Repunta la ocupación y llega a 63%

Jaime Ojendiz Realeño

La Secretaría de Turismo de Guerrero reportó que el destino repuntó al 63.7 por ciento de ocupación, más que lo logrado en el Triángulo del Sol.

La Secretaría de Turismo de Guerrero reportó que el destino de Ixtapa registro este día una ocupación hotelera del 63.7 por ciento superando la estadía promedio del Triángulo del Sol que es del 42.4 por ciento.

El municipio de Zihuatanejo alcanzó una ocupación hotelera general del 24.9 por ciento y el binomio turístico en general llegó al 57.2 por ciento

Esta actividad se ve más notoria durante esta semana pero deberá bajar por las condiciones del clima.

Según trabajadores turísticos se espera que durante esta semana el turismo baje y se reponga durante las siguientes semanas.

Joven pide ayuda para operación en el ojo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Isaac Castillo de la Cruz de 16 años, avecinado en la colonia Dos de diciembre un joven de bajos recursos económicos solicita la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para que lo apoyen económicamente para la compra de una cornea del ojo derecho.

El joven dijo que la córnea le cuesta 120 mil pesos más 80 mil de la operación suman un total de 200 mil pesos que deben reunir para poder estar en buenas condiciones de la vista pues la familia no cuenta con esa cantidad por ello solicita la ayuda para ser intervenido quirúrgicamente.

Mientras tanto su mamá dijo que fueron a la ciudad de México para investigar los costos en el hospital de la seguera Apec ahí les dijeron que se necesita la cantidad económica señalada para que su hijo se recupere y tenga una buena salud visual para no perder la vista solicitó también la ayuda de la ciudadanía para esta noble causa

Sin pavimentar, camino a El Guayabillo, denuncia comisaria

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Gobierno vienen y van y nosotros seguimos igual por el gobierno federal, así lo afirmó María Victoria Zúñiga Aguilar comisaria municipal de la comunidad de El Guayabillo, perteneciente a este municipio de la costa grande.

La representante popular de esta localidad, la cual se ubica a 30 kilómetros y a 35 minutos de la de la cabecera municipal dijo que llevan muchos años vienen solicitando al gobierno federal y estatal, para que les construyan la carretera de 6 kilómetros que conducen a dicho poblado.

Zúñiga Aguilar, agregó que en temporada de lluvias el camino se vuelve intransitable y en este momento requiere al menos que maquinaria pesada rehabilite el camino, ya que el lugar se caracteriza porque sus habitantes se dedican a labores de agricultura y ganadería de donde dependen decenas de familias sin embargo se ven imposibilitados en sacar sus productos debido a las malas condiciones del camino.

La representante del poblado, urgió a las autoridades federales y estatales apoyen en esta obra ya que desafortunadamente las condiciones del camino no solo afecta el trabajo si no también hay daños en los vehículos.

Se derrumban dos casas por las lluvias en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Dos viviendas que estaban en la comunidad de la Remonta se cayeron debido a las intensas lluvias ante el paso de la tormenta “Dolores” quien trajo lluvias intensas no han recibido apoyo por parte de ningún gobierno porque ni siquiera han subido a verlos.

La señora de la tercera edad Arnulfa Morales Ilario quien fue una de las casas afectadas que se vino abajo por el restablecimiento de la tierra por las lluvias intensas del pasado fin de semana y a más de 5 días que la vivienda se cayó a unas las autoridades municipales, ni estatales ni federales han subido a la comunidad a ver los daños causados por la tormenta.

Lo mismo paso a el señor Amadeo Téllez Dávila quien también es una persona de la tercera edad su vivienda corrió con la misma suerte y se cayó” no tenemos quien nos apoye tenemos ya la tercera edad y no podemos empezar de nuevo por eso estamos pidiendo el apoyo del gobierno de los tres niveles por lo pronto son dos las casas que se cayeron “Dijo Amadeo Téllez.

