Deportivo Manguito hizo valer su condición de favorito

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra del Deportivo el Manguito a medio vapor le bastó para poder derrotar 3-1 a Atlético Ixtapa, escuadra que por más que luchó, se entregaron al máximo se vieron superados en todos los sentidos, duelo correspondiente a la fecha 19 de la liga de futbol teniente José Azueta, se vieron las caras en el campo de la Correa.

El nazareno dio la orden para que la esférica se pusiera en movimiento, desde ese entonces, fueron los jugadores del Deportivo Manguito quienes se adueñaron, a su merced y como les dio la gana manejaron el balón, sus delanteros tuvieron las más claras, la defensiva rival estaba soportando los embates, estaban dejando su portería en ceros, se estaba cumpliendo el objetivo, pero, todavía faltaba mucho tiempo.

Así que una vez que la muralla del Atlético Ixtapa se fue debilitando, fueron dejando espacios y fue ahí donde la calidad individual de la ofensiva del Deportivo Manguito se hizo presente, sus gatilleros no tuvieron compasión, sacaron metralla y sus bombazos dieron en el blanco, Atlético Ixtapa respondió, pero no fue suficiente.

Deportivo Centro se embolsó los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo del Deportivo Centro logró salir avante y llevarse los puntos, con este resultado arañan la calificación a la fiesta grande, derrotaron 4-2 a San Juan, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la última fecha del torneo regular de la liga de futbol teniente José Azueta. Duelo de muchos goles que se efectuó en el campo de la Correa.

Desde que el colegiado hizo sonar su eucarina, ambas escuadras se fueron con todo al ataque en busca de los goles, poco les importó defenderse, ellos querían, buscaban hacer goles, ya que sabían que la calificación a la siguiente fase estaba en sus manos, así que quería el triunfo, los defensores no se dieron abasto de tantos balones que alejaron de su meta.

El cansancio se hizo presente, la defensiva de San Juan dejaros espacios, su peor error, efectividad fue la que mostró la artillería de Deportivo Centro, sacaron ráfagas que se incrustaron en la red rival, el cancerbero solo tuvo que recoger la redonda al fondo de su red, sus compañeros respondieron, pero no aprovecharon las demás que tuvieron, por lo tanto, perdieron el enfrentamiento y están en riesgo de quedar fuera.

A soñar con hace un año

Alejandro Páez Varela

Un mensaje que se quedó en “me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Y luego cada quién a lo suyo. Nos desconectamos unos 10 días en los que cada uno entró en distintas fases de sus asuntos de diario. Lo mío bien, por fortuna bien. Intento mantener los ojos a lo lejos, en la vacuna que venga; trabajar cuantas horas sean posibles y comer lo más saludable que se pueda; atender un pequeño jardín que ya florea porque advierte la primavera y porque entiende que el edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera. Entonces florea, me florea.

Luego otro mensaje. Ayer por la mañana, en domingo. Murió la abuela, murió la madre. La tragedia como dos rayos que pegan en un mismo árbol con diferencia de días. No es un virus allá, en Wuhan; es un virus que tiene rostro de familia, que habla nuestro idioma, que satura nuestros hospitales y nuestros cementerios. Que arrebata todo lo que más queremos.

El Presidente tiene COVID-19 y si el Presidente tiene COVID-19, piensa uno, nosotros qué, uno qué. Nosotros cuándo, uno a qué horas. Pero yo no tengo un equipo multidisciplinario que me atienda, como por fortuna tiene el Presidente. Yo llamaré a los teléfonos que tengo anotados en postits (de los que ya di cuenta), todos de médicos privados, de mil quinientos a dos mil quinientos la consulta de 40 minutos y por teleconferencia. Compraré las medicinas que alguien en otra parte del país o de la ciudad me receta con un PDF que dan por válido en la farmacia. Ese médico nunca sabrá de mis sueños o del color que tiene mi lengua: apenas podrá contestarme un mensaje por WhatsApp, o dos, además de la consulta cobrada con anticipación. Es una pandemia y apenas contestan.

Luego dejaré de consultarlo porque estoy muerto, o porque he sanado. Él quizás ni se entere de mi destino, no sé.

