Ciclistas se suman a labores altruistas

ATOYAC. Ciclistas atoyaquenses que conforman el club rodante Jabalí Bike Mtb, luego de su aparición en el municipio cafetalero, además de promover la actividad ciclista se suman a las labores altruistas en beneficio a la ciudadanía.

Cabe hacer mención que el señalado grupo de jóvenes y adultos como todos los años llevan alegría a los pequeños los 30 de abril día del niño de las diversas localidades situadas en las partes aledañas de la cabecera municipal entre las comunidades destacan ,San Martín de las Flores, Trincheras entre otras que son visitada por el club deportivo en donde los niños reciben juguetes por la asociación deportiva.

Por lo tanto los ciclistas esperarán los tiempos para poder recorrer de nueva cuenta a las  poblaciones debido a la pandemia del Covid -19 se suspenda la actividad.

Finalmente el grupo otras de las características que se tiene de los ciclistas es que también forman a los ciclistas haciendo extensiva la invitación para que se integren al club rodante.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

La otra pandemia

¿Quién escucha cuando nos dicen que cada año más de 200 mil niños mueren de diarrea viral porque no tienen agua potable?, pregunta el filósofo Markus Gabriel, ¿por qué nadie se interesa por esos niños? Entre otras razones porque esos niños no mueren en Europa. Han fallecido 20 mil personas en el Primer Mundo por el coronavirus y no hay manera de desestimar el daño. El dolor que la repentina pérdida deja entre familia y amigos es inconmensurable. Y desde luego, no solo preocupa la magnitud de la tragedia sino el corolario, que podría culminar en millones de víctimas. Las grandes potencias están en su derecho de hacer todo lo posible a su alcance para intentar detener la pandemia.

Solo habría que estar conscientes de que la medicina que han decidido auto administrarse irradiará calamidades impredecibles para el resto del mundo. La decisión radical de los países europeos y ahora Estados Unidos de cerrar sus economías a cal y canto provocará una debacle económica de proporciones inéditas. Para esos países se traducirá en una depresión que les llevará un buen rato compensar.

Solo para poner las cosas en perspectiva: la diabetes mata a 1.6 millones de personas cada año, el cáncer en las vías respiratorias otros 1.7 millones y las enfermedades diarréicas 1.4 millones, según la Organización Mundial de la Salud (cifras de 2016). El año pasado murieron de gripe medio millón de personas.

La mitad de las muertes en el hemisferio sur, es decir decenas de millones de personas cada año, obedece a causas vinculadas a la pobreza (desnutrición, insalubridad, tuberculosis, enfermedades trasmisibles). En los países ricos este tipo de padecimientos solo causan 7 por ciento de las defunciones, señala el mismo reporte de la OMS. El parón en seco de la economía en las metrópolis será un tsunami que provocará devastadoras olas sobre la precaria situación de miles de millones de personas en el planeta. O como ha dicho el Primer Ministro paquistaní, si cerramos las ciudades los salvamos del coronavirus pero los matamos de hambre. O, en otras palabras, habría que cuidar que no termine matando a los que no infecte.

Los jefes de Estado de las potencias actuaron en función directa de sus intereses electorales, desesperados por ser percibidos como los más responsables de proteger de manera inmediata a sus ciudadanos. Lo más urgente era tomar decisiones, después se vería el impacto que estas decisiones tendrían para sus propios gobernados al mediano plazo. Pero lo más grave es que decidió, cada cual, apertrecharse en su propia casa. Nadie vio por el vecindario, ni siquiera dentro del barrio mismo de vecinos ricos, mucho menos contemplaron lo que sus decisiones terminarán provocando en África, Asia y América Latina.

El problema es que vivimos tiempos planetarios, no nacionales. El virus mismo es un fenómeno global y una frontera tras otra ha sido inservible para contenerlo. La miseria a la que puede condenarse a la otra mitad de la población, las hambrunas, las enfermedades, la inestabilidad política, las inevitables emigraciones y los campos de refugiados, no pasan por su mente, aunque pasarán por su porvenir. Los árabes y subsaharianos que hoy habitan los barrios bravos de París, Londres o Marsella son hijos del colonialismo. La violencia y la disolución social que aqueja a Europa abreva en lo que las metrópolis hicieron hace 200 años en las tierras que espoliaron. Y eso era antes de la globalización.

