Continúa la aglomeración de personas en bancos u otros establecimientos de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

La mayor parte de las personas que hacen fila para ingresar a bancos u otros establecimientos de Zihuatanejo, no guardan su distancia de un metro como medida preventiva para evitar la propagación del COVID-19 como lo indicaron las autoridades de salud.

En un recorrido por la zona centro, se observó que la mayor parte de las personas que están afuera de los bancos como Banamex y Santander, no guardan su distancia en las filas y una pequeña minoría sí.

Consultadas algunas personas, lamentaron que al llegar a formarse detrás de alguien lo hacen a un metro de distancia, pero hay quienes simplemente se forman detrás a menos de un metro y si le recuerdas la distancia que debe mantener por la contingencia sanitaria; “se enojan no les puedes decir nada y dicen que eso no existe”.

En una tortillería del Infonavit el Hujal, en el acceso principal, las personas tampoco guardan su distancia, ya que actúan como si no hubiera la pandemia del COVID-19, expresó una persona entrevistada en este sitio.

Fue sugerido por las personas que están en contra de que no se respete la “Susana Distancia”, que al menos un empleado de los establecimientos exija a sus clientes que guarden su distancia en las filas o que el personal de las distintas instituciones que cuidan que no sean utilizadas las playas también busquen estos lugares en los que se acumula la gente para pedirles que se distancien.

Piden que se mantenga la pesca de orilla

Jaime Ojendiz Realeño 

Pobladores solicitan que las autoridades les permitan hacer pesca de orilla en las playas de la bahía ya que es la única opción para alimentar a sus familias durante la contingencia. Este lunes, lanzaron una petición de firmas en la plataforma Change.org en busca de respaldo social.

La iniciativa surgió debido a que el domingo un joven que ingresó a playa La Madera a pescar, fue detenido por Policías Turísticos y puesto a disposición.

Este lunes, Iván Flores publicó en la plataforma digital que su delito fue pescar para llevar alimento a casa. Y señala que por lo menos el 90 por ciento de los 123 mil habitantes viven del turismo: meseros, cocineros, camaristas, empleadas domésticas, comisionistas, transportistas, restauranteros, micro hoteleros, comerciantes, panaderos, vendedores ambulantes, prestadores de servicios en general, artistas y artesanos, pescadores y lancheros, entre otros.

“Muchos trabajadores desempleados, vamos a nuestra última esperanza: el mar, y echamos el anzuelo para llevar comida a casa. Ajenos a esta realidad, las autoridades, desde el pasado fin de semana, nos han retirado con la Policía Municipal, Estatal y el Ejército (Marina y Guardia Nacional) a quienes hemos querido pescar o estar en las playas, violando nuestro derecho a la alimentación, al libre tránsito, a la salud y a un medio ambiente sano”.

Sostiene que en los operativos de las corporaciones amedrentan, acosan e intimidan a los pobladores que, a su criterio,  sin ser pescadores de oficio, pretenden pescar por la playa.

En la petición, añade que esas restricciones en vez de combatir al Covid-19, lo favorecen, ya que afectan nuestra salud física y mental.

“Una cosa es prohibir las concentraciones masivas en playas, guardando la sana distancia (que por cierto no se guarda en las cantinas que permanecen abiertas) y otra es que se nos prohíba, a los lugareños, beneficiarnos del mar como el medio y la fuente de vida que es para nosotros”.

Flores argumenta que la ignorancia, el miedo y la represión, como hasta ahora, no deben ser los criterios rectores de la política pública para hacer frente a esta pandemia. En cambio, debe haber coordinación entre los tres niveles de gobierno, con la participación efectiva de pobladores, para evitar un desastre económico y de seguridad en perjuicio de los más pobres.