Ambas personas dijeron que se quedaron sin casas y que no ha subido a visitarlo ninguna persona de representante del municipio, o Estado y que las lluvias siguen por lo que estos días estarán bajo un nailo por que no tienen viviendas y menos dinero para reconstruir de nuevo las casas que se cayeron. 

Sin ayuda oficial, madre debe vender botellas para sobrevivir

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. María Elena Cristina Santiago vecina de la colonia Vicente Guerrero tiene que vender botellas para poder mantenerse ella y su hija que está discapacitada y que carece de apoyos Sociales del gobierno Federal, Estatal y municipal.

Los adultos mayores de la tercera edad que viven en extrema pobreza en el municipio de Atoyac de Álvarez tienen que salir a las colonias para recorrer las calles en búsqueda de la recolección de botellas de plásticos para poder venderlos y poder comer y mantener a sus hijos que sufren discapacidades físicas en este triste panorama viven personas de la tercera edad.

 María Elena Cristina Santiago vecina de la colonia “Vicente Guerrero” quien al ser entrevistada dijo que camina con dificultad por la operación que le hicieron en una de sus rodillas apoyada de un bastón muy de temprano sale a recoger los botes que a lucha junta dos sacas que para llenarlas después de varias jornadas de recolección del material PET para ganarse 120 pesos que son ocupados para su sobrevivencia y poder solventar los gastos económicos para su hija discapacitada.

Porque ella no cuenta con apoyo de los programas gubernamentales, así como este testimonio existen múltiples casos en el municipio, término de decir la entrevistada que no cuenta con ningún apoyo de asistencia social por parte del gobierno a un no ingresa al programa de pensión de adulto mayor espera que los responsables encargados de la operación de los programas del Bienestar Social sea tomada en cuenta para ser beneficiaria.

En duelo de alarido, Crew Elite salió avante

ALDO VALDEZ SEGURA

Crew Elite y Madana FC midieron fuerzas en el mítico y legendario campo de la Parota, se disputaban los puntos de una fecha pendiente, de la liga de futbol Ejidal del Ccoacoyul en su categoría elite, ahora sí, en un mano a mano, se iba a ver quién tiene mejor cuadro, quien es el más fuerte, pero antes de que llegar a ese punto, libraron una batalla, en donde el primer equipo citado logró imponerse por goleada de 4-2.

El colegiado hizo sonar su eucarina, con ello arrancaban las acciones, fue una primera parte en donde ambas escuadras buscaron imponer condiciones, se metió fuerte la pierna, fue un verdader guerra en busca de la supremacía, las opciones que tuvieron los delanteros para poder hacer de las suyas fueron muy pocas, aparte, los defensores estuvieron a la altura de las exigencias no dejaron pasar nada.

Conforme pasaron los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, fue ahí donde hicieron acto de presencia la calidad individual de algunos jugadores, pudieron causar estragos en sus oponentes, la artillería de Crew Elite fue más contundente y merecidamente triunfaron, los puntos son de ellos y con esto, escalan posiciones.

Duelo de alto poder se registran en la liga de futbol rápido femenil de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

Cerca de 10 equipos buscan cada semana salir victoriosos de sus encuentros, deben ir paso a paso, estar en los primeros lugares, después buscar la calificación de ahí ser las reinas de liga de futbol rápido femenil de Petatlán, pero, para que esto suceda, deben demostrar más que ganas, deben ponerle el extra ya que las guerras dentro del empastado son a morir, nadie quiere ceder puntos.

Cada que hay enfrentamientos de mujeres, las gradas del recinto deportivo petatleco lucen llenas, los asistentes saben que verán cotejos de alto nivel. Así que el espectáculo está garantizado, la competición va a mitad de camino, pero, ya hay equipos que están demostrando tener mejor arsenal y ocupan los primeros lugares, mientras que otros viene atrás, empujando fuerte, todavía tienen tiempo para recuperarse.

