En duelo de alarido, Crew Elite salió avante

ALDO VALDEZ SEGURA

Crew Elite y Madana FC midieron fuerzas en el mítico y legendario campo de la Parota, se disputaban los puntos de una fecha pendiente, de la liga de futbol Ejidal del Ccoacoyul en su categoría elite, ahora sí, en un mano a mano, se iba a ver quién tiene mejor cuadro, quien es el más fuerte, pero antes de que llegar a ese punto, libraron una batalla, en donde el primer equipo citado logró imponerse por goleada de 4-2.

El colegiado hizo sonar su eucarina, con ello arrancaban las acciones, fue una primera parte en donde ambas escuadras buscaron imponer condiciones, se metió fuerte la pierna, fue un verdader guerra en busca de la supremacía, las opciones que tuvieron los delanteros para poder hacer de las suyas fueron muy pocas, aparte, los defensores estuvieron a la altura de las exigencias no dejaron pasar nada.

Conforme pasaron los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, fue ahí donde hicieron acto de presencia la calidad individual de algunos jugadores, pudieron causar estragos en sus oponentes, la artillería de Crew Elite fue más contundente y merecidamente triunfaron, los puntos son de ellos y con esto, escalan posiciones.

Duelo de alto poder se registran en la liga de futbol rápido femenil de Petatlán

ALDO VALDEZ SEGURA

Cerca de 10 equipos buscan cada semana salir victoriosos de sus encuentros, deben ir paso a paso, estar en los primeros lugares, después buscar la calificación de ahí ser las reinas de liga de futbol rápido femenil de Petatlán, pero, para que esto suceda, deben demostrar más que ganas, deben ponerle el extra ya que las guerras dentro del empastado son a morir, nadie quiere ceder puntos.

Cada que hay enfrentamientos de mujeres, las gradas del recinto deportivo petatleco lucen llenas, los asistentes saben que verán cotejos de alto nivel. Así que el espectáculo está garantizado, la competición va a mitad de camino, pero, ya hay equipos que están demostrando tener mejor arsenal y ocupan los primeros lugares, mientras que otros viene atrás, empujando fuerte, todavía tienen tiempo para recuperarse.

Estos son algunos resultados que se dieron en una jornada más, 11 Lobas y Deportivo Maganda, se esforzaron al máximo, no pudo haber un ganador, igualaron a tres goles, así que no tienen de otra más que repartirse el botín, la escuadra de la Sorpresa, sin piedad alguna, les pusieron un baile con goleada incluida de 7-2 a las Iguanas, mientras que la Barrita le aplicó la misma dosis a las Caballeras.

La Zapata va paso a paso, primero formar buenos jugadores, después cosechar campeonatos

ALDO VALDEZ SEGURA

El club de basquetbol de la Zapata comenzó desde cero, en un inicio eran solamente seis niños con lo que contaban, con esto no podían armar un equipo para integrarse a una liga, pero, su fundador y entrenador, Salvador Bracamontes, no se dio por vencido, fue casa por casa, buscando a sus amigos que tienen hijos para que se integraran a su equipo y así salir de la rutina, aparte de ser un escape del estrés que esta ocasionando esto de la pandemia y las clases a distancia, no desistió, ahora, tiene ya una recompensa, de muchas más que serán, actualmente son 150 infantes los que ya forman parte de este club.

Salvador Bracamontes tiene una misión clara, llevan seis meses compitiendo en las diferentes categorías de la liga ADEMEBA de basquetbol, en donde como todo principiante, perdían y perdían, pero, eso ya ha quedado atrás, ya pagaron la factura y ahora ya compiten, si bien, no es el momento de hablar de campeonatos ya que primero está la formación de estos pequeños para que sean buenos basquetbolistas y sobre todo buenas personas, lo demás, vendrá solito.