Diez días antes: “Me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Lo siguiente es un rayo, dos rayos que caen sobre un mismo árbol. La ira del virus, la tragedia. Dos funerales adelantados: uno para la abuela, otro para la madre. Y ni levantar la vista y ni pelarle los dientes al virus porque carga contigo, carga con uno. Dos funerales sin funeral. A rumiar muertos en soledad y encerrados. A soñar con ellos; a soñar con hace un año.

***

El edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera y es un recordatorio sólido de la podredumbre. Nadie me lo dijo pero supongo que lo permitieron en el sexenio pasado con un río de dinero que llegó a los funcionarios precisos. Una mole de chorrocientos pisos y chorrocientos departamentos enanos. Antes lo veía por la ventana y me daba risa: le metieron luces de colores y parecía un Rothko mal copiado. Ahora me parece tan sombrío como un hospital, y pienso: allí, adentro, como en cientos de miles de edificios en todo el mundo, alguien verá los últimos destellos de su vida. Allí, pienso, pasará sus últimas horas. Porque eso está sucediendo: que muchos mueren o que se recuperan en sus departamentos, en sus casas, en sus cuartos porque otros mueren o se recuperan en espacios de hospitales de por sí saturados.

Me doy tiempo para pensar. Camino sobre los mismos metros cuadrados de mi encierro y pienso: mi generación asistió a los funerales de la seguridad social y apenas metió las manos. Así como elevaron ese edificio feo, así demolieron la seguridad social en apenas unos años. Y fueron los mismos. Vimos cómo se demolió la seguridad social para dejársela a “las fuerzas del mercado”, es decir, a los mercaderes de la salud, de los fondos de retiro, de las pensiones. Fuimos testigos de cómo nos quedábamos encuerados. Y se quedaron encuerados los que vinieron después de nosotros. Hospitales cuarteados, esqueletos vacíos, edificios simulados de donde salieron miles de millones a los bolsillos de “servidores públicos”. Los mismos “servidores públicos” que dejaron que brotaran los edificios pardos y demolieron hasta sus cimientos la seguridad social.

Mi pequeño jardín es apenas un consuelo, único trazo de la rebelión que me queda. Le salen flores que agradezco porque se atraviesan entre mi retira y el edificio pardo. El jardín de la azotea también me recuerda lo frágil que soy, que somos: esas plantas no serán prioridad si caigo enfermo. Marchitarán conmigo. Y yo entraré a una estadística y ellas no serán, siquiera, eso.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Elecciones en tiempos de Covid-19

“La ambición por tener poder y dinero muchas veces sirve de tapadera de carencias que no pueden adquirirse como los bienes materiales”: Fernando Savater.

Mis estimados, pese a la alerta sanitaria y los graves efectos del coronavirus en México, dice un dicho bien popular que la fiesta tiene que continuar. Aunque estemos adoloridos del corazón, contagiados y empobrecidos por el Covid-19, la fiesta tiene que continuar.

Digo, las elecciones del próximo 6 de junio se van a realizar. No hay forma que cambien fecha, así lo dijo la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ella aseguró que Morena no desea que se suspenda la elección argumentando los altos contagios y fallecimientos de personas por coronavirus en nuestro país, como lo ha estado divulgando la oposición, tratando de sembrar en la gente que en realidad Morena tiene miedo de perder la mayoría en la Cámara de Diputados, así como en gubernaturas y congresos locales, y desde luego en ayuntamientos.

Claro que habrá reveses para el partido lópezobradorista, por el argüende en que se convirtió el proceso de selección de candidatos. Y todavía falta que se definan las candidaturas a diputados federales, locales y municipios, que también se antojan que serán un mercado.

De ahí en más, las estadísticas siguen poniendo al partido lópezobradorista como el favorito de la mayoría, salvo en Querétaro. Incluso en Nuevo León ya Morena se puso a la delantera con la ex priísta Clara Luz, quien es la que ya recibió el espaldarazo de los millonarios regiomontanos.

Y así sucesivamente, Morena se sostiene mientras que el presidente sigue siendo bien aceptado por el pueblo. Estos dos factores influirán en la elección de junio, y solamente una guerra intestina como la que se avizora en Guerrero, así como traiciones ya cocinadas, o que le tumbaran al candidato de última hora, harían que el barco morenista zozobre.

Sin embargo, la situación de alarma sanitaria por el virus sigue siendo de alto riesgo, sobre todo en los estados donde habría elecciones para elegir gobernador y renovar la Cámara de Diputados, congresos locales y alcaldías, pues están en semáforo epidemiológico de alto riesgo.

