EDITORIAL

La verdadera epidemia viene con la desinformación

En el marco de llegada de la nueva cepa del coranavirus (COVID-19) a México, información sin evidencia científica circula en redes sociales y genera desinformación. Esta semana, incluso, la Secretaría de Salud salió a contener una serie de rumores exagerados e infundados a fin de evitar que se anime la tensión social y la violencia.

En este sentido, desde ARTICLE 19 a nivel internacional hemos hecho hincapié en la necesidad de proveer información oficial y datos de manera oportuna y eficaz que permita combatir las teorías de la conspiración que tienen como objetivo difundir miedo, rumores y prejuicios con la intención de inhibir la colaboración entre distintos actores para prevenir y atender la enfermedad por este virus.

Frente a una contingencia sanitaria, requerimos el compromiso del Gobierno, los medios y de la sociedad con la verdad. El flujo de información útil y oportuna en estas situaciones es vital, no solamente para prevenir el contagio sino también para mantener la paz. El rumor y la desinformación pueden generar efectos aún más graves que la propia enfermedad. Es decir, la falta de apego a la ética y a la verdad en un contexto en el que la información se difunde rápidamente puede llegar a convertirse en el origen real de la epidemia.

Para esto es importante tomar en cuenta que la desinformación puede surgir de diversos lugares y, sin darnos cuenta, puede convertirnos en replicadores.

En principio hay que tomar en cuenta que una fuente de desinformación, de las más dañinas, puede venir de personas con “credenciales médicas” que tienen la intención de alimentar la paranoia sin contar con fundamento alguno. Otra forma a través de la cual se busca generar confusión, viene de aquellos que buscan sacar algún beneficio económico de la contigencia, a través de la venta de servicios, curas falsas, libros y cualquier otro producto. Estas personas magnifican la teoría de la conspiración a fin de hacerse de grandes ganancias. También, en un contexto polarizado como el nuestro, están aquellos oportunistas políticos que utilizan la contingencia como una forma para destruir a sus adversarios o, en este caso, al partido en el poder. Finalmente, estamos todas y todos los que contribuimos a fortalecer el rumor, justificarlo y esparcirlo.

Es importante que todos los actores se comprometan a combatir este tipo de prácticas a través de información veraz que permita al público decidir sobre su salud y su vida. En este sentido, es cierto que es necesario hablar de la medidas preventivas (lavarse o desinfectarse las manos frecuentemente, no saludar de beso o mano, estornudar o toser usando un pañuelo o en la parte interna del codo, entre otras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud) pero también es imperante emitir información que genere confianza hacía los servicios de salud a fin de que aquellos que consideren que pueden estar infectados acudan inmediamente. También es importante, como lo han hecho otros gobiernos, abrir una línea de ayuda o comunicación que pueda apoyar a la ciudadanía a solventar las dudas existentes. Además, se deben impulsar una serie de estrategias que van desde materiales y recursos educativos y abordar las percepciones existentes más allá de tratar de promover un mensaje preconcebido a través de las campañas de salud. Es decir, es importante escuchar y generar mecanismos de diálogo con la ciudadanía, escuchar y responder.

En estos casos, como en aquellos de desastres naturales, es importante eliminar el ruido para que todas y todos podamos escuchar y hacer lo necesario para mantenernos a salvo. Por esto, aún cuando las teorías de la conspiración y mantener la polarización parezcan hacer “más interesante” la conversación, por nuestro bien, en este momento, es importante renunciar a ellas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La crisis que viene

Raymundo Riva Palacio

Atención, atención. Se está gestando una crisis mayúscula. El 30% del 30% de las medicinas que se necesitan y que se pusieron a licitación en noviembre, no se adquirieron porque el concurso quedó desierto, y el 70% restante del total de los medicamentos más necesitados y especializados, simple y llanamente, no se licitaron. Esto significa que no hay suficientes medicinas para abastecer las necesidades de este país, y está abriendo un riesgo donde, literalmente, lo que está en juego es la vida de muchos.