Estos principiantes tienen como entrenador a uno de los mejores jugadores que ha dado en los últimos años este municipio, así que la garantía de triunfar esta más que garantizada, tienen estimado que para la siguiente temporada ya con el aprendizaje de su novates, ahora sí, se fijen la meta de obtener los campeonatos, que es el deseo más grande de los pequeños, seguro lo lograran, ya que hemos sido testigo del crecimiento deportivo, del aprendizaje que han tenido y sobre todo porque su entrenador no está ahí por dinero, sino, por amor al deporte, por regresarle algo de lo mucho que esta disciplinada le ha dado.

Opinión

José Reyes Doria

Se acabó el PRI: ¿extinción natural o éxodo a Morena?

Todo indica que el otrora poderoso PRI vive sus últimas horas en la política mexicana. Desde 2018 su suerte quedó echada. No solo perdió la Presidencia de la República, sino que recibió el repudio abrumador de la sociedad. Pasó a ser un partido marginal en el Congreso de la Unión, además, en 2018 comenzó la sangría de gubernaturas, pues fue arrasado en Jalisco y Yucatán. En las elecciones del 6 de junio se confirmó la caída libre del PRI, ya que perdió ocho gubernaturas y apenas aumentó un puñado de diputados en San Lázaro.

Algunos priistas creen que el partido se puede levantar, como ya lo hizo en el año 2000, cuando perdió la Presidencia por primera vez en 70 años. Muchos dijeron que era el fin del PRI porque no sabía vivir sin el poder presidencial. Pero ese resurgimiento fue posible porque el partido tenía más de 20 gubernaturas y la mayoría relativa en el Congreso, de tal forma que no solo sobrevivió, sino que obligó a los dos Presidentes del PAN, Fox y Calderón, a cogobernar con el bloque priista.

O como en 2006, cuando fue enviado a un lejano tercer lugar en la elección presidencial y en el Congreso de la Unión. En esta ocasión el PRI pudo levantarse por la fuerte base territorial que conservaba y la polarización extrema entre el Presidente Calderón y Andrés Manuel López Obrador permitió a los priistas acomodarse como factor de gobernabilidad para el régimen calderonista. Así, el PRI resurgió por la puerta grande, en las elecciones intermedias recuperó la mayoría relativa en la Cámara de Diputados y buen número de gubernaturas; y con ese impulso ganó holgadamente la Presidencia de la República con Enrique Peña Nieto en 2012.

Pero ahora no hay posibilidades reales para resurgimiento del PRI. Sólo conserva cuatro gubernaturas, que muy probablemente pierda en 2022 y 2023; se trata de Hidalgo, Oaxaca, Estado de México y Coahuila. De hecho, Oaxaca parece ya entregada, pues desde 2018 es gobernada de facto por López Obrador. La probable pérdida del Estado de México, corazón del priismo, implica la debacle anímica y la privación de la mayor fuente de recursos del priismo. Tal vez el PRI conserve Coahuila, pues ahí han derrotado con carro completo a Morena en 2020 y 2021, pero habría que ver por cuánto tiempo.

A lo anterior hay que sumar el PRI y sus liderazgos cargan con un desprestigio descomunal a partir del gobierno de Peña Nieto, que tuvo niveles intolerables de corrupción, impunidad, insensibilidad e ineficiencia. Difícilmente el PRI y sus figuras nacionales podrán superar este estigma. De hecho, los líderes visibles del priismo están en una especie de autoexilio defensivo. Hay que agregar la perpetua amenaza de la 4T de sacar a la luz eventuales expedientes penales por corrupción contra los dirigentes priistas que quieran sobresalir u oponerse al gobierno de López Obrador.

La pregunta es: ¿por qué el PRI pudo sobrevivir a las derrotas de 2000 y 2006, y ahora parece que no se va a levantar? Una hipótesis viable es que, en gran medida, los simpatizantes, líderes regionales, estructuras y hasta ideólogos priistas han emigrado a Morena. Habituados al poder, habrían olfateado que el viejo partido ya no daba para más y que Morena ofrece afinidad, origen compartido, coincidencia ideológica y, sobre todo, garantía de acceso a candidaturas, juego político, cargos, presupuesto y protagonismo.