Por eso el Instituto Nacional Electoral (INE) considera que éste es el proceso electoral más complejo de la historia del país, pues según el consejero presidente, habría al menos 95 millones de electores registrados, llamados a votar; o sea, son 5 millones de personas más que en 2018.

Pues sí que este complejo ¿qué no? Por eso el INE denomina al proceso electoral del próximo 6 de junio como el más grande y complejo de la historia.

Pero hablemos del estado de Guerrero, pues es la entidad que nos incumbe. Aunque nos interesan todas, el estado suriano se cojea en una tablita roja que lo tiene al fondo del precipicio; por eso les digo que a los guerrerenses por todo lo que está ocurriendo en el proceso electoral, es de vital importancia inmiscuirnos con todos los cuidados para evitar riesgos de contagios del virus. Pero es importante que los guerrerenses, todos, empresarios, profesionistas, pescadores, prestadores de servicios turísticos, comerciantes, sociedad civil, campesinos, ganaderos, periodistas, etcétera, etcétera, pobres y ricos, todos levantemos la cara para defender al estado suriano.

A todo el que le corra sangre suriana por las venas, alce la voz para defender al estado ensangrentado, maltratado, humillado y saqueado. No más dolor para Guerrero, no más gobernantes empoderados para hacer mal, no podemos los guerrerenses permitir que nos afrenten de impopulares por ser un estado que concentra miles de pobres y en extrema pobreza que por eso debemos aceptar el gobierno que nos impongan porque la mayoría de los pobres aprueba a tal o cual persona.

No importa la moralidad del personaje, si lo dice la mayoría, entonces los dueños de los partidos los aceptan. Haya hecho lo que haya hecho el pelado, se acepta.

Teoría que no apruebo, por eso la entrega. A todos los guerrerenses que nos corre sangre sureña por las venas, tenemos la obligación de orientar a las mayorías para que juntos corrijamos el camino y la dirección del estado de Guerrero. La entidad, no aguanta a más gobernantes ilegales, orgullosos, violadores, altaneros, soberbios, majaderos, cínicos y sinvergüenzas, que además humillan a las mujeres como si se hubieran parido solos, como si no fue una señora quien los parió.

Pero su altanería no los deja ver más allá. Esos gobernantes no deberían ser aceptados por ningún instituto político para ningún cargo público. En Pleno Siglo XXI en nuestro México lindo y querido estamos viviendo uno de los peores escenarios con relación a los aspirantes a cargos públicos. Es vergonzoso que el estado de Guerrero primero fue conocido a nivel mundial por desaparecer a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que ahora sabemos los mataron. Guerrero no es reconocido en el mundo por sus destinos turísticos, como Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, no, ahora es el estado que mata estudiantes.

Sin embargo, hace ya más de una semana que el estado suriano vuelve a ser noticia en el mundo, ahora en medios como El País de España, que en encabezó la nota “¿Cuántas mujeres más necesita violar el candidato de Morena para la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, para que tome cartas en su contra la justicia?”

Y no sólo ese diario, varios más retomaron el caso. Somos internacionales los guerrerenses, pero ahora nos tratan de pentontos, en las redes de plano nos insultan de otras palabrotas, y de idiotas guerrerenses no nos bajan, dicen que de plano estamos tontos. Escriben: “Y van a volver a las andadas del pasado, cuando ese tipo de gente que gobierna el estado pactaron con los malvados y las consecuencias fueron funestas: 43 chicos muertos. Ahora repiten la historia. Este señor Salgado Macedonio, va a proceder peor que los otros ¿acaso no aprenden? ¿Qué no hay más gente para que gobierne ese estado?

Así son de los comentarios en las publicaciones que hay en medios nacionales e internacionales contra Salgado Macedonio. Por eso hoy más que nunca, mis estimados, debemos concientizarnos todos. El tiempo corre como les dije en un principio, pero aún hay tiempo para que defendamos al estado que ustedes quieren heredar a sus hijos. Sobre todo, los que son padres y los que tienen niñas como hijas, aunque también los niños corren riesgo igual que las niñas.

En el estado de Guerrero se va a elegir Gobernador, el Congreso local y 80 Ayuntamientos. Sin duda el Covid-19, vino a enmarañar y a agravar el proceso electoral para renovar la Cámara de Diputados, Congresos locales, Ayuntamientos, 15 gubernaturas. Y mientras continúa la pandemia por coronavirus, la situación seguirá agravando el asunto, porque el tiempo vuela y las campañas para gobernador arrancan en un mes, seguidas de las de diputados, es decir son apenas tres meses de campaña para Gobernador y diputados federales; para diputados locales 60 días y para ayuntamientos 40.