Esto es resultado la consolidación de las compras de gobierno, idea de Raquel Buenrostro, que inició en el gobierno como oficial mayor de Hacienda. En octubre de 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador le instruyó a no comprar nada, porque iban a revisar todo. Como sucede cada fin de sexenio, la administración saliente dejó de firmar contratos y licitaciones antes de la elección presidencial. Cuando les llegó el lineamiento del gobierno entrante que no se les ocurriera comprar nada, ya todo estaba detenido.

La racional del gobierno era limpiar la corrupción. Lo irracional del proceso fue no planear ni contar con alternativas reales. Una figura que ha contribuido de manera determinante a la crisis del abasto es el doctor José Alonso Novelo, sin experiencia en la administración pública y dedicado a la cría de cerdos, a quien conocía el presidente por haber sido pediatra de familiares, y lo nombró director de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios.

Novelo cerró la puerta a toda la industria químico farmacéutica, y bajo la bandera de luchar contra la corrupción frenó el desarrollo de nuevos productos, la autorización de los estudios clínicos para  nuevos medicamentos, y canceló los comités de expertos que evaluaban las nuevas moléculas. Clausuró las líneas de producción de varios laboratorios en la Ciudad de México y Guadalajara, y frenó la renovación de registros para medicamentos nacionales.

A Buenrostro la asesoró el actual subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y llevó a López Obrador un diagnóstico equivocado, donde redujo todo a señalar que las empresas distribuidoras eran un monopolio que elevaba los costos y generaban corrupción. La acusación, reiterada hasta el cansancio en las comparecencias públicas matutinas del presidente, ha sido contra tres empresas, Pisa-Dimesa, Maypo y Fármacos Especializados, que de acuerdo con esa versión, manejaban el 60% de las compras y estaban vinculadas con políticos cercanos al ex presidente Enrique Peña Nieto. Hasta el momento no han identificado a ninguno de esos políticos, pero con respecto al monopolio, la aseveración es falsa. Además de esas tres empresas, existen más de 20 distribuidores de alto nivel.

Lo que se consumó con la política instrumentada por Buenrostro fue alterar la cadena de suministro al romper el modelo de compra-distribución, que detonó el desabasto de medicinas desde hace casi un año. Todo el esquema fue desmantelado por las acciones del gobierno, que cuando empezó a darse cuenta de lo que había provocado, el presidente le pidió al secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, que el Ejército entrara al rescate. Los militares dijeron que no tenían la capacidad para atender ese tipo de necesidad, además de no tener los vehículos refrigeradores que se requerían para las medicinas. Nuevos distribuidores buscados por el gobierno, tampoco pudieron cumplir con el trabajo.

El desabasto de medicinas y la suspensión de los tratamientos, ya ha sido asociada a la muerte de varios menores y las afectaciones irreversibles en otros niños, jóvenes y adultos. Hay casos de niños cuya muerte está directamente asociada en tiempo a la suspensión de tratamientos, así como también el deterioro en la salud de varios pacientes de sida. La falta de tratamientos está colocando a médicos en la disyuntiva de empezar a rechazar enfermos de sida porque no tienen medicamentos para completar sus tratamientos, y todo apunta a que van a empeorar las cosas.

La licitación de noviembre fue únicamente para el 30% de los medicamentos necesitados –la tercera parte de este porcentaje quedó sin abastecerse porque el concurso se declaró desierto-, y el 70% restante se iba a resolver en mesas de negociaciones especializadas. Sin embargo, por problemas de organización, mesas de enfermedades tan sensibles como la de ontología, retrovirales e hiperintensivos, nunca se llevaron a cabo. Esto provocó que el 70% de esos medicamentos que tenían que haberse licitado entre enero y febrero, no se concursaran.

Ante esta emergencia, la nueva oficial mayor de Hacienda, Thalía Lagunes, emitió un decreto el 28 de enero para autorizar a la Secretaría de Salud a importar medicamentos sin registro, y extendió los contratos vigentes de 2018 de las mismas empresas contra las que despotrica regularmente el presidente. Esto trajo distorsiones adicionales al mercado. Por un lado se repitió lo que sucedió previamente cuando Buenrostro y López-Gatell adquirieron un nuevo producto para el sida, que de acuerdo con datos de la industria, costó tres veces más de lo que se venía pagando por el.