Así como el célebre axioma de la física dice que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, podemos hacer la lectura de que la cuarta fase del PRI se concretó en una transfusión del priismo a Morena. Una parte significativa de las bases y las estructuras del priismo se fueron a Morena. A votantes, bases y cuadros del PRI no les causa ninguna aversión aliarse o unirse a Morena; a diferencia de 2000 y 2006 cuando sí les causaba resquemor irse al PAN que les arrebató el poder presidencial.

Recordemos: en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se intentó impulsar la cuarta fase del PRI. Los resultados de las elecciones presidenciales de 1988 fueron desastrosos, a pesar de que el gobierno y el PRI recurrieron a todas las trampas y manipulaciones, y explotaron al máximo el hecho de que las elecciones las organizaba una Comisión Federal Electora, adscrita a la Secretaría de Gobernación (presidida Manuel Bartlett), lo cual permitía manipular sin límite los resultados. El triunfo de Salinas fue duramente cuestionado, de ahí el proyecto de la cuarta refundación del PRI, incluyendo cambio de nombre, ideología y estructura, para adaptarlo a las necesidades de un régimen que ya había abandonado los ideales de justicia social de la Revolución Mexicana y promovía la consolidación del neoliberalismo. Nunca se completó tal refundación, de forma que la genealogía del partido oficial (PNR en 1929, PRM en 1938 y PRI en 1946) se agotó en un PRI que, con Salinas, fue expropiado y humillado, obligado a respaldar la implantación de un modelo económico excluyente, antipopular, autoritario, antinacional, concentrador de la riqueza y corrupto.

Así, la fractura priista de 1988 fue inevitable, con el surgimiento de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que se oponían al modelo neoliberal y llamaban a un movimiento popular. La Corriente Democrática siguió su propio camino, se transformó en el PRD, mismo que, en inmensa medida, derivó en lo que hoy es Morena. Por su parte, el PRI siguió un camino de pragmatismo absoluto, sin más proyecto que asegurar el dominio neoliberal. El pragmatismo priista incluyó el salto de líderes al PAN y, sobre todo, al PRD y Morena, cuando el PRI les negaba una candidatura. Casi todos los gobernadores de PRD y Morena fueron priistas hasta horas antes de ser postulados; solo Claudia Sheinbaum ha sido electa sin haber sido del PRI, los demás eran priistas o piezas del sistema priista. De ahí la afinidad del priismo con Morena.

Estas y otras razones hacen verosímil la hipótesis de que la cuarta fase del PRI (sería provocador llamarla cuarta transformación), que debió hacerse en 1988, se concreta ahora bajo la forma de una migración, masiva, cuantitativa y cualitativa hacia Morena, a costa de la extinción del PRI que conocimos. El tiempo que siga existiendo el PRI, lo más probable es que sea como pequeño satélite de Morena.

El nuevo orden político surgido en 2018 hace propicia la extinción del PRI clásico. Los equilibrios políticos y la gobernabilidad no lo resentirían significativamente, debido a su escasa presencia parlamentaria y porque la gama de fuerzas e intereses tradicionalmente amalgamados en el PRI han encontrado canales de promoción en otras fuerzas políticas como Morena, y en menor medida PAN y MC. En cuanto a la necesidad de contar con opciones partidistas que representen la diversidad social, la extinción del PRI no afecta grandemente, pues el ala nacionalista popular del priismo puede jalar con Morena sin problemas; a su vez el ala proempresarial y clasemediera jalarían con el PAN. Además, en el clima de extrema polarización política que impulsa el Presidente López Obrador, no hay cabida para un partido de centro como presuntamente es el PRI.

Habrá que ver si el nuevo partido oficial canaliza la vena nacionalista, popular y revolucionaria del priismo para cimentar una hegemonía acorde con el ideario de López Obrador; o si se va imponiendo la vena pragmática, autoritaria y depredadora del priismo hasta devorar por dentro a Morena.

¿4T sin 3R?

Alejandro Calvillo

De acuerdo al discurso oficial, sin juzgarlo positiva o negativamente, no es el motivo de este artículo, el actual Gobierno se propone dejar un legado, darle relevancia histórica a su Gobierno, teniendo como eje principal combatir la pobreza y la corrupción y recuperar el control del Estado sobre áreas estratégicas como lo son la energía y la salud.