La campaña para Gobernador en Guerrero y diputados federales, comienza el 5 de marzo al 2 de junio; para diputados locales del 4 de abril al 2 de junio, pues la elección se efectúa el 6 de junio primer domingo del mes. Para Ayuntamientos del 24 de abril al 2 de junio. Neta que sí está complejo el proceso electoral 2021.

Decíamos que estas elecciones se realizarán en circunstancias especiales, debido a que la pandemia continúa en nuestro país y estado de Guerrero, y con mayor agresividad, pues estamos en semáforo epidemiológico rojo; y esto pinta para que se alargue, inclusive más que el año pasado. Y siendo sinceros, no hay fecha para cuando se acabe esta pandemia y todo esto vuelve peligroso el proceso electoral.

El riesgo son las campañas, pues hay desorden. ya que los aspirantes tampoco respetan las reglas sanitarias, ni usan cubrebocas, ni guardan la sana distancia; inclusive, los aspirantes y candidatos permiten que sus seguidores entren a los mítines sin cubrebocas.

Es, pues, un riesgo latente por donde se le vea, la próxima campaña electoral. Y luego el riesgo es para los votantes, sobre todo, porque hay electores que se rehúsan a respetar las medidas sanitarias propuestas por la Secretaría de Salud. Y lo malo del cuadro, según expertos, es que vamos usar cubrebocas para siempre. Como dicen en mi rancho, que su boca se haga chicharrón.

Les decía, mis estimados, que debemos reaccionar.  No porque seamos pobres vamos a permitir que nos humille cualquier pelele, que piensan que los guerrerenses se conforman con migajas. No, mis estimados, los guerrerenses somos gente trabajadora hasta partirnos el lomo. No olviden que el político gana en las urnas por el voto de usted, y el salario que éste percibe es dinero del pueblo. Las obras que ejecutan las realizan con recursos que reciben vía impuestos de los contribuyentes, también dinero del pueblo. Todo el recurso que reciben los adultos mayores y las becas a los estudiantes y el recurso a los Jóvenes Construyendo el Futuro, todo provienen del pueblo. El funcionario, presidente, o Gobernador, no pone un centavo de su bolsillo, no regalan nada de su dinero, no les falta un tornillo para darles de su cartera un peso. Entonces, mínimo que respeten a las mujeres, mayormente a sus hijas, y que dejen de ser libidinosos. ¡Feliz miércoles, mi estimados!

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente sí estuvo en peligro (I)

Raymundo Riva Palacio

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, inició la mañanera del martes 26 de enero con un largo agradecimiento a toda la gente, a los dignatarios del mundo, los ex presidentes mexicanos, a políticos y empresarios que habían expresado sus deseos por la pronta recuperación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al día siguiente, a una pregunta directa casi al final de la mañanera, respondió que el presidente se encontraba “estable” y “bien” de covid. Sánchez Cordero había sido muy cuidadosa, desviando la posibilidad de que le inquirieran sobre la salud de López Obrador, o respondiendo de forma escueta. No era para menos. La noche del lunes para amanecer el martes, López Obrador había tenido una crisis por el coronavirus.

Lo que sucedió en las 48 horas previas de que se le diagnosticara positivo de covid-19 y del martes al viernes 29 de enero, se ha mantenido como secreto de Estado dentro del gabinete de seguridad, quizás por las implicaciones legales que pudiera haber incurrido con algunas de sus acciones, así como por la fragilidad en la que se encontró el Estado Mexicano, al sufrir el Presidente un momento de alto riesgo donde el equipo de médicos -dos de ellos del sector privado- encabezados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, por años doctor de todas las confianzas de López Obrador, trabajó muy bien para estabilizarlo y evitar que aquello se convirtiera en tragedia.

Esa primera parte de la enfermedad del presidente comenzó la tarde del viernes 22, cuando López Obrador le confió a su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, que se sentía bastante cansado, y que le había costado trabajo mantener la secuencia en las reuniones que había tenido. Ninguno de los dos sospechaba que tenía covid, porque no presentaba ningún síntoma. Cárdenas le recomendó descansar y reducir la agenda del fin de semana, por lo que sólo mantuvo entrevistas con los gobernadores de San Luis Potosí y Nuevo León, así como un par de reuniones con empresarios, a petición de Alfonso Romo, el ex jefe de la Oficina Presidencial.