En las próximas semanas México tendrá que tomar decisiones claves. AMLO ha argumentado ante el G20 la necesidad de hacer algo que contemple también a los que menos tienen. Ojalá pueda ser entendido por los que más tienen, dentro y fuera de México.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Está declarada la emergencia por Covid-19 en México, y comienzan las restricciones por decreto presidencial. A partir de este 1 de abril, adultos mayores, diabéticos, hipertensos y embarazadas tienen prohibido salir a la calle, deben permanecer en casa, aunque hagan labores esenciales.

Anoche, el secretario y el subsecretario de Salud en el país, junto con el canciller Marcelo Ebrard, anunciaron la decisión que se tomó al medio día, por el Consejo Nacional de Salubridad, para decretar el estado de emergencia por coronavirus en el país.

Esto orilló al gobierno federal a emitir un decreto que es de cumplimiento obligatorio, y que incluye el paro de las labores no esenciales hasta nuevo aviso, tanto en el gobierno federal, estatal y municipal, así como en la iniciativa privada.

El decreto incluye una serie de medidas que tienen ya carácter obligatorio. Es decir, que el “Quédate en casa” se convierte desde ahora en algo oficial, no es algo que se pueda dejar al libre albedrío de la gente.

Por ahora, están comenzando con un obligatorio “Quédate en casa” para grupos vulnerables, pero que en algún momento será para todos.

Lo cierto es que México se acerca a la hora cero, a la hora decisiva, que será cuando todo se detenga.

Si no logramos en estos días reducir la línea de contagios, antes del 30 de abril, el caos está a la puerta.

Sí, amable lector. Sabemos lo que está pensando. ¿Qué comeremos? El gobierno está decretando la suspensión de actividades, pero aún no hay nada concreto en lo económico, salvo medidas para aliviar la falta de dinero en los ancianos, así como un millón de micro-créditos para las personas que se desempeñan en la economía informal.

Para los negocios establecidos, no hay nada. Y la verdad es que todos vamos al día. Lo peor es que, contrario a un ciudadano común, los micro y pequeños empresarios tenemos una nómina de empleados que pagar, créditos que solventar, y muchos años de lidiar con un entorno económico agresivo.

De hecho, el Covid 19 es solamente un nuevo elemento de estrés económico, solamente algo que se viene a sumar a todos los problemas que ya de por sí este sector económico padece, en todos los rubros; llámese restaurante, hoteles, madererías, etcétera.

El gobierno del estado anunció un plan de apoyos económicos que, igualmente, no contempla a los micro y pequeños empresarios, sino sólo a los sectores que viven de la economía informal, así como la adquisición de maíz para subsidiar a la industria de la masa y la tortilla, a fin de mantener a precios accesibles estos productos.

Las micro y pequeñas empresas están ante la amenaza de la quiebra, con el gobierno encima cobrando los impuestos, además.

¿Qué haremos? ¿Se trata de elegir entre la vida y la muerte? Pero ni siquiera de eso. Porque aunque algún negocio quisiera abrir y mantenerse, aun tomando todas las medidas necesarias, será en vano porque las calles están vacías, no hay gente que consuma, compre o venda.

En este momento todavía podemos contar algo de ingresos, pero conforme pase el tiempo, y la gente vaya acatando el llamado a mantenerse en casa, lo demás irá muriendo por añadidura.

Esta pandemia va a ser larga, las siguientes dos semanas serán importantes, serán el pico de la ola de contagios siempre y cuando se puede controlar este problema.

Si no lo logramos, amable lector, el 1 de mayo estaremos contando otra historia.

Se insiste en la sana distancia. El virus no puede viajar a más de un metro en las gotas de saliva del que habla o estornuda. Y lavarse las manos con jabón constantemente, porque al caer el virus en las superficies, ahí permanece por algún tiempo.

Ojo con el dinero, con las llaves de la casa y autos, con el celular, con las zuelas de los zapatos. Cada quien debe tener un espacio para sanitizarse antes de entrar a su casa.

El dinero se recomienda lavarlo en agua y jabón antes de tocarlo. O si alguien está cobrando y tocando dinero constantemente, necesita lavarse las manos muy seguidamente.

La OMS ya declaró que el virus no se transmite por excremento ni por el aire, por lo cual no es necesario usar cubrebocas, a menos que esté frente a un enfermo de manera recurrente, como médicos, enfermeras, o los vendedores de productos en general, que tienen que tener contacto directo con personas.