En este sentido, la 4T le ha declarado la guerra al neoliberalismo. Estemos de acuerdo o no con el actual Gobierno, el neoliberalismo llegó en México a extremos insospechados. La corrupción entre políticos y corporaciones fue profunda y la punta del iceberg se muestra con los multimillonarios impuestos no pagados por un gran número de corporaciones que en varios casos son equivalentes a un porcentaje importante de sus ganancias. No sólo se sirvieron en lo económico, también en el ámbito regulatorio haciendo las regulaciones y las normas a sus gustos.

Más allá de las filias y fobias frente a la 4T, de evaluar si esos objetivos se están cumpliendo o no, la 4T se encuentra inmersa en un entorno global en que la humanidad se enfrenta al mayor reto de su existencia para poder sobrevivir: realizar un giro profundo en la forma que está produciendo y consumiendo. Y estos giros no pueden ser pausados, deben ser ágiles. Si no actuamos, los niños que están naciendo ahora, cuando lleguen a su tercera edad, estarán enfrentando severas crisis de acceso a alimentos, a agua, inmersos en medio de migraciones masivas de habitantes. Los eventos climáticos se estarán presentando en una espiral ascendente, todo a causa del calentamiento global del planeta. Van a vivir estas catástrofes, pero la dimensión de estas dependerá de lo que hagamos ahora.

La 4T está en medio de este escenario que está empujando a la humanidad a la llamada tercera Revolución Industrial, a un cambio radical en la forma de producir energía, de producir y consumir en general, en la forma de comunicarnos y de transportarnos. La 4T coincide con la 3R en enfrentar al neoliberalismo recuperando el papel fundamental del Estado como regulador y benefactor, sin embargo, no coincide con la 3R que establece la necesidad de descentralizar la producción de la energía con el fin de convertir a los propios consumidores en productores de energía.

La apuesta del Presidente López Obrador por el petróleo y los conflictos con los contratos establecidos con las empresas privadas de renovables, que debe reconocerse que fueron elaborados en una perspectiva de abandono de la CFE, no deberían impedir que el Gobierno se sume a la 3R estableciendo nuevas reglas en el mercado energético que mantenga el papel rector del Estado pero que descentralice la producción y vuelva a los consumidores de energía en productores, impulse la creación de cooperativas energéticas y permita a las empresas privadas producir electricidad bajo esquemas transparentes y bien regulados.

Alemania, una de las naciones más destacadas por sus compromisos frente al cambio climático y el impulso de las renovables, mantiene una significativa producción eléctrica basada en carbón. Alemania plantea ir dejando la electricidad en base al carbón con fuertes inversiones en las regiones dependientes de este mineral, pero será un proceso paulatino y, por lo pronto, el carbón es una fuente importante de energía en Alemania. La proyección actual es que este país abandonará la producción de electricidad en base a carbón hasta el 2038.

Por otro lado, la participación de empresas estatales en la producción de electricidad tiene un papel importante en regular los mercados y no dejarlos únicamente en manos de los privados. Se debe pensar que todo este nuevo sistema eléctrico, más horizontal pero fuertemente integrado a través de las tecnologías de la información, tendrá que operar en medio de catástrofes climáticas. Es decir, la resiliencia debe considerarse no sólo a escala nacional, debe proyectarse a escala regional y local. Ante los eventos climáticos cada vez más recurrentes y severos, cómo se responderá a nivel regional y local.

Un escenario ejemplar de los eventos climáticos severos que veremos cada vez con mayor frecuencia y severidad, se presentó en Texas con la tormenta invernal de febrero pasado en la que 4 millones de clientes, una tercera parte del total, se quedó sin electricidad. El sistema eléctrico texano ya se había desregulado. En ese escenario, las empresas privadas dispararon las facturas por esos cinco días de afectación de la tormenta invernal. Mientras los consumidores enfrentaban las consecuencias de la tormenta invernal comenzaron a recibir facturas de electricidad por miles de dólares. Quien pagaba 200 dólares pasó a pagar más de 3 mil. El Fiscal general de Texas entró a demandar a las compañías de energía que estaban realizando estos cobros.

