100%, las 24 horas del día, de manera permanente y sin intermitencias, salvaguardando la confiabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Los constantes ataques que recibe la CNLV a través de afirmaciones falsas en redes sociales y medios de comunicación obedecen a la intención de terceros de defender intereses económicos de empresas que de manera ilegal y arbitraria intentan apoderarse de la generación de energía en el país, en detrimento de los intereses de todos los mexicanos.

La CFE, como responsable directa de la seguridad nuclear, radiológica, física y de salvaguardias de la instalación, vigilará la aplicación estricta de la normatividad nacional e internacional vigente y mantiene su compromiso de aplicar los más altos y estrictos estándares para garantizar la máxima seguridad del personal y de la población, la mayor calidad y confiabilidad de la generación y la excelencia en la operación de la CNLV.

Dispondrá CFE de los recursos del bono que exitosamente colocó el pasado 20 de julio en el mercado internacional

Edwin López

*La emisión contó con la participación de más de 130 inversionistas de Norteamérica, Europa, Asia y América Latina, lo cual muestra su confianza en la CFE.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, este 26 de julio de 2020, dispondrá de los recursos del bono que colocó de forma exitosa el pasado 20 de julio en los mercados internacionales de capitales, bajo el formato 144A/Regs S por 850 millones de dólares, a un plazo de 12 años. El nuevo bono, con vencimiento en julio de 2033, otorga un rendimiento anual al vencimiento de 3.875%, siendo el segundo más bajo en la historia financiera de la CFE en dichos mercados y sobre su curva actual de rendimientos en moneda extranjera, lo que refleja la confianza de los inversionistas hacia la Empresa Productiva del Estado (EPE).

Esta emisión, que forma parte del programa de financiamiento de la CFE para el presente año, es la segunda de la EPE en el presente año y de la actual administración, bajo el formato antes señalado, lo que ha permitido ampliar el universo de inversionistas potenciales a nivel internacional.

La operación financiera tuvo alrededor de 130 órdenes de diferentes inversionistas institucionales con una demanda dos veces superior al monto objetivo, incluyendo la participación de fondos de inversión, aseguradoras, fondos de pensiones, bancos centrales, bancos comerciales y banca privada de Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica, entre otros. Vale la pena destacar que 70 inversionistas que participaron en esta transacción también lo hicieron en la emisión de bonos realizada en el pasado mes de febrero, lo cual indica que la Empresa Productiva del Estado cuenta con una base sólida de inversionistas. 

Los resultados financieros alcanzados en la emisión muestran que la CFE obtuvo un balance correcto entre monto final emitido y nivel de tasa de la emisión, convirtiéndola en una transacción exitosa a pesar del entorno volátil de los mercados financieros internacionales derivado de los efectos de la pandemia mundial por el virus SAR CoV-2.

La CFE está comprometida con una administración proactiva, responsable y prudente de sus obligaciones financieras, por lo que dicha operación permitió mejorar el perfil de vencimientos de la deuda e incrementar sus referencias a lo largo de su curva de rendimientos, con un nuevo plazo de 12 años (2033).

Los recursos obtenidos se utilizarán para el refinanciamiento de obligaciones contratadas con anterioridad, por lo que no representa mayor endeudamiento para la compañía ni implican el pago de comisiones adicionales por prepago de las mismas.

La emisión del bono internacional cuenta con la calificación crediticia de grado de inversión en la escala global por parte de las agencias Moody’s (Baa1), Standard and Poor´s (BBB) y Fitch Raiting (BBB-).

Los coordinadores globales de la transacción fueron: Barclays, BNP-Paribas, Bank of America y Citigroup. También actuaron como bancos colocadores (Joint Bookrunners): BBVA y Santander.

Esta transacción forma parte de la Estrategia 2021 para reducir el costo financiero de las obligaciones de la CFE y obtener los financiamientos requeridos en las mejores condiciones para la Empresa, que le permitan continuar suministrando los insumos y bienes energéticos requeridos para el desarrollo productivo y social del país de forma eficiente, sustentable, económica e incluyente.

Por su parte, las condiciones financieras alcanzadas, así como la extensa participación de los inversionistas internacionales, son una muestra de la confianza de los mercados en la CFE como Empresa Productiva del Estado Mexicano, siendo un participante clave del sector energético en el país y un emisor recurrente en los mercados financieros internacionales. Además, confirma el buen desempeño operativo, económico y financiero de la CFE de los últimos años.

Importantes avances se lograron en la LXII Legislatura para garantizar los derechos de las mujeres, resalta diputada

Boletín

CHILPANCINGO. La diputada Erika Valencia Cardona celebró que, resultado del trabajo emprendido por la LXII Legislatura en pro de los derechos de las mujeres en Guerrero, se materializaron reformas al Código Penal para sancionar los delitos de ciberacoso sexual y violencia digital, imponiendo penas de tres a seis años de prisión a quienes los cometan.

En entrevista, la también presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género del Congreso del Estado señaló la importancia de la aprobación de distintas iniciativas de Ley para combatir la violencia hacia la mujer.

Puso de ejemplo la reforma al Código Penal del estado que establece el delito de violencia digital, que es la distribución no consentida de imágenes íntimas, misma que puede ser sancionada hasta con seis años de prisión y el doble si se trata de menores de edad, y que representa uno de los grandes avances en la actual Legislatura.

Valencia Cardona recordó que durante el primer año de ejercicio sostuvo reuniones con organizaciones feministas que solicitaban su apoyo para legislar en temas de violencia por razón de género y violencia digital, mismos que ahora son una realidad.

También remarcó los resultados alcanzados por la comisión que preside durante los tres años de la LXII Legislatura, logrando adecuar el marco jurídico con miras a erradicar la violencia política y de género contra las mujeres guerrerenses, entre otros temas.

Salir de la versión móvil