Por el otro, al cancelar las compras, se cancelaron los pedidos, por lo que la producción de medicamentos para México, se suspendió. Una externalidad de esto es que un alto número de empresas en la industria químico-farmacéutica están en quiebra y están vendiendo sus inventarios a muy bajo costo, que repercutirá en el futuro. Al tomarse el precio más bajo como referencia, el gobierno no podrá adquirir el mismo medicamento a ese precio, que fue de remate.

En la actualidad, el gobierno está comprando en el mercado internacional las medicinas que necesita a cualquier precio que encuentre. La decisión presidencial resultó más cara y políticamente es una bomba. Ya hay muertos asociados con la política de consolidación de compras y daños irreversibles por la escasez de tratamientos. La incompetencia nos está costando mucho.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El programa de fertilizante 2020 para Guerrero comenzó ayer, con una reunión que presidió en Chilpancingo el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal, Miguel García Winder, quien junto con el gobernador se reunió con los alcaldes de la entidad, para informarles de las nuevas reglas del juego.

El escenario fue harto interesante, porque el gobernador Astudillo aprovechó el momento para exigir que el programa no se politice.

“Hay un punto central que quiero subrayar: no politizar el programa, no meterle como dice el presidente, no politiquería, no grilla, pues hay que pensar en beneficiar a los auténticos campesinos”, dijo como preámbulo frente a funcionarios y alcaldes.

Aparentemente, el mensaje era para los alcaldes. Pero pensando mal, para acertar, el mensaje fue para la gente de Morena, que es la que manejó el programa el año pasado, a través de los servidores de la nación, y con base en un padrón que hasta la fecha no se conoce, porque realmente nunca existió. Y si existió, fue cochineado.

Dada la triste experiencia de 2019, el gobierno federal que estaba sumamente renuente a que hubiese participación estatal y municipal en alguna de las fases del programa, esta vez cedió y los presidentes municipales participarán en la integración del padrón y en la depuración de los listados, que afortunadamente, para darle mayor certeza, tendrán que llevar el aval de las asambleas ejidales, algo a lo que la organización priísta Antorcha Campesina se opone abiertamente.

Y es que hay muchas maneras de politizar este programa. Antorcha Campesina ya lo está haciendo, al oponerse a una de las reglas básicas del programa. El año pasado intervinieron todas las organizaciones de productores, ligadas a los partidos políticos, sea PRI o PRD.

En este tenor, únicamente el aval de las asambleas ejidales da cierta certeza al padrón, no así los alcaldes, porque para nadie es un secreto que fueron los ayuntamientos los que por más de 20 años manejaron este programa y lo hicieron a conveniencia. Según el partido que llegaba al poder en cada municipio, era como se iban privilegiando a unos y limitando a otros, o era como se iba alimentando las clientelas políticas de cada quien.

Y de ahí, no había ni a cual irle. Tan malo el pinto como el colorado. Ningún partido hizo la diferencia.

Está bien que se les tome en cuenta a los alcaldes, sobre todo porque se les va a pedir ayuda para distribuir el insumo desde las bodegas de Segalmex a las comunidades, costo que les toca asumir a los productores, quienes estaban acostumbrados a que les lleven el abono a sus pueblos gratuitamente. Luego entonces, no les pueden dejar sólo la carga de la responsabilidad a los presidentes, si no se les reconocen ciertos privilegios.

Decíamos que la exigencia del gobernador de no politizar el programa tiene dedicatoria. Y tan es así, que en las fotografías oficiales de la reunión no aparece el delegado Pablo Amílcar Sandoval ballesteros, pese a que se sentó a un lado del subsecretario García Winder.

La gente de comunicación social maniobró para enviar fotos cerradas del presídium, en donde no apareciera Pablo, aunque con ello también les quitaron pantalla a otros funcionarios e incluso a los alcaldes.

Dicen que en política no hay casualidades, y ésta es una de ellas. Por andarse brincando trancas, Pablo ya tiene marcaje personal, y lo veremos en las fotografías oficiales cuando sea estrictamente necesario.

¿Qué dijo Pablo al respecto? Este breve mensaje se vio en sus redes sociales: “Con la presencia en Guerrero del subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural del #GobiernoDeMéxico, Miguel García Winder, sostenemos una reunión de trabajo con el gobernador del estado y presidentes municipales. El responsable del Programa del Fertilizante dará a conocer los pormenores para la entrega del insumo; la prioridad es beneficiar a los verdaderos campesinos y corregir los errores del año pasado”.