Estos son algunos resultados que se dieron en una jornada más, 11 Lobas y Deportivo Maganda, se esforzaron al máximo, no pudo haber un ganador, igualaron a tres goles, así que no tienen de otra más que repartirse el botín, la escuadra de la Sorpresa, sin piedad alguna, les pusieron un baile con goleada incluida de 7-2 a las Iguanas, mientras que la Barrita le aplicó la misma dosis a las Caballeras.

La Zapata va paso a paso, primero formar buenos jugadores, después cosechar campeonatos

ALDO VALDEZ SEGURA

El club de basquetbol de la Zapata comenzó desde cero, en un inicio eran solamente seis niños con lo que contaban, con esto no podían armar un equipo para integrarse a una liga, pero, su fundador y entrenador, Salvador Bracamontes, no se dio por vencido, fue casa por casa, buscando a sus amigos que tienen hijos para que se integraran a su equipo y así salir de la rutina, aparte de ser un escape del estrés que esta ocasionando esto de la pandemia y las clases a distancia, no desistió, ahora, tiene ya una recompensa, de muchas más que serán, actualmente son 150 infantes los que ya forman parte de este club.

Salvador Bracamontes tiene una misión clara, llevan seis meses compitiendo en las diferentes categorías de la liga ADEMEBA de basquetbol, en donde como todo principiante, perdían y perdían, pero, eso ya ha quedado atrás, ya pagaron la factura y ahora ya compiten, si bien, no es el momento de hablar de campeonatos ya que primero está la formación de estos pequeños para que sean buenos basquetbolistas y sobre todo buenas personas, lo demás, vendrá solito.

Estos principiantes tienen como entrenador a uno de los mejores jugadores que ha dado en los últimos años este municipio, así que la garantía de triunfar esta más que garantizada, tienen estimado que para la siguiente temporada ya con el aprendizaje de su novates, ahora sí, se fijen la meta de obtener los campeonatos, que es el deseo más grande de los pequeños, seguro lo lograran, ya que hemos sido testigo del crecimiento deportivo, del aprendizaje que han tenido y sobre todo porque su entrenador no está ahí por dinero, sino, por amor al deporte, por regresarle algo de lo mucho que esta disciplinada le ha dado.

Opinión

José Reyes Doria

Se acabó el PRI: ¿extinción natural o éxodo a Morena?

Todo indica que el otrora poderoso PRI vive sus últimas horas en la política mexicana. Desde 2018 su suerte quedó echada. No solo perdió la Presidencia de la República, sino que recibió el repudio abrumador de la sociedad. Pasó a ser un partido marginal en el Congreso de la Unión, además, en 2018 comenzó la sangría de gubernaturas, pues fue arrasado en Jalisco y Yucatán. En las elecciones del 6 de junio se confirmó la caída libre del PRI, ya que perdió ocho gubernaturas y apenas aumentó un puñado de diputados en San Lázaro.

Algunos priistas creen que el partido se puede levantar, como ya lo hizo en el año 2000, cuando perdió la Presidencia por primera vez en 70 años. Muchos dijeron que era el fin del PRI porque no sabía vivir sin el poder presidencial. Pero ese resurgimiento fue posible porque el partido tenía más de 20 gubernaturas y la mayoría relativa en el Congreso, de tal forma que no solo sobrevivió, sino que obligó a los dos Presidentes del PAN, Fox y Calderón, a cogobernar con el bloque priista.

O como en 2006, cuando fue enviado a un lejano tercer lugar en la elección presidencial y en el Congreso de la Unión. En esta ocasión el PRI pudo levantarse por la fuerte base territorial que conservaba y la polarización extrema entre el Presidente Calderón y Andrés Manuel López Obrador permitió a los priistas acomodarse como factor de gobernabilidad para el régimen calderonista. Así, el PRI resurgió por la puerta grande, en las elecciones intermedias recuperó la mayoría relativa en la Cámara de Diputados y buen número de gubernaturas; y con ese impulso ganó holgadamente la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto en 2012.

