Confirman 5,847 casos de Covid-19 en México; mueren 449

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país cuenta con 5,847 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos sospechosos se ajusta a 11,717 y que 25,138 ya han sido descartados. Asimismo informaron que las muertes registradas por el virus son 449. 

En el último reporte, del 15 de abril, fueron confirmados 5,399 casos positivos, 10 mil 792 sospechosos y descartados 23 mil 900, además de 406 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 230.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó que la entidad cuenta con 214 casos positivos.

Guardia Nacional resguarda unidades del IMSS

CIUDAD DE MÉXICO. Para brindar seguridad a los 184 hospitales de reconversión en los que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atenderá a los pacientes con Covid-19, inició el despliegue de la Guardia Nacional.

En un comunicado, se informó que serán mil 600 elementos de la Guardia Nacional los que participarán en la vigilancia de los hospitales del IMSS.

La presencia de los elementos de la Guardia Nacional será en el exterior de las 184 unidades hospitalarias, con la finalidad de reforzar la vigilancia en las puertas principales de acceso peatonal y para vehículos, área de urgencias y entrada principal de las unidades médicas.

En el marco de la emergencia sanitaria, las funciones que desempeñarán la Guardia Nacional, son: control de accesos peatonales y vehiculares, evitar la entrada o salida de objetos no autorizados, evitar la afectación a los servicios médicos, de trabajadores, pacientes o acompañantes.

Además, en esta tarea participará el Servicio de Protección Federal, que a la fecha ya realiza labores de seguridad en tres hospitales del Estado de México, en Chiapas, en la Ciudad de México y en Nayarit.

Cabe señalar que también, la Guardia Nacional tiene presencia en tres hospitales del IMSS en el Estado de México, en Yucatán y Querétaro.

Ciclistas esperan la reanudación de actividades

TECPAN. El ciclismo es una actividad que se practica en los municipios de la región Costa Grande, en donde los pedalistas salen a rodar en los diversos circuitos de las poblaciones serranas de los municipios.

Ciclistas en el municipio de Tecpan emprenden las rodadas para dar conocimiento de las rutas reconocidas en la competencia de las carreras, que son parte de la ruta del tramo carretero de terracería en las poblaciones que les toca la competencia.

Mientras tanto los ciclistas esperan se reanuden las realizaciones de los eventos ciclistas en las municipalidades.

Finalmente los deportistas rodantes expresaron que tienen el optimismo de que regresarán a volver a recorrer los diversos puntos de las poblaciones. 

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

Una oportunidad para replantear el extractivismo

La dramática emergencia que vivimos ha desatado análisis de toda índole a nivel global. Un primer debate de manera natural se decanta en la respuesta de los gobiernos en materia de salud, económica y social. Otras voces señalan al regreso del “Estado” mientras declaran el entierro del neoliberalismo; modelo que terminó debilitando en la región y en la Europa del ¨Welfare” los sistemas públicos destinados a la garantía de derechos fundamentales como la salud, y que en la actual crisis es incapaz de brindar una respuesta global efectiva más allá de los márgenes del mercado. Escenas dantescas se nos presentan donde los países compiten por la obtención de materiales médicos a sobreprecio, condenando a las naciones más pobres a la batalla campal por la anhelada vacuna que enfrenta a las principales economías del mundo, en lugar de promover mecanismos de cooperación internacional para hacer frente a la pandemia.

Por tanto, vivimos momentos donde no solo entra en juego la conducta gubernamental ante la emergencia, sino también se propician reflexiones que cuestionan al sistema económico neoliberal e invitan a formular otras estrategias de desarrollo para enfrentar fenómenos de esta naturaleza, así como orientados a preservar la vida en el planeta de forma más sostenible. A propósito, no deja de resultar paradójico que la salud climática se encuentre espléndida como consecuencia de esta crisis. El desierto que se experimenta en las principales urbes mundiales, el freno del tráfico aéreo y el turismo, la parálisis industrial y la caída exponencial de los precios del petróleo ponen en jaque al modelo extractivista fósil. Pero, la humanidad tendría que pagar este el alto precio para cesar con el ritmo desenfrenado de desarrollo propiciado por el capitalismo, poniendo en riesgo la sobrevivencia de los ecosistemas, generando mayores brechas de desigualdad e impactos socioambientales graves en territorios indígenas y campesinos.

Este complejo contexto, reta a nuestras sociedades a la búsqueda de otros referentes, más que de desarrollo, de economía política diría. Por una parte, con el objetivo de garantizar adecuadamente a la población y en especial a los grupos más excluidos, de derechos humanos básicos: a la salud, al agua y el saneamiento, a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la tierra y el territorio, la movilidad colectiva, etc. Al tiempo, que posibiliten revertir la crisis climática que tiene condenado al planeta a la pena capital en los próximos años. Estas respuestas, desde luego se colocan más allá de la frontera extractivista.