Al buen entendedor, pocas palabras.

Una camioneta chocó por alcance a un taxi, en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta chocó por alcance contra un taxi en la avenida Heroico Colegio Militar, frente al parque “Los Mangos”, lo que arrojó un saldo de daños materiales.

El choque se produjo a las 14 horas de este lunes, por no guardar su distancia la conductora de una Ford Escape, gris, con placas de Guerrero, se impactó en la parte trasera del taxi 0482, un Nissan Tsuru.

Los oficiales de Tránsito verificaron el choque porque los conductores implicados no llegaron a un pronto arreglo, por lo que los vehículos fueron remitidos al corralón para los trámites correspondientes por parte del perito.

Se movilizan Bomberos por turista inconsciente en playa La Ropa

ELEAZAR ARZATE MORALES

El personal de Protección Civil y Bomberos se movilizó por una persona inconsciente en playa La Ropa, por el acceso de “La Gaviota”.

Lo anterior ocurrió este lunes por la tarde, los paramédicos atendieron en ese balneario a una turista de 31 años, originaria de Uruapan, Michoacán, que se había desvanecido por problemas de salud.

Fue informado que la familia de la turista no permitió que la llevaran en ambulancia a un hospital, ya que prefirieron llevarla en un auto particular.

Una niña de 14 años recibió un navajazo en el estómago, en Taxco

La reportan delicada…

Taxco, Gro., Una menor fue atacada con un arma blanca a la altura del estómago, durante una riña en el poblado de Teacalco, pero se ignora quien fue el agresor.

La víctima se llamaYareli “N”, tiene 14 años de edad e ingresó al hospital general “Adolfo Prieto” de esta cabecera municipal. Alrededor de las 01:30 horas de este lunes.

El reporte policiaco indica que en el hospital informaron que el estado de salud de la menor es delicado.

Sus familiares declararon que fue atacada con una navaja en el centro del poblado, pero que ignoran la identidad del agresor, y se remitieron a agregar que la trajeron de urgencia al hospital. Los elementos policiacos iniciaron la investigación para dar con el o la atacante para realizar la detención.

Ixtapa, un proyecto inacabado, afirman expertos

Jaime Ojendiz Realeño

Pese a un detallado plan maestro, una administración modelo, un paisaje excepcional y un arranque sólido, Ixtapa terminó siendo un pendiente sin solución en la agenda turística nacional, señala el cronista de Cancún, Quintana Roo, Fernando Martí, en un informe a 50 años de la creación del Centro Integralmente Planeado (CIP).

En un diario de circulación nacional, manifiesta que aunque las comparaciones sean odiosas, a 50 años de distancia es pertinente analizar qué sucedió con el plan gemelo de Cancún, el proyecto Ixtapa-Zihuatanejo, el cual siempre estuvo lejos de lograr el auge sostenido y el crecimiento explosivo del proyecto del Caribe Mexicano.

Ciertamente, se trataba de un plan más modesto, que en su mayoría de edad apenas tendría 8 mil habitaciones, pero tal cifra nunca se logró, y ese fracaso parcial de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) resulta difícil de explicar.

Los autores del proyecto eran los mismos, y el cuidado que pusieron en sus proyecciones y pronósticos fue idéntico. A diferencia de Cancún, donde había que arrancar todo desde cero, en torno a Ixtapa ya existía una infraestructura incipiente: ductos de captación de agua potable, tendido de líneas eléctricas y una modesta carretera que lo unía con el principal balneario del país: Acapulco.

Más importante aún, existía un centro de población cercano, Zihuatanejo, que no sólo podía integrarse al proyecto, sino que además tenía una innegable vocación turística. En las décadas anteriores, de manera espontánea, se había transformado en un rústico destino de playa, que sumaba 15 pequeños hoteles, una docena de casas de huéspedes y una veintena de palapas playeras que funcionaban como restaurantes.

Esa minúscula oferta estaba dispersa en las playas Madera, Las Gatas y La Ropa, que a pesar de su relativo aislamiento, habían alcanzado renombre nacional y atraían un público devoto, mayormente extranjero.