Pero ahora no hay posibilidades reales para resurgimiento del PRI. Sólo conserva cuatro gubernaturas, que muy probablemente pierda en 2022 y 2023; se trata de Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Coahuila. De hecho, Oaxaca parece ya entregada, pues desde 2018 es gobernada de facto por López Obrador. La probable pérdida del Estado de México, corazón del priismo, implica la debacle anímica y la privación de la mayor fuente de recursos del priismo. Tal vez el PRI conserve Coahuila, pues ahí han derrotado con carro completo a Morena en 2020 y 2021, pero habría que ver por cuánto tiempo.

A lo anterior hay que sumar el PRI y sus liderazgos cargan con un desprestigio descomunal a partir del gobierno de Peña Nieto, que tuvo niveles intolerables de corrupción, impunidad, insensibilidad e ineficiencia. Difícilmente el PRI y sus figuras nacionales podrán superar este estigma. De hecho, los líderes visibles del priismo están en una especie de autoexilio defensivo. Hay que agregar la perpetua amenaza de la 4T de sacar a la luz eventuales expedientes penales por corrupción contra los dirigentes priistas que quieran sobresalir u oponerse al gobierno de López Obrador.

La pregunta es: ¿por qué el PRI pudo sobrevivir a las derrotas de 2000 y 2006, y ahora parece que no se va a levantar? Una hipótesis viable es que, en gran medida, los simpatizantes, líderes regionales, estructuras y hasta ideólogos priistas han emigrado a Morena. Habituados al poder, habrían olfateado que el viejo partido ya no daba para más y que Morena ofrece afinidad, origen compartido, coincidencia ideológica y, sobre todo, garantía de acceso a candidaturas, juego político, cargos, presupuesto y protagonismo.

Así como el célebre axioma de la física dice que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, podemos hacer la lectura de que la cuarta fase del PRI se concretó en una transfusión del priismo a Morena. Una parte significativa de las bases y las estructuras del priismo se fueron a Morena. A votantes, bases y cuadros del PRI no les causa ninguna aversión aliarse o unirse a Morena; a diferencia de 2000 y 2006 cuando sí les causaba resquemor irse al PAN que les arrebató el poder presidencial.

Recordemos: en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se intentó impulsar la cuarta fase del PRI. Los resultados de las elecciones presidenciales de 1988 fueron desastrosos, a pesar de que el gobierno y el PRI recurrieron a todas las trampas y manipulaciones, y explotaron al máximo el hecho de que las elecciones las organizaba una Comisión Federal Electora, adscrita a la Secretaría de Gobernación (presidida Manuel Bartlett), lo cual permitía manipular sin límite los resultados. El triunfo de Salinas fue duramente cuestionado, de ahí el proyecto de la cuarta refundación del PRI, incluyendo cambio de nombre, ideología y estructura, para adaptarlo a las necesidades de un régimen que ya había abandonado los ideales de justicia social de la Revolución Mexicana y promovía la consolidación del neoliberalismo. Nunca se completó tal refundación, de forma que la genealogía del partido oficial (PNR en 1929, PRM en 1938 y PRI en 1946) se agotó en un PRI que, con Salinas, fue expropiado y humillado, obligado a respaldar la implantación de un modelo económico excluyente, antipopular, autoritario, antinacional, concentrador de la riqueza y corrupto.