Por lo anterior, exigen que cese el acoso y retiro por la fuerza pública de los lugareños que pescamos y caminamos en las playas de Ixtapa- Zihuatanejo;  que se obligue a las grandes cadenas hoteleras a devolver el empleo a todos los trabajadores que despidieron, respetando su antigüedad y todos sus derechos; que asuman su papel de gobernantes y den la cara al pueblo, con soluciones reales y no palabrería ni despensitas o apoyos discrecionales; una mensualidad para las personas cuyo trabajo se ha visto suspendido y una estrategia de rescate a las micro y pequeñas empresas del puerto.

Pese a contingencia de COVID-19 personas se ejercitan en parque Lineal de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

El parque lineal “Eric Fernández”, del municipio de Zihuatanejo, es concurrido por personas que van a ejercitarse pese a que el gobierno municipal desde el pasado 11 de abril restringió su uso por la contingencia COVID-19.

En un recorrido realizado este lunes en diferentes horarios, se observó que por la mañana y por la tarde-noche hay personas que asisten a ejercitarse a este parque, pero al mediodía es más concurrido por personas que se trasladan de un lugar a otro.

Las personas que fueron consultadas sobre el cierre de este lugar, señalaron que es prácticamente una vía utilizada por vecinos de las colonias 12 de Marzo, El Embalse, Progreso, Los Amuzgos, entre otras, para trasladarse a la zona centro del puerto; a sus trabajos o mandados, no precisamente para hacer ejercicio, ya que sencillamente no utilizan transporte público por una cuestión económica.

Por lo anterior, expresaron que este parque es necesario y no debe ser cerrado, ya que las personas tienen conocimiento de las medidas preventivas por la contingencia sanitaria, principalmente permanecer en casa y salir a lo indispensable, aunque hay personas a las que calificaron como “irresponsables” que hacen caso omiso y van al parque lineal a hacer ejercicio.

Hoteles de Ixtapa, vacíos ante pandemia

Jaime Ojendiz Realeño 

El Centro Integralmente Planeado (CIP) Ixtapa amaneció sin habitaciones rentadas este lunes, primera ocasión con ese registro desde la aplicación de restricciones por la pandemia de coronavirus.

Según las estadísticas de la Secretaría de Turismo, en las que no se especifica a cuántos hoteles se están monitoreando, este lunes de Pascua las zonas hoteleras de Ixtapa amanecieron con 0 por ciento de rentas, mientras que los pequeños hoteles del puerto reportaron 4.8 por ciento de habitaciones rentadas.

De acuerdo con el prestador de servicios Roberto Santos, es la primera ocasión que los hoteles de Ixtapa se reportan vacíos, “es algo muy triste y es la realidad, lo peor es que todas las personas que trabajan en esos lugares están sin empleo”.

Quedará para la historia, dijo, que  la afluencia de visitantes a la bahía y a Ixtapa durante esta semana fue nula, “sería bueno que está crisis turística haga que se replantee nuestra forma de entrar en la economía, esto sucede si solo vivimos del turismo y no diversificados y creamos empleos diferentes al turismo”.

Expuso que ya se esperaba que llegar a 0 de ocupación, sin embargo esperaba que eso sucediera en los hoteles de Zihuatanejo, sin embargo estos aún reportan una mínima renta de cuartos.

De los destinos que conforman el Triángulo del Sol, Acapulco también reportó 0 en una zona muestreada. Destinos que el año pasado estuvieron llenos.

Suspenden visitas a internos del Cereso de Zihuatanejo

*Este martes inician un proceso de limpieza y sanitización de los penales de Guerrero

ELEAZAR ARZATE MORALES

Fueron suspendías las visitas “familiares o intimas” a internos del Centro de Reinserción Social (Cereso), de Zihuatanejo, esto como parte de las medidas preventivas por la contingencia del COVID-19.

Este lunes, el Secretario de Salud del estado de Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, informó que en los Ceresos no hay forma de que puedan guardar su distancia para evitar la propagación del COVID-19, por lo que los reos podrán realizar sus propios cubrecobas que pudieran ser de tela.

Agregó que para el público en general el cubrebocas debe ser utilizado en centros comerciales, transporte público y establecimientos en los que no se pueda guardar distancia “fundamentalmente”.