Sólo se necesita un poco de disciplina, para cambiar nuestros hábitos. Porque la mala noticia es que el Covid-19 llegó para quedarse, y mientras no haya una vacuna disponible, el mundo seguirá en jaque.

Chocan camioneta con cilindros de gas contra auto compacto

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta que transportaba tanques de gas chocó contra la puerta de un auto que estaba estacionado a orilla de la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, a la altura de Los Llanos, del municipio de La Unión.

El choque se produjo la tarde de este domingo, el chofer de un Nissan Versa, blanco, con placas de Guerrero, se paró a un costado de la carretera y al descender abrió la puerta sin fijarse a que no pasaran vehículos.

Fue informado que el operador de la camioneta tipo plataforma de la empresa “Gas Mundial” ya no logró detenerse, por lo que impactó la puerta del Nissan y afortunadamente su conductor logró salir ileso.

Al no llegar a un arreglo, los oficiales de la Policía Federal, sector caminos, procedieron con los trámites correspondientes y ordenaron a los conductores trasladarse al corralón.

Roban en primaria Mateana Orbe, de Agua de Correa

*Se llevaron varios objetos de valor de la dirección del turno vespertino

ELEAZAR ARZATE MORALES

Desconocidos se introdujeron a robar a la escuela primaria Mateana Orbe Lecuanda, ubicada en el ejido de Agua de Correa, en Zihuatanejo, por lo que se robaron varios objetos de valor.

De acuerdo con la información obtenida, fue la mañana del sábado que el personal directivo y administrativo se percató que con un soplete forzaron la chapa de la dirección del turno vespertino y para ingresar al plantel se brincaron la barda.

Se robaron una pantalla de 42 pulgadas, 2 bocinas, 1 micrófono, 1 proyector, 2 extensiones, cables de audio y 650 pesos en efectivo guardados, además de que todos los cajones que estaban bajo llave fueron dañados con el soplete para poder abrirlos.

Fue informado que no es la primera vez que roban en la escuela, “es una de tantas y las que siguen porque es poca la vigilancia”, lamentó un profesor que relataba la situación del centro escolar.

Al final, fue solicitado al gobierno municipal y a las corporaciones policiacas que operan en la ciudad que redoblen sus recorridos en Agua de Correa porque las escuelas siempre son afectadas por los “amantes de lo ajeno”.

Volcadura automovilística cerca de La Palma, Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo se volteó al salirse de un camino de terracería cercano a la comunidad de La Palma, en el municipio de Petatlán, lo que dejó un saldo de daños materiales.

De acuerdo con la información obtenida, fue la madrugada del domingo que el chofer de un coche Volkswagen Vento, blanco, con placas de Guerrero, circulaba a exceso de velocidad salió del camino y se volteó, pero nuevamente cayó sobre sus llantas.

Se logró conocer que no hubo personas lesionadas, por lo que no fue necesario que interviniera ninguna autoridad, únicamente requirieron de una grúa para sacar el Vento del barranco y llevarlo a un taller para su reparación.

Muere ex dirigente del SUSPEG

FELIX REA SALGADO

TECPAN. El exsecretario general de la sección octava del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), Juan Carlos Jacintos Valdés, murió este domingo luego de sufrir un accidente en su huerta de mango hace varias semanas.

El profesor de la técnica de Puerto Vicente Guerrero, estuvo grave en México tras sufrir un percance durante sus labores en el campo, hace varias semanas, los médicos hicieron todo por salvarle la vida.

Este domingo se dio la noticia que el ex líder del SUSPEG, falleció en un hospital de la Ciudad de México lo que consternó a la ciudadanía tras conocer la noticia que se divulgó por la familia y el Comité Ejecutivo Central de esa agrupación sindical aquí en la Costa Grande.

Como se recordará, hace varias semanas Jacintos Valdés, de unos 45 años de edad, llevaba a cabo labores del campo en una huerta de mangos de su propiedad, donde explotó una bomba de agua cargada con gasolina, lo que le causó graves quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

Fue esta tarde de domingo, cuando algunos compañeros cercanos del exdirigente sindical informaron que finalmente el maestro con plaza en una escuela telesecundaria de la comunidad de Puerto Vicente Guerrero, falleció.