Así, la fractura priista de 1988 fue inevitable, con el surgimiento de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que se oponían al modelo neoliberal y llamaban a un movimiento popular. La Corriente Democrática siguió su propio camino, se transformó en el PRD, mismo que, en inmensa medida, derivó en lo que hoy es Morena. Por su parte, el PRI siguió un camino de pragmatismo absoluto, sin más proyecto que asegurar el dominio neoliberal. El pragmatismo priista incluyó el salto de líderes al PAN y, sobre todo, al PRD y Morena, cuando el PRI les negaba una candidatura. Casi todos los gobernadores de PRD y Morena fueron priistas hasta horas antes de ser postulados; solo Claudia Sheinbaum ha sido electa sin haber sido del PRI, los demás eran priistas o piezas del sistema priista. De ahí la afinidad del priismo con Morena.

Estas y otras razones hacen verosímil la hipótesis de que la cuarta fase del PRI (sería provocador llamarla cuarta transformación), que debió hacerse en 1988, se concreta ahora bajo la forma de una migración, masiva, cuantitativa y cualitativa hacia Morena, a costa de la extinción del PRI que conocimos. El tiempo que siga existiendo el PRI, lo más probable es que sea como pequeño satélite de Morena.

El nuevo orden político surgido en 2018 hace propicia la extinción del PRI clásico. Los equilibrios políticos y la gobernabilidad no lo resentirían significativamente, debido a su escasa presencia parlamentaria y porque la gama de fuerzas e intereses tradicionalmente amalgamados en el PRI han encontrado canales de promoción en otras fuerzas políticas como Morena, y en menor medida PAN y MC. En cuanto a la necesidad de contar con opciones partidistas que representen la diversidad social, la extinción del PRI no afecta grandemente, pues el ala nacionalista popular del priismo puede jalar con Morena sin problemas; a su vez el ala proempresarial y clasemediera jalarían con el PAN. Además, en el clima de extrema polarización política que impulsa el Presidente López Obrador, no hay cabida para un partido de centro como presuntamente es el PRI.

Habrá que ver si el nuevo partido oficial canaliza la vena nacionalista, popular y revolucionaria del priismo para cimentar una hegemonía acorde con el ideario de López Obrador; o si se va imponiendo la vena pragmática, autoritaria y depredadora del priismo hasta devorar por dentro a Morena.

¿4T sin 3R?

Alejandro Calvillo

De acuerdo al discurso oficial, sin juzgarlo positiva o negativamente, no es el motivo de este artículo, el actual Gobierno se propone dejar un legado, darle relevancia histórica a su Gobierno, teniendo como eje principal combatir la pobreza y la corrupción y recuperar el control del Estado sobre áreas estratégicas como lo son la energía y la salud.

En este sentido, la 4T le ha declarado la guerra al neoliberalismo. Estemos de acuerdo o no con el actual Gobierno, el neoliberalismo llegó en México a extremos insospechados. La corrupción entre políticos y corporaciones fue profunda y la punta del iceberg se muestra con los multimillonarios impuestos no pagados por un gran número de corporaciones que en varios casos son equivalentes a un porcentaje importante de sus ganancias. No sólo se sirvieron en lo económico, también en el ámbito regulatorio haciendo las regulaciones y las normas a sus gustos.

Más allá de las filias y fobias frente a la 4T, de evaluar si esos objetivos se están cumpliendo o no, la 4T se encuentra inmersa en un entorno global en que la humanidad se enfrenta al mayor reto de su existencia para poder sobrevivir: realizar un giro profundo en la forma que está produciendo y consumiendo. Y estos giros no pueden ser pausados, deben ser ágiles. Si no actuamos, los niños que están naciendo ahora, cuando lleguen a su tercera edad, estarán enfrentando severas crisis de acceso a alimentos, a agua, inmersos en medio de migraciones masivas de habitantes. Los eventos climáticos se estarán presentando en una espiral ascendente, todo a causa del calentamiento global del planeta. Van a vivir estas catástrofes, pero la dimensión de estas dependerá de lo que hagamos ahora.