Carlos de la Peña informó que por indicaciones del gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, este martes iniciarán un proceso de limpieza y sanitización de los penales en la entidad y con ello evitar la propagación del COVID-19 en perjuicio de los internos y del personal de seguridad.

Sobre el Cereso de Zihuatanejo, ya hay un anuncio en el que se informa que; “Se le informa a toda persona externa que por motivo del COVID-19 queda estrictamente el acceso a este centro penitenciario, tanto visita familiar como visita íntima hasta nuevo aviso, gracias”.

Apoyos directos, plantean empresarios al gobierno federal

Jaime Ojendiz Realeño 
Empresarios solicitan que el Gobierno Federal en lugar de destinar 300 millones de pesos en la llamada Estrategia digital para la contención de crisis del sector turístico, presentada hace unos días por el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, se invierta en apoyos directos a los desempleados.

Antonio Rauda, considera que en lugar de destinar 300 millones de pesos exclusivamente para hacer publicidad ya que pase esta crisis, como lo anunció el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, en la llamada Estrategia digital para la contención de crisis del sector turístico, presentada hace unos días, el dinero debe ser invertido en apoyos directos a los desempleados.

“Que se inviertan aquí y ahora mediante apoyos directos y no a través de representantes corruptos, que se entregue a los miles de trabajadores y micro, pequeñas y medianas empresas, que nos quedamos sin fuente de ingresos para subsistir y permanecer después de esta crisis”.

Considera que es necesario que se apoye a las familias que se han quedado sin trabajos, ya que en las colonias populares trabaja toda la mano de obra de los hoteles y restaurantes de Ixtapa y Zihuatanejo.

“Primero se tiene que atender esta situación, para que las familias no estén con el pendiente de cómo alimentar a sus hijos, primero es esto, y ya después que se vea cómo se trae de nuevo el turismo porque primero hay que solucionar el tema de la salud”.

Pesca rivereña no está prohibida, precisa Adela Román

Edwin López

ACAPULCO. La pesca rivereña no está prohibida en Acapulco, aclaró la presidenta municipal Adela Román Ocampo, al precisar que la restricción de actividades náuticas aplica para embarcaciones menores de recreo y deportivas.

En entrevista, la alcaldesa indicó que la prohibición para actividades marítimas no incluye a quienes realizan la extracción de peces en el litoral de la costa guerrerense o lagunas, como una actividad económica primaria.

En un oficio emitido el 29 de marzo del año en curso, por la Capitanía de Puerto Regional de Acapulco, se precisa que no podrán hacerse a la mar embarcaciones para uso turístico recreativo y deportivo, recordó Román Ocampo.

La restricción entró en vigor el 30 de marzo, como parte de las medidas preventivas “para la mitigación y control del coronavirus (Covid-19)”, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) instruyó a las capitanías del país cerrar los puertos a la navegación.

La restricción forma parte de las medidas preventivas para evitar contagios del nuevo Coronavirus, derivado del acuerdo que publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Secretaría de Salud con fecha 24 de marzo del año en curso.

Román Ocampo indicó que su gobierno mantiene supervisión estricta de las disposiciones y acuerdos establecidos con las autoridades de Salud federal y marítimas para evitar contagios por la contingencia.

CAPAZ pone en operación pozo Hujal; mejorará el abasto de 3 colonias de Zihuatanejo

*Además, continúa trabajando en la contingencia COVID-19 para brindar el servicio a toda la población con las medidas indicadas.

Como parte de las acciones implementadas por la administración municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, en esta temporada de estiaje y luego de estar fuera de servicio 5 años, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (Capaz) puso en operación el pozo El Hujal, mejorando con ello el abasto de agua potable a las colonias El Limón, Vaso de Miraflores e Infonavit El Hujal. 