Texas, en muchos aspectos, es un caso interesante. Siendo el Estado petrolero por excelencia, está desarrollando fuertemente las energías renovables. CPS Energy, que es la mayor empresa eléctrica municipal de los Estados Unidos, ubicada en San Antonio, Texas, la séptima ciudad más poblada de los Estados Unidos, estaba encaminada en la construcción de dos centrales nucleares que abandonó por los sobrecostos y la oposición ciudadana. El giro lo dio para invertir en energía eólica. En 2016 CPS informó que había llegado a cubrir el 45 por ciento de las necesidades diarias de energía de la ciudad de San Antonio con eólica que provenía de siete granjas contratadas. El beneficio económico era compartido con los propietarios de la tierra que mantenían sus actividades ganaderas.

El modelo de cooperativas productoras de energía, así como de la producción de energía en el techo de las casas, es decir, la descentralización en la producción, es parte esencial de la 3R. La 4T debe entrar a la 3R sentando sus bases en la elaboración de un plan de transición que permita la regulación del sistema eléctrico a través de estructuras transparentes y participativas que garanticen los derechos de los pueblos y los consumidores y ponga freno a la interferencia de las corporaciones. La 3R debe encaminarse a darle el poder a la gente y a combatir la profunda desigualdad.

Gobierno de Zihuatanejo logra participación de la sociedad en acciones por el planeta

Eleazar Arzate Morales

Como parte de las acciones encaminadas a la protección del medio ambiente, el gobierno de Zihuatanejo de Azueta continúa desarrollando la campaña “Trueque por el Planeta”, que ha tenido una importante participación de la sociedad en el intercambio de desechos  reciclables por plantas o manualidades elaboradas con material de reúso, logrando así avanzar en la promoción de la separación de los residuos en el municipio.

Entrevistado al respecto al director de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DIMAREN), Ángel Israel Campos García, dijo que el mejoramiento de la conciencia ambiental entre los zihuatanejeses es de alta prioridad para el gobierno municipal actual, y explicó que a través de “Trueque por el Planeta”, “lo que nosotros tratamos de hacer es incentivar a las personas para que nos traigan los residuos que se van generando en los hogares y que son de manejo especial”, mencionando entre otros desechos el aceite vegetal de cocina (en recipientes cerrados) , baterías y pilas alcalinas, aparatos electrónicos como impresoras, televisores y radios, que por sus componentes químicos son generadores de contaminación en espacios como rellenos sanitarios, por ejemplo.

Indicó que los incentivos que se entregan a los participantes en este intercambio, consisten en manualidades elaboradas con material reciclado,  como  llaveros, alcancías, porta lapiceros y libretas, “que se llevan como un recuerdo y que son de gran utilidad”.

Ángel Israel Campos García informó que la campaña “Trueque por el Planeta”, que también es conocida como “Acciones Verdes por el Planeta”, se desarrolla una vez por mes, precisando que el programa correspondiente a junio de 2021 será el próximo miércoles, a partir de las 9:00 horas, en el pasillo ubicado frente las oficinas de la dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Participa Evelyn Salgado en reunión con AMLO y gobernadores electos de Morena

Edwin López

CIUDAD DE MÉXICO. La gobernadora electa de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, se reunió en Palacio Nacional con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. 

Al encuentro fueron convocados los 11 gobernadores electos por el partido Morena: cinco mujeres y seis hombres.  

“A nombre del pueblo de Guerrero, expresé nuestro agradecimiento al Presidente Andrés Manuel López Obrador, el mejor presidente que hemos tenido en México, quien ha demostrado en los hechos su apoyo a las y los guerrerenses”, informó Salgado Pineda en su página de Facebook.

Afirmó que la Cuarta Transformación llegará a todos los rincones del país y se consolidará con el trabajo en unidad de las y los gobernadores electos de ese instituto político.