El presidente viajó a esos estados, pero tanto Romo con la candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, comentaron al equipo de López Obrador que no lo habían visto con ánimo y que, cosa rara en él, repetía cosas que ya había conversado momentos antes. Desde el mismo viernes, antes de iniciar su gira de trabajo, López Obrador se había vacunado contra la covid, como un trámite fuera de las pruebas semanales que le hace la unidad médica en Palacio Nacional los martes. Incluso, Cárdenas bromeó con él de la posibilidad de que podía contagiarse del virus antes de que se vacunara, que provocaría diversas teorías conspiracionistas, como sucedió, primero con la especulación que era un tema electoral, y después los rumores que su enfermedad era realmente una embolia.

López Obrador había expresado a sus colaboradores su preocupación porque la cifra de muertes iba a llegar en breve a los 150 mil, por lo que vendría una nueva andanada de críticas contra él -cada vez es más susceptible a ellas-, y contra el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, arquitecto de la fallida estrategia del combate al coronavirus. Luego viajó a Monterrey y después a San Luis Potosí, mientras le llegaba el resultado de la prueba. El resultado le fue entregado la madrugada del domingo en su hotel en la capital potosina: positivo.

Pese a ello, no interrumpió su gira por San Luis Potosí, donde inauguró un cuartel de la Guardia Nacional. Pero los observadores notaron que algo sucedía con el presidente. Raymundo Rocha, de El Sol de San Luis, escribió: “Se acabaron los saludos, las sonrisas, los chistes. Hoy (domingo 24 de enero), el presidente Andrés Manuel López Obrador fue otro muy diferente al de giras anteriores. No sonrió, tenía la mirada sin brillo, no cantó el Himno Nacional y no habló convencido de lo que decía, y por si fuera poco, sigue recorriendo un país de casi 150 mil muertos sin cubrebocas”. 

El presidente ya se sabía enfermo y no canceló ningún acto ni tampoco tuvo cuidado en sus interacciones. En San Luis Potosí, la prensa registró que sobre el templete colocado para la ceremonia de la Guardia Nacional, con la mano que llevó a su la cara y nariz, saludó al gobernador Juan Manuel Carreras, quien se tuvo que hacer la prueba de covid. Tampoco cambió su modo de transporte a la Ciudad de México, y tomó un avión comercial. Aún pese a que utilizó el cubrebocas, fue una irresponsabilidad, con dolo podría añadirse, al haber viajado en avión sabiendo que era portador del coronavirus.

Por la tarde, a través de su cuenta de Twitter, el presidente reveló que estaba enfermo de covid-19, casi 12 horas después de haber recibido la prueba positiva, y comenzó su confinamiento en Palacio Nacional. Informó que presentaba síntomas leves y que ya estaba bajo tratamiento leve. Omitió que se sentía bastante mal, sin fuerza y con temperatura alta. Se decidió dentro del gabinete de seguridad que su estado de salud se mantendría con secrecía y se prohibió a todo el staff del presidente, hablar sobre el tema con nadie, incluidos sus familiares y amigos. El hermetismo se mantuvo.

La vaguedad en los reportes sobre su salud, señalados en este espacio como acciones ocasionadas por incompetencia profesional, no tuvieron ese factor como el origen. La forma como estuvieron informando en Palacio Nacional, Sánchez Cordero y López-Gatell, como ahora lo muestran los detalles que circularon dentro del gabinete de seguridad, fue para ocultar el estado de salud de López Obrador, su irresponsabilidad de interactuar con el conocimiento pleno de que tenía covid, y el momento de mayor crisis durante todo el periodo de tratamiento y el sexenio mismo, que fue aquella madrugada del 26 de enero, que le provocó un notable deterioro físico el martes y el miércoles. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter:@rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, después de tanto retraso, el gobierno de México a través de la Cofepris, autorizó el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V contra covid-19, de la que se comprarán hasta 12 millones de dosis.

Después de la autorización, lo que sigue es el registro de la empresa productora, que es de capital mexicano pero que ya cuenta con un convenio de importación del gobierno ruso.