Entrevistado al respecto, el director de la paramunicipal, Luis Fernando Salas Reyes informó que después de realizar las pruebas pertinentes para verificar la calidad y cantidad de producción del vital líquido, se tomó la determinación de equiparlo y ponerlo al servicio de la población. 

Detalló que la producción de agua actual en dicho pozo es de 2 litros por segundo y para su extracción se instaló a 30 metros de profundidad un equipo de 2 hp que abastece directamente a un aproximado de mil usuarios que habitan la colonia El Limón, sector que con anterioridad se abastecía de la red proveniente del pozo de Vaso de Miraflores
“Ahora dicha línea suministrará de manera más eficiente y periódica a los habitantes de Infonavit El Hujal y Vaso de Miraflores en esta temporada de estiaje” subrayó el titular del organismo operador, al tiempo de enfatizar que con la reactivación de pozos de baja producción en esta temporada de sequía, la Capaz busca cuidar las principales fuentes de abastecimiento, evitando así la sobre exploración y el abatimiento por la alta demanda y la baja producción del vital líquido.

Coronavirus y globalización

Pablo Gómez

La pandemia covid-19, como emergencia de salud, durará unos meses, pero su impronta podrá perdurar varios años y provocar cambios imprevistos. No se trata de la recesión a la que ha llevado la alerta sanitaria, ya que, al fin, la bajada de la producción y de los servicios será superada y paulatinamente se recuperará la economía mundial.

El problema que tenemos enfrente es que la globalización económica galopante no contiene un acuerdo político suficiente para establecer normas admitidas por todos y mecanismos comunes para la gestión de las condiciones básicas de la vida, incluyendo, naturalmente, la seguridad en su más amplia acepción.

Lo hemos visto con mayor claridad en la coyuntura sanitaria. El organismo de salud de Naciones Unidas (OMS) está prácticamente dedicado a emitir un boletín diario con algunas recomendaciones. Ningún gobierno ha hecho un pronunciamiento sobre la forma titubeante en que él mismo reaccionó al principio. Los sistemas de salud de casi todo el mundo se encuentran colapsados o lo estarán pronto porque están mal hechos.

La gran pandemia de 1918-20 se produjo luego de una terrible guerra que había arrojado al menos 14 millones de muertos entre militares y civiles. Se calcula que de aquella gripe enfermaron 50 millones y otros cinco millones fallecieron. No existía entonces el transporte aéreo de pasajeros como industria mundial, no obstante la enfermedad abarcó muchos países: viajó en ferrocarril y en barco.

El covid-19 llegó en avión a casi todos los países y, consecuentemente, lo hizo con una rapidez muy previsible pero que no se quería admitir al principio. La OMS tardó días en anunciar la pandemia, tal como el gobierno de China, antes, se había demorado mucho en reconocer el brote epidémico por temor a que se afectara su economía.

El sistema de globalización económica no sirve para proteger a los humanos, es decir, al sustento básico de la humanidad que es la salud para vivir. Esto es así al tiempo en que tampoco sirve para proteger el medio ambiente, evitar la guerra, garantizar la paz, superar la pobreza, combatir las violencias, igualar las condiciones de vida básicas, redistribuir la riqueza entre las naciones, los pueblos y las clases. ¿Para qué sirve, entonces, si ha fracasado también en lo más vital: la salud de la humanidad?

La globalidad es una forma de relación del capitalismo interconectado. Ningún país puede ser autosuficiente porque, al consumir todos mercancías iguales o semejantes, se imponen las diferencias tecnológicas, de materias primas y de nivel de vida de los productores, todo lo cual se expresa en los costos. El encadenamiento productivo es capitalista, no tiene que ver con la salud ni con el planeta sino con la ganancia. Esto se sabe de tiempo atrás, pero hoy quizá sea mucho más claro. De cualquier forma, esa globalidad es frágil, pues una pandemia la lleva al desequilibrio. Un desajuste productivo, comercial o de servicios conduce a otros desajustes y así sucesivamente, tal como ocurre con el contagio viral.