Era una elección que parecía sensata porque, sin ser tan espectacular como Cancún o Acapulco, el paisaje era realmente encantador. La bahía de Zihuatanejo, al sur, íntima y protegida, lucía una playa sin interrupciones de más de dos kilómetros de largo. Al norte, la bahía La Puerta daba albergue a otra playa kilométrica, que hacía justicia a su nombre: el Palmar; detrás se encontraban una zona de colinas que parecían perfectas para albergar un campo de golf, y la Laguna Ixtapa, adecuada para construir una marina.

Y la cereza del pastel: frente a la costa estaba la Isla Ixtapa y su playa Cuachalalate, un sitio excepcional para la práctica del buceo. En total, Ixtapa sumaba seis kilómetros de playa.

El proyecto arrancó a buen ritmo. En el período 75-76 se inauguraron los primeros tres hoteles, todos de cadenas nacionales (el Aristos, el Presidente y el Viva), y al año siguiente se estrenó el campo de golf, asociado a un club de tenis. Para 1981, el número de hoteles había aumentado a ocho, que sumaban 2 mil 486 cuartos.

Luego abrió su dársena la Marina Ixtapa, con 582 posiciones de atraque (operada por el Grupo Situr, desarrollador en Quintana Roo del proyecto Playacar).

Hacia 1985, Ixtapa contaba con 4 mil 058 cuartos de hotel y ocupaba el quinto lugar nacional entre los destinos de playa.

Sus resultados eran más que aceptables, pues esa cifra equivalía al de la meta propuesta. El problema fue que Ixtapa se estancó.

¿Qué fue lo que pasó? A toro pasado, los expertos ofrecen varias explicaciones, todas las cuales se encuentran detalladas en el capítulo El gemelo de Cancún, del libro Fantasía de banqueros II.

Entre las razones aducidas se encuentra el sismo de 1985, los cambios de rumbo y de criterio de la dirección de Fonatur, y hasta la balacera que protagonizó el Chapo Guzmán en la discoteca Christine.

Todos esos argumentos no bastan para explicar que los planes se hayan quedado a la mitad, sostiene el cronista.

Hoteles mantienen protocolos de higiene ante coronavirus

ELIUTH ESPINOZA

Hoteles de Zihuatanejo mantienen protocolos de higiene y prevención para evitar un impacto negativo en la ocupación turística con los primeros casos de coronavirus en México.

Es difícil saber de qué manera puede impactar el problema de salud pública en el rubro turístico, “pero sobre todo el mensaje a los posibles visitantes de que se están tomando las medidas preventivas necesarias”, informó el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón.

A nivel nacional ha existido incertidumbre, refirió, pero en Zihuatanejo adoptamos medidas higiénicas.

Se han difundido protocolos en hoteles y moteles, compartió, estamos siguiendo al pie de la letra las recomendaciones de la Asociación Nacional de Hoteles, de la cuál somos filial, para saber cómo actuar.

Es difícil prevenir, el virus toma por sorpresa, ya que alguien puede ser portador y no presentar síntomas, explicó.

No obstante, las medidas que se están tomando en los aeropuertos de Estados Unidos, que es nuestro principal mercado, y en Canadá, que también está tomando las medidas necesarias, nos mantienen tranquilos, dijo.

Las líneas aéreas estarán previendo, añadió, está empezando a mermar el grio, que es cuando el virus reduce su auje.

Hay que tener muy en cuenta que se deben tomar muchas precauciones, contestó, el hecho de que podamos tener un caso en algún destino turístico del país, podría impactar, ya que la gente no quedría viajar.

Los cruceros que recibimos en la bahía de Zihuatanejo, embarcan en Estados Unidos. El riesgo es con los transatlánticos, pero esos no llegan al destino, expuso.

Sin embargo, Lozano Calderón llamó a no bajar la guardia hasta que se tenga una vacuna. Lo que mejor podemos hacer es tener nuestro cuerpo sano, ejercitado y con mejores hábitos de higiene, finalizó.

Trabajadores del IEEJAG de Zihuatanejo se suman a paro estatal

ELEAZAR ARZATE MORALES

Seis trabajadores del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG), de Zihuatanejo, se sumaron a un paro a nivel estado que inició la mañana de este lunes.