Se trata de Birmex Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V., empresa financiada por el Fondo Ruso de Inversiones Directas y su compañía de vacunación Human Vaccine para hacer este trámite, explicó ayer el subsecretario de salud en el país, Hugo López Gatell.

Ya podemos afirmar que la vacuna rusa es la opción que se nos dejará a millones de mexicanos, pues aunque también se le están comprando a Pfizer, éstas son en cantidades más limitadas y parece que están siendo reservadas para los médicos y en general el personal de salud.

¿Cuál es la vacuna más eficaz? Veamos:

Pfizer-BioNTech. Eficacia general: 95 por ciento.  

Eficacia en casos graves: 89 por ciento. 

Moderna. Eficacia general: 94 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

Sputnik V. Eficacia general: 91.4 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 100 por ciento. 

Novavax. Eficacia general: 89 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

AstraZeneca. Eficacia general: 70 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

Janssen. Eficacia general: 66 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 85 por ciento. 

Sinovac. Eficacia general: 50 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 50 por ciento.

CanSino Eficacia general: pendiente 

Eficacia en casos graves: pendiente.

Como podemos ver, la vacuna rusa ocupa el tercer lugar en eficacia, por debajo de Pfizer y Moderna, pero es la mejor en caso graves, pues da 100 por ciento de inmunidad, mientras que de las dos anteriores, la primera da 89 por ciento, y la segunda ni siquiera se sabe.

¿Qué significan estos porcentajes de eficacia? En el caso de la vacuna rusa, que 9 de cada 100 personas que reciban el biológico no generarán inmunidad. Es decir, será como si no se hubieran vacunado. 

No sabemos si podrán probar con otro biológico o si de plano ya se quedan así.

Lo interesante es que la vacuna rusa ofrece, dicen, 2 años de protección contra el Covid-19. Y aquí se prueba algo que ya habían discutido en foros médicos internacionales, en el sentido de que la inmunidad de estas vacunas nuevas es limitada. Luego entonces,los países estarán gastando de manera permanente en la compra de estas vacunas, por lo cual se les considera el negocio del siglo.

Y si le agregamos a esto que hay nuevas cepas de este mismo Covid-19, ya circulando en unos 20 países, México incluido, el panorama pinta bastante oscuro para los sistemas de salud, que tendrán que depender de varias vacunas, porque la gente estará inmunizada contra una cepa, la que ya se extendió por todo el mundo, pero eso no significa que la gente que se vacune estará protegida de las demás cepas o mutaciones del virus.

Luego entonces, el Covid-19 llegó para quedarse, en todas sus variantes. Y vale más que los países muevan a sus científicos para que desarrollen vacunas permanentes, como sucede con los biológicos que ya existen y que han venido mejorándose al paso de los años, para abarcar quizás en una sola dosis todos los tipos de Covid.

Finalmente, decir que hay mucha desinformación acerca de estas vacunas porque no son propiamente vacunas, dicen, sino genes de cerdo, de los que se usó el ARN, y que se va a insertar en nuestras cadenas de ADN, haciéndonos en automático organismos genéticamente modificados.

Esta es una teoría. La otra es que la gente que se vacuna, sobre todo los adultos ya muy mayores, no aguantan la dosis y muere. Como lo dijo Gatell, al ser vacunas nuevas, van a ir registrando fallas tanto en la eficacia, como también en las reacciones, y va a depender de la edad y la condición física y de salud de las personas. Es decir, en pocas palabras, va a haber daños colaterales, pero no por eso se detendrá la vacunación.

En México, de hecho, ayer inició el registro de los adultos mayores para que reciban su vacuna. Los están registrando vía plataforma de Internet y buscando por teléfono, pero con la novedad de que muchos no contestan las llamadas.

A ver para cuándo se cumplen las metas, porque a los cincuentones nos viene tocando allá por mayo y junio, según el calendario oficial.

Zihua merece servicios básicos de calidad y lo estamos haciendo: JSA

*Habitantes de Ampliación La Joya señalaron que el presidente Jorge Sánchez se los prometió y si les cumplió.

Porque Zihuatanejo merece tener mejores servicios en colonias y comunidades, el presidente Jorge Sánchez Allec inauguró una red de electrificación más en la colonia Ampliación La Joya y puso en marcha la construcción de la red de drenaje que consta de más de 300 metros lineales.