Una globalización así no tiene futuro en tanto pacto, ya que, como ahora, ni siquiera se pueden tomar medidas globales sobre un virus emergente que se desplaza en forma de enfermedad pandémica, es decir, global, y puede enfermar a cualquier persona en cualquier país, aunque al final el número de fallecimientos sea estadísticamente “marginal”.

Por lo pronto, la pandemia paraliza una parte grande de la economía y es ahí donde está radicado el debate de un mundo globalizado que se organiza como maquinaria de producción de plusvalor, es decir, de apropiación privada del producto excedente de la humanidad.

La Unión Europea es la más alta expresión de la globalidad actual: la asociación política de Estados independientes sin fronteras ni aranceles. Está, sin embargo, a las puertas de una crisis vital porque no es “natural” la ausencia de acuerdo suficiente para que los costos sociales sean cubiertos en condiciones equitativas entre sus integrantes. Los salvamentos europeos suelen consistir en prestar dinero para asegurar los pagos a los bancos alemanes y franceses, tal como lo vimos en Grecia. Las primas de riesgo que sólo pagan algunos por sus deudas dividen entre sí a los países de la Unión como si fueran adversarios, sometidos sólo a la dictadura de los mercados. No se trata de falta de solidaridad sino de ausencia de un gobierno compartido basado en reglas democráticas suficientes para ser en verdad una unión.

La globalización como instrumento de las clases dominantes no podrá nunca arrojar un gobierno internacional democrático porque la democracia de esas clases, las propietarias, no va mucho más lejos que algunos derechos históricamente alcanzados, por cierto, en su mayor parte, por quienes no son propietarios.

Es por ello que no hay acuerdo suficiente sobre Estado social, distribución del ingreso, medio ambiente, armamentismo, hegemonismos internacionales, y ahora sobre sanidad, sino sólo en cuanto a las esferas conectadas directamente con el funcionamiento de la maquinaria de exacción mundial de excedentes económicos. En el fondo, el pacto global se basa en la unión de los capitalistas de los países miembros para dar seguridad y estabilidad al sistema de producción de plusvalor. Luego de la pandemia, en Europa habrá mucha más gente que se pregunte sobre el valor, significado y alcance de la Unión Europea, a la vista de la falta de normas y de gobierno común para hacer frente a todos los problemas humanos.

En verdad, en la emergencia, cada gobierno europeo ha estado solo, decretando las medidas sanitarias que buenamente considera pertinentes, tratando de salvar lo más que se pueda de la producción, el comercio y los servicios, y, finalmente, subsidiando empresas, otorgando garantías públicas sobre el crédito bancario y cubriendo una parte del consumo de trabajadores formales e informales desplazados.

Cierran entrada a Los Llanos y La Saladita

ELIUTH ESPINOZA

Habitantes del municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca cerraron el acceso a la comunidad de Los Llanos y playa La Saladita a fin de evitar la propagación del Covid-19.

Vecinos de esos pueblos se colocaron desde hace una semana al final o salida del pueblo que conduce al balneario natural de vocación nacional e internacional.

Sin embargo, ayer optaron por colocar el retén a base de conos en la calle principal de Los Llanos. Se apoyan de una lona con la disposición oficial de playas cerradas.

Vehículos particulares, bañistas y visitantes en general son retirados amablemente por la población como medida de prevención sanitaria contra el coronavirus.

El pueblo pacífico y organizado en turnos, sólo permite la entrada a insumos básicos como alimentos, y servicios de primera necesidad. 

Mientras que en playa La Saladita, restaurantes y demás negocios del giro turismo llevan días cerrados. 

Es indudable que tanto la comunidad como el microdestino requieren apoyo de los tres niveles de gobierno para pasar la crisis. 

En Costa Grande, otras localidades que han colocado retenes o cercos de acceso para cuidarse de la pandemia e incitar a la población a quedarse en casa, son Barra de Potosí, Puerto Vicente y Troncones. 

Salir de la versión móvil