Lo anterior porque hace aproximadamente un año que habían hecho un paro de labores para exigir la inscripción al IMSS, FOVISSSTE y también recibir nombramiento de base con techo presupuestal.

Al respecto, el jefe de Informática del  IEEJAG de Zihuatanejo, Ricardo Corrales Nogueda, informó que su director estatal, Miguel Mayrén Domínguez, había pedido un plazo de seis meses para cumplir con sus demandas, sin embargo, no dio solución, por lo que lo calificaron de incompetente y piden su destitución.

“Ya van dos años y no puede resolver al problema, es muy incompetente no ha hecho nada y los profesores estuvieron de manera pacífica todo este tiempo”, manifestó Corrales Nogueda.

Agregó que hasta la tarde de este lunes, Miguel Mayrén Domínguez, no se acercó con los profesores que tienen tomada su dirección en Chilpancingo, sólo dio una conferencia de prensa en la que informó que supuestamente si ha hecho a favor del Instituto.

Corrales Nogueda señaló que para que pueda haber dialogo, Miguel Mayrén Domínguez, tiene que llevar avances en lo que se la ha pedido y de requerir tiempo será a corto plazo porque sólo les da largas.

Al final, Corrales Nogueda informó que dos de sus compañeros están en Chilpancingo, donde junto con profesores de otros municipios tienen tomada la dirección de Miguel Mayrén Domínguez y esperan tener una audiencia con el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, para solucionar el problema.

Transporte público sin orden, acusan empleados del volante

ELIUTH ESPINOZA

El transporte público carece de orden, consideran trabajadores del volante en Zihuatanejo. Invasión de rutas y saturación de concesiones, parte del problema.

“Se han invadido muchas rutas. Hay rutas que van invadidas por muchas más. No hay orden”, compartió Salvador Landeros, representante de la base de la IMA.

Simplemente, refirió, la ruta de la IMA tiene muy poco kilometraje libre: somos invadidos, en La Zapata nos confundimos con las combis de La Romanceros y La Marina Ixtapa.

Por arriba, añadió, estamos invadidos por las rutas de Las Mesas y La Benito, que se han extendido. La ruta de la IMA tiene barrancas por ambos lados, no tiene para dónde crecer, para dónde hacerse, o irse, informó.

El representante de base también tocó el tema de la saturación. Es muy grande, indicó, si comparamos los permisos de taxi que había hace tiempo y cuántos hay ahorita.

Las principales avenidas están llenas de combis, por lo menos ocupan un carril completo, dijo, al tiempo de preguntarse “a dónde van a meter más permisos si Zihuatanejo ya está saturado”.

Hay rutas que no han crecido, no solo en uno o dos años, en 10 o 15 años, y la cuenta es muy baja. Se podrían dar algunos permisos en las rutas que han crecido, o que la cuenta la tienen alta, consideran transportistas.

Es necesario hacer un estudio, expresaron, para determinar en qué rutas sí es conveniente dar permisos, y en qué rutas no. Qué rutas se han extendido, qué rutas tienen área de crecimiento y cuáles no tienen margen para crecer y cuáles son invadidas, abundó Landeros.

Se desconoce con exactitud el número de pésimos a otorgar por Transportes del estado. Los representantes de algunas bases no fuimos tomados en cuenta, ni se nos dijo, aquí cabe un permiso, o aquí no. Opinó gente que no sabe lo que es andar en una urvan, lamentó.

El afectado es el gobernador, porque la responsabilidad de dar o no un permiso, es directamente del jefe del estado, comentó.

Exhortó a Héctor Astudillo Flores a llamar a cuentas al encargado de dar los permisos, y le pregunte si hizo un estudio que amerite la entrega.

Si un permiso es dado por la autoridad y provoca un conflicto social o afecta a terceros, la ley indica que definitivamente tiene que ser revocado.

En este caso ocurren las dos cosas, porque sí afecta a terceros y puede provocar un malestar social con la persona favorecida, externó el transportista local.

Los líderes tienen que representarnos, defendernos y no afectarnos. Y la autoridad no tiene por qué hacerse de la vista gorda. Y si lo hace, es por algo, acotó.

Salir de la versión móvil