“Ya era justo que un gobierno volteara a vernos” dijo el señor José Natividad Hernández Vidal quien fue respaldado por sus vecinos, al considerar que Jorge Sánchez es un presidente que está trabajando en todas las colonias y ahí en la Ampliación La Joya es un claro ejemplo, pues ha ayudado en todo momento y hoy la colonia es muy diferente.

Después de agradecer al presidente de la colonia Jaime Rivera Reyes por las palabras de bienvenida, el alcalde Jorge Sánchez Allec subrayó que con este par de obras se cumple con la necesidad de los vecinos pues ahora contar con un alumbrado de calidad y una red de drenaje siempre será un avance muy importante pues genera mayor bienestar y seguridad para los habitantes.

“Aquí estuvimos en la campaña y quedamos que íbamos hacer esto con ustedes. Vamos a seguir trabajando por Zihuatanejo, las colonias y comunidades merecen tener mejores servicios y que podamos de manera decidida ir haciendo de Zihuatanejo la ciudad de todos” expresó el primer edil.

Walton es el más indicado para Guerrero, afirman inversionistas

AGENCIAS

*Lo invitan a inaugurar un negocio en la zona Diamante de Acapulco y destacan su trayectoria exitosa, honesta y transparente

ACAPULCO. El ex senador de la república Luis Walton Aburto fue invitado a inaugurar un nuevo concepto de negocio de comida al aire libre, apropiado para los tiempos de pandemia.

Se trata de Container Foodpark, un establecimiento a cielo abierto que ofrece una variada carta de alimentos, en la zona Diamante del puerto.

Walton Aburto cortó el listón inaugural, al lado de su hijo Loyd Walton Álvarez, y le deseó éxito a los inversionistas que “apuestan por el estado”, a pesar de la adversidad que hoy en día significa la creación y el mantenimiento de nuevas fuentes de empleo, dijo.

Los propietarios destacaron que la invitación a Luis Walton como el padrino de inauguración, fue porque ven en él a una figura exitosa en los negocios y a un hombre congruente que es el más indicado para llevar por buen camino los destinos del estado, con honestidad y transparencia.

Explicaron que los trabajadores fueron capacitados para cumplir con cada uno de los protocolos sanitarios que las autoridades establecen, para evitar el riesgo de contagios en clientes y prestadores de servicios.

Se suman más líderes al proyecto Deportivo estatal del Puma Oscar Sánchez

AGENCIAS

Al calor del medio día, con más recuerdos frustrantes que esperanzas y en una larga reunión de propuestas y diálogos, el Puma Oscar Sánchez se reunió con el presidente de la Asociación Guerrerense de Deporte Adaptado, Alejandro Hernández Iturio, en compañía del Licenciado en Educación Física (LEF), Diego Reyna Cortez, quienes expresaron la gran problemática que viven día con día como deportistas; siempre manipulados elección tras elección, por políticos como relleno en actos de campaña o en su defecto por aspirantes sin agenda o que improvisan y solo los quieren utilizar sin tener conocimiento de su problemática.

El también entrenador del equipo de basquetbol, para personas con discapacidad, Reyna Cortez, agregó “He visto como Alejandro deja el corazón todos los días, en cada silla, en cada muleta de cada niño, de cada niña, de todas y todos los jóvenes e incluso adultos de este sector y a veces con los brazos cansados de mover su silla, aun así, del alma le salen fuerzas para dar ánimo y aliento a cada basquetbolista, porque él sabe que cada uno de ellos y ellas, viven con algo que les duele en su casa; que les duele al salir y al tratar de llegar a los entrenamientos, pero aquí, donde el tablero nos tapa del sol y aquí, donde la brisa de la velocidad de las sillas está con nosotros, aquí somos la mejor versión que tenemos.

Y aún sabiendo lo anterior, del esfuerzo, sólo vienen por la foto, eso es lo verdaderamente triste en estos tiempos electorales. Ya no puede seguir pasando, por eso veo más integral y serio tu proyecto, con una inclusión real de este sector y sé que juntos, ¡lo vamos a lograr!”

Por otro lado, Hernández Iturio comentó; “Puma, nuestro enfado es una realidad, hemos vivido mentira tras mentira, nos visualizan como gente que no aporta al deporte en el Estado, estamos olvidados en Chilpancingo y en todo Guerrero, las autoridades no tienen interés por nosotros. Sin embargo, desde hace años tengo un sueño, lograr velar por los intereses de los deportistas con discapacidad, por que lo comprendo, porque lo vivo día con día, veo lo difícil que resulta estar así y además, estoy comprometido con ellos, por eso, creo en tu proyecto, lo veo estructurado, con valor y conocimiento.