La 4T está en medio de este escenario que está empujando a la humanidad a la llamada tercera Revolución Industrial, a un cambio radical en la forma de producir energía, de producir y consumir en general, en la forma de comunicarnos y de transportarnos. La 4T coincide con la 3R en enfrentar al neoliberalismo recuperando el papel fundamental del Estado como regulador y benefactor, sin embargo, no coincide con la 3R que establece la necesidad de descentralizar la producción de la energía con el fin de convertir a los propios consumidores en productores de energía.

La apuesta del Presidente López Obrador por el petróleo y los conflictos con los contratos establecidos con las empresas privadas de renovables, que debe reconocerse que fueron elaborados en una perspectiva de abandono de la CFE, no deberían impedir que el Gobierno se sume a la 3R estableciendo nuevas reglas en el mercado energético que mantenga el papel rector del Estado pero que descentralice la producción y vuelva a los consumidores de energía en productores, impulse la creación de cooperativas energéticas y permita a las empresas privadas producir electricidad bajo esquemas transparentes y bien regulados.

Alemania, una de las naciones más destacadas por sus compromisos frente al cambio climático y el impulso de las renovables, mantiene una significativa producción eléctrica basada en carbón. Alemania plantea ir dejando la electricidad en base al carbón con fuertes inversiones en las regiones dependientes de este mineral, pero será un proceso paulatino y, por lo pronto, el carbón es una fuente importante de energía en Alemania. La proyección actual es que este país abandonará la producción de electricidad en base a carbón hasta el 2038.

Por otro lado, la participación de empresas estatales en la producción de electricidad tiene un papel importante en regular los mercados y no dejarlos únicamente en manos de los privados. Se debe pensar que todo este nuevo sistema eléctrico, más horizontal pero fuertemente integrado a través de las tecnologías de la información, tendrá que operar en medio de catástrofes climáticas. Es decir, la resiliencia debe considerarse no sólo a escala nacional, debe proyectarse a escala regional y local. Ante los eventos climáticos cada vez más recurrentes y severos, cómo se responderá a nivel regional y local.

Un escenario ejemplar de los eventos climáticos severos que veremos cada vez con mayor frecuencia y severidad, se presentó en Texas con la tormenta invernal de febrero pasado en la que 4 millones de clientes, una tercera parte del total, se quedó sin electricidad. El sistema eléctrico texano ya se había desregulado. En ese escenario, las empresas privadas dispararon las facturas por esos cinco días de afectación de la tormenta invernal. Mientras los consumidores enfrentaban las consecuencias de la tormenta invernal comenzaron a recibir facturas de electricidad por miles de dólares. Quien pagaba 200 dólares pasó a pagar más de 3 mil. El Fiscal general de Texas entró a demandar a las compañías de energía que estaban realizando estos cobros.

Texas, en muchos aspectos, es un caso interesante. Siendo el Estado petrolero por excelencia, está desarrollando fuertemente las energías renovables. CPS Energy, que es la mayor empresa eléctrica municipal de los Estados Unidos, ubicada en San Antonio, Texas, la séptima ciudad más poblada de los Estados Unidos, estaba encaminada en la construcción de dos centrales nucleares que abandonó por los sobrecostos y la oposición ciudadana. El giro lo dio para invertir en energía eólica. En 2016 CPS informó que había llegado a cubrir el 45 por ciento de las necesidades diarias de energía de la ciudad de San Antonio con eólica que provenía de siete granjas contratadas. El beneficio económico era compartido con los propietarios de la tierra que mantenían sus actividades ganaderas.

El modelo de cooperativas productoras de energía, así como de la producción de energía en el techo de las casas, es decir, la descentralización en la producción, es parte esencial de la 3R. La 4T debe entrar a la 3R sentando sus bases en la elaboración de un plan de transición que permita la regulación del sistema eléctrico a través de estructuras transparentes y participativas que garanticen los derechos de los pueblos y los consumidores y ponga freno a la interferencia de las corporaciones. La 3R debe encaminarse a darle el poder a la gente y a combatir la profunda desigualdad.

Salir de la versión móvil