El mandatario federal y los gobernadores electos conversaron respecto a los retos y acciones necesarias para consolidar la Cuarta Transformación en sus respectivas entidades. 

Los gobernadores electos tuvieron la oportunidad de plantear diversos temas de interés para sus estados, como seguridad pública, obras de infraestructura, programas sociales y apoyos a sectores productivos.

Además, ratificaron su compromiso de trabajar bajo los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo y de establecer gobiernos honestos, humildes y humanos, que marquen la diferencia.

López Obrador manifestó su disposición para trabajar en unidad y respaldar las estrategias que se implementen en cada entidad federativa, para garantizar mejores condiciones de bienestar para los mexicanos. 

“Comimos y platicamos de asuntos de interés”, indicó López Obrador en sus redes sociales y compartió una fotografía con los 11 gobernadores electos. 

En la reunión participaron Alfonso Durazo, de Sonora; Marina del Pilar Ávila, de Baja California; Víctor Castro, de Baja California Sur; Layda Sansores, de Campeche; Indira Vizcaíno, de Colima; Rubén Rocha, de Sinaloa; David Monreal, de Zacatecas; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala; Miguel Ángel Navarro, de Nayarit y Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán.

Se reunió AMLO con los once gobernadores electos de Morena

IRZA

*Comieron en Palacio Nacional en la Ciudad de México

CHILPANCINGO. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, este jueves sostuvo una comida privada en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, con los 11 gobernadores electos por Morena (5 mujeres y 6 hombres).

Posteriormente fue significativo que en la fotografía del encuentro que el presidente subió a su cuenta de Twitter haya colocado junto a él y a su derecha a la gobernadora electa de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

Fue alrededor de las 4:00 de la tarde que llegaron al encuentro en Palacio Nacional los gobernadores electos por Morena de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío; de Colima, Indira Vizcaíno Silva; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; de Sonora, Alfonso Durazno Montaño; de Tlaxcala, Lorena Cuellar Cisneros; de Zacatecas, David Monreal y de Campeche, Layda Sansores San Román.

Antes de ingresar a Palacio Nacional, la gobernadora electa de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda hizo unas breves declaraciones a reporteros y donde dijo que acudía para “agradecerle el apoyo para Guerrero y obviamente él sabe el cariño que se le tiene y expresarle que cuenta con el apoyo de los guerrerenses”.

“Es una reunión de bienvenida, me imagino, para las gobernadoras y los gobernadores electos, pero no tengo ningún tema en específico”, señaló.

Salgado Pineda acudió a esta comida sola y explicó que su padre el senador Félix Salgado Macedonio no había sido convocado al encuentro pues se trataba de una reunión privada con gobernadores electos por Morena el pasado 6 de junio.

Pasadas las 6:12 de la tarde, el presidente Andrés Manuel López Obrador posteó lo siguiente en su cuenta de Twitter: “Comimos y platicamos de asuntos de interés con las y los gobernadores electos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas”.

La publicación la acompañó el presidente de una fotografía tomada en Palacio Nacional bajo una pintura al óleo del artista Primitivo Miranda, que escenifica la Batalla del 5 de Mayo en Puebla durante la invasión francesa a México.

Debajo de ese óleo colocaron sillones y en medio se sentó el presidente, Andrés Manuel López Obrador y resaltó que a su lado derecho se haya sentado la gobernadora electa de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

HAF: regreso a clases, una permanente complicación

IRZA   

*Dialogaremos con profesores para que regresen a las aulas, dice 

MOCHITLÁN.  El gobernador Héctor Astudillo Flores advirtió este jueves que el regreso a clases presenciales estará en una “permanente complicación” ante ciertas resistencias, por lo que, incluso, dijo que les suplicaría a los profesores disidentes que se unan a los trabajos para el inicio del ciclo escolar 2021-2022 en agosto próximo.   

“Vamos a encontrar una gran cantidad de problemas en el regreso a clases; si cancelar las clases fue difícil, regresar será un desafío o vamos a estar en una permanente complicación”, dijo.   