En la misma mesa contamos con la presencia del presidente de la Asociación Guerrerense del Deporte Escolar, José Antonio cruz Ortuño, quien apuntó, es justamente la suma de voluntades de los deportistas, de quienes nos sentimos identificaos con el Puma #Oscar Sánchez, que harán posible que se concreten los resultados para llevar al también triatleta al frente del Deporte en nuestro estado, bien dicen, “¡Aléjate de los que te compadecen! Acércate a quien te estimule.” Y aquí estamos.

Por su parte el Puma Oscar Sánchez dijo Debo enfatizar mi agradecimiento por el tiempo de atención y por supuesto por expresar la situación que se vive en el deporte con discapacidad, aun siendo doloroso, es una realidad y se que unidos podemos logar mucho, sin discursos trillados de candidatos a Gobernador, que sólo buscan en el deporte, una bandera para generar votos.

En el campo hay un gran potencial económico: Mario Moreno

AGENCIAS

CHILPANCINGO. Mario Moreno Arcos señaló que Guerrero necesita un nuevo modelo de crecimiento económico ante los desafíos del presente, particularmente el que ha causado la pandemia del Covid-19.  

“Debemos visualizar otras opciones de inversión sustentable, apostando a la innovación”, opinó el también presidente de la Conferencia de Honor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien insistió en el rescate y reactivación integral del campo guerrerense.  

Una de esas alternativas, aseguró, podría ser el impulso y consolidación de la agricultura y ganadería, dos de las potencias productivas más importantes del estado, así como el estímulo a la creación y crecimiento de agro-empresas.  

Además de propiciar y fortalecer el nacimiento de nuevas cadenas de producción a base de frutos guerrerenses, como el coco, el mango y la jamaica, entre otros, “la oferta también debe consistir en aprovechar nuestro litoral del Pacífico, los ríos y lagunas”.  

“Guerrero es el primer productor de mango en el país, pero no hemos tenido la capacidad de completar la cadena productiva y no le damos el valor agregado, por eso todo el mango que se produce en Guerrero lo empacan en Colima y Michoacán.  El estado es también el primer productor de coco, de jamaica y de agave mezcalero, pero insisto, no les estamos dando ese valor agregado y es algo que debemos atender de manera muy puntual”, enfatizó.  

En ese sentido Moreno Arcos reflexionó sobre el impulso que se ha dado al sector turístico en Guerrero, colocándolo en una posición mundial de gran nivel, generando así ingresos para cientos de familias. Sin embargo, recalcó que ya no se debe apostar únicamente  a esa industria y que es imperativo impulsar un crecimiento económico integral que beneficie a todos los guerrerenses.  

“Guerrero ha dependido en casi un 80 o 90 por ciento del turismo, somos orgullosamente turisteros, y tenemos lugares de privilegio, como la Bahía más bella del mundo en Acapulco; Ixtapa, Zihuatanejo; Taxco, y hoy, gracias al impulso que ha dado el gobernador Astudillo a este sector, contamos con nuevos polos de desarrollo turístico en más de 500 kilómetros de litoral que tenemos en Guerrero. No obstante, debemos apostar a otros sectores productivos que nos permitan crecer más”. 

En su visión y experiencia de más de 25 años en la vida pública, comentó que Guerrero tiene una enorme cantidad de tierra cultivable que no ha sido aprovechada, “nuestros campesinos todavía trabajan de manera rústica porque no tienen los apoyos suficientes”.  

En ese sentido Mario Moreno destacó que a pesar de los estragos derivados de la pandemia, de la disminución de recursos propios y de los recortes al presupuesto asignado a Guerrero, “las adversidades alientan el talento y que justo ahí hay una ventana de oportunidad:  

“El campo en Guerrero apenas aporta el 6 por ciento del Producto Interno Bruto.  ¿Qué necesitamos? Reactivarlo. Yo soy  hijo de campesinos, vengo de la cultura del esfuerzo; fui bolero, vendí periódicos, conocí la pobreza y la marginación y trabajé el campo por lo que creo realmente en que hay que voltear fuertemente al campo guerrerense, necesitamos reactivarlo”, enfatizó. 

Salir de la versión móvil