Asesinan a un travesti; fue ultimado a pedradas

Acapulco, Gro., La mañana de este domingo, un hombre vestido de mujer fue hallado muerto en un terreno ubicado en las afueras del caserío de la comunidad El Zapote, cerca de una cancha de usos múltiples, a un kilómetro del libramiento carretero conocido como Paso Texca, en el área rural de este municipio, cerca de la vía federal México-Acapulco.

Policías municipales y ministeriales confirmaron que se trataba de un hombre que vestía una falda de mezclilla de color azul y una blusa roja.

Las diligencias del levantamiento cadavérico las realizaron las autoridades ministeriales de Ciudad Renacimiento, mientras que los peritos buscaron evidencias. El hombre fue ultimado con pedradas en el cráneo. Tras las actuaciones, elementos del Servicio Médico Forense levantaron el cadáver y lo trasladaron a sus instalaciones en calidad de desconocido. En El Zapote dijeron no conocerlo.

No resistiremos más de 15 días, advierte Canirac

ELIUTH ESPINOZA

“Según estudios o encuestas, no podemos sostener más de 15 días”, informó Rebeca Farías Salazar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

Comerciantes, en tanto, comentan que sus ventas han ido disminuyendo a más de la mitad por el coronavirus, y tiendas de autoservicio incrementan medidas de higiene, distancia y ya atienden con un límite de clientes en su interior.

Algunos establecimientos de Zihuatanejo han optado por cerrar de manera temporal, y otros se han visto obligados a hacerlo para acatar recomendaciones oficiales, lo que se conjuga en calles semivacías y una triste actividad económica.

Entre las empresas que han parado sus operaciones en Ixtapa-Zihuatanejo, se encuentran hoteles, como el Club Med Pacific, ubicado en la zona 2 del Centro Integralmente Planeado, y restaurantes dirigidos al turismo extranjero como Bandidos, en el primer cuadro de la ciudad.

En el caso de la Cámara de Restaurantes, los socios que han pausado sus servicios son Garrobos, SF Shakers y Palo Zanka.

Las ventas actuales oscilan entre 15 y 20 por ciento, declaró la presidente de Canirac, quien señaló que “según estudios o encuestas, no podemos sostener más de 15 días”,

Los restaurantes que sí estamos trabajando, destacó Farías, seguimos las indicaciones de la Secretaría de Salud; mesas separadas, higiene permanente y gel desinfectante para entrar.

Y “no permitir personal que muestre síntomas de resfriado”.

La ocupación turística por su parte, promedio 20 por ciento este fin de semana. Hoteleros Asociados de Zihuatanejo confirmaron la cancelación total de sus habitaciones para semana santa y mayo.

La tienda OXXO el sábado comenzó a atender con acceso restringido, con un máximo de 10 personas en su interior. Sale un grupo y entra otro, comentó una empleada, quien dijo que ya le olían los dedos con tanto cloro.

La empresa Cinemex es otra que dejó de operar, así como los centros nocturnos.

Mientras templos religiosos e iglesias transmiten sus reuniones y misas a través de Internet, principalmente en páginas de Youtube.

Prevén reducción de personal de un 50%

Jaime Ojendiz Realeño

La planta laboral en restaurantes y hoteles del destino tendrá una reducción del 50 por ciento mientras dura la contingencia por Coronavirus, informó el líder sindical de la Sección 99 del CPTM Corporo Cruz Rodríguez.

En declaraciones a medios, precisa que se trata de un acuerdo entre dueños de hoteles, hospederías y restaurantes de Ixtapa y Zihuatanejo, con líderes de los sindicatos para evitar el contagio por Covid-19, tiene como propósito no concentrar gran cantidad de personas en hospederías y restaurantes.

Se acordó disminuir a la mitad el número de empleados junto con sus salarios, debido a esto se ven afectados de forma directa alrededor de 3 mil 500 empleados, entre cocineros, camaristas, meseros y otros.

El líder pidió a los trabajadores tener paciencia para que las empresas no cierren.

Sobre ese tema, la presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Rebeca Farías Salazar, informó que hasta la fecha no hay recorte de personal entre los socios.

“La verdad eso se da más en la hotelería, con la cámara no tenemos despidos de personal, la forma en que estamos trabajando es alternado 3 días si y 3 días no al personal”.

La restaurantera, añade que desafortunadamente ya hay tres socios que cerraron debido a que las ventas están en cero y las carreteras vacías por lo que no hay turistas ingresando al municipio.

Salir de la versión móvil