En conferencia de prensa para la actualización de las cifras del Covid-19 en esta cabecera municipal, donde inauguró la remodelación del edificio de la escuela primaria “Amado Nervo”, Astudillo dijo que debe dialogarse con todos.   

Lo anterior, luego de que líderes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), advirtieron que no regresarán a clases porque “no hay condiciones”, y afirmaron que 4 profesores murieron luego de vacunarse contra el Covid-19.   

Al respecto, el gobernador comentó: “yo creo que hay que ir platicando con todos, hay que ir tratando de convencerlos, y especialmente a quienes normalmente presentan cuadros de actitud de protestar. Entonces, hasta a los que protestan les vamos a pedir de la manera más atenta, más cordial, más educada, diría yo; es más, les vamos a suplicar que regresen a clases”.  

Daños por lluvias  

Cuestionado sobre los daños que dejaron las lluvias en al menos 10 localidades del municipio de Tecpan de Galeana, las cuales se reportaron incomunicadas, Astudillo informó que este día iniciaron los trabajos de atención.  

Informó que personal de la Secretaría de la Defensa Nacional presentó esta mañana fotografías del lugar exacto donde hay daños, a los cuales se envió maquinaria de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) para reparar los caminos.  

Pero precisó: “obviamente, no podemos arreglar los caminos porque ya no tenemos dinero, los presupuestos están perfectamente definidos; mover un millón (de pesos), dos millones, es un gran problema porque cómo le explicamos a alguien que no se hará su calle”.  

Sin embargo, el gobernador insistió en que todos los daños provocados por las lluvias serán atendidos como todos los años, “tendremos que hacer uso de la imaginación y de tomar decisiones”.  

Astudillo visitó Mochitlán este jueves para inaugurar la rehabilitación de la escuela primeria “Amado Nervo”, y en su mensaje explicó que antes de culminar su mandato volverá a recorrer el estado, a manera de despedida, pero también para entregar obras.  

Este viernes, dijo, estará en las cabeceras municipales de Cuajinicuilapa, para inaugurar una obra de drenaje cuya inversión fue  de 70 millones de pesos; en Ometepec entregará la rehabilitación de una escuela que costó 7 millones; mientras que en Marquelia inaugurará la ampliación de las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Mar, en lo que se invirtieron 124 millones de pesos.  

Además, supervisará la construcción del hospital de Cruz Grande, así como del centro de Salud en Marquelia. Por la noche estará en Zihuatanejo y el sábado en la mañana encabezará la inauguración del evento deportivo Triatlón. El domingo, agregó, estará en Chilapa.

El IEPC inició proceso para dejar sin registro local al PES, FPM y RSP

IRZA

* No lograron el 3 por ciento de la votación del 6 de junio

CHILPANCINGO. El Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) determinó este jueves que los partidos Encuentro Social (PES), Fuerza por México (PFM) y Redes Sociales Progresistas (RSP) perderán su registro local, puesto que no lograron el 3 por ciento de la votación emitida en Guerrero en los comicios del pasado 6 de junio.

Esto, luego de que el Consejo General del IEPC aprobó por unanimidad una declaratoria en ese sentido.

Los institutos políticos PES, PFM y RSP no alcanzaron el 3 por ciento de los sufragios en las elecciones para gobernador, diputados locales e integrantes de los 81 Ayuntamientos.

El IEPC hará oficial la correspondiente notificación a los citados partidos luego de que se agoten los procedimientos de cada una de las impugnaciones que se han presentado sobre las elecciones de junio.

Como medida preventiva el IEPC notificará a los institutos PES, FPM y RDS “que no realicen pagos de obligaciones que hayan contraído con anterioridad; así como la prohibición para enajenar los activos adquiridos con el financiamiento público estatal y se abstengan de realizar transacciones de recursos o valores a favor de los dirigentes, militantes o de cualquier tercero”.

Y enseguida el IEPC dará vista de esta declaratoria al Consejo General del Instituto Nacional Electoral, a través de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, a efecto de que en uso de sus facultades y obligaciones, la Unidad Técnica de Fiscalización realice los procedimientos que en derecho correspondan.

Salir de la versión móvil