La sociedad mexicana, que ha sufrido por décadas las consecuencias del neoliberalismo y que pretende ensayar hoy como respuesta una cuarta transformación desde su Gobierno, tiene ante sí un momento clave para reformular sus políticas de desarrollo. Si bien es cierto, que se ha recuperado una mayor soberanía del Estado en sectores estratégicos con fines más distributivos, el extractivismo continúa, no solo expresado por los nuevos megaproyectos sino en la preservación de los marcos legales neoliberales que a la fecha siguen intactos.

Con el ánimo de contribuir a la reflexión pública sobre estos tópicos y propiciar la reflexión ante nuevos escenarios en tiempos de crisis, les invitamos a ser parte de un debate plural con comunidades, organizaciones e instituciones públicas el próximo 23 de abril a las 12hrs a través del canal de Fundar en YouTube, como parte de nuestra serie de conversaciones digitales “Articulaciones: diálogos sobre COVID-19, derechos y desigualdades”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Una oportunidad para López Obrador

Raymundo Riva Palacio

La frontera de México con Estados Unidos es una de las grandes preocupaciones del presidente Donald Trump, y durante una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, fue uno de los temas que surgieron. Sin dar detalles, Trump detalló durante un briefing en la Casa Blanca, que México es parte de la “seguridad estratégica” de Estados Unidos. Cierto. México es más que un muro de contención contra la migración y el crimen trasnacional. Es un proveedor sustantivo para el complejo industrial-militar de ese país, donde por la vía del comercio, juega como un pivote en la geopolítica, sin darnos cuenta del valor que ello representa, y el espacio de maniobra que le puede dar, frente a Trump, al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Trump no puede cerrar completamente la frontera con México, como quisiera, porque atenta contra los intereses de Estados Unidos frente al desafío de otras potencias. Rusia es una de ellas Con Putin habló también de armas, pero en qué contexto y sobre qué puntos específicos, no lo reveló. Pero en México hay varias fábricas que producen insumos para la industria y defensa de Estados Unidos. Por ejemplo, en Nogales se encuentra Cadence Aerospace, donde se fabrican componentes de los helicópteros de guerra Black Hawk. En Tijuana se encuentra una subsidiaria de General Dynamics, una compañía aeroespacial está entre las principales proveedoras del Pentágono. En la misma ciudad está una planta de Lockheed Martin, otra der sus proveedoras clave, donde producen radiosondas, fundamentales para la meteorología, un instrumento vital para la seguridad nacional. 

La velocidad con la que corre el coronavirus ha obligado a todos los gobiernos del mundo -con algunas excepciones como Nicaragua-, a tomar medidas de distanciamiento social que han alterado la vida cotidiana, la economía, las libertades y, en el contexto de la geopolítica, las cadenas de suministro, comerciales y militares. En regiones integradas, como en Norteamérica, mantener abiertas las cadenas de suministro tiene una complejidad adicional por la porosidad de sus fronteras, particularmente la de México con Estados Unidos.

Perrin Beatty, presidente de la Cámara de Comercio canadiense, declaró hace unos días que las medidas fronterizas entre los tres socios comerciales representaban una amenaza en potencia en caso de prolongarse, y debían tomar en cuenta que el flujo de productos en Norteamérica no se afectara. “Necesitamos ser capaces de obtener los suministros de otros países”, agregó, “y es particularmente importante para Norteamérica, dados los problemas con las cadenas de suministros en otras partes del mundo”.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá ya están negociando ampliar el periodo del cierre de su frontera común por varias semanas más a todo tráfico no esencial, manteniendo el confinamiento que ayude a ralentizar la diseminación del coronavirus. De acuerdo con el diario canadiense The Globe and Mail, el periodo original de un mes de la medida, que finalizaría este domingo, será probablemente extendido. Si esto sucede con los canadienses, el cierre parcial de la frontera con México también será extendido. Hasta el momento, según funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, no ha habido ninguna indicación en ese sentido. Pero ese momento llegará y se extenderá el cierre de la frontera salvo para tráfico no esencial, como es el tránsito de productos, militar y de personas que trabajen al otro lado de la frontera en actividades esenciales.

Las cadenas de suministro de Norteamérica no estaban en el radar del presidente López Obrador hasta hace tres semanas, cuando empezó a recibir información sobre lo que significaría. Este proceso no es sencillo, porque el coronavirus no ha atacado en forma simultánea a los tres países. Un sector clave del comercio entre México y Estados Unidos, el automotriz, es un ejemplo de ello. Las armadoras en aquel país pararon su producción previamente a que lo hicieran en México, y la pandemia muy probablemente pasará primero allá, sus momentos más críticos. Pero al depender las armadoras en Estados Unidos de autopartes fabricadas en México, esta disonancia de tiempos implicará alteraciones en la producción y la posibilidad de que se colapse la cadena de producción.

Otros sectores que serán importantes para evitar un desorden trinacional al irse levantando la emergencia por países, regiones y zonas entre los tres países, son el agrícola y los alimentos, que tienen la complejidad adicional de haber sido clasificados de diferente manera, como esenciales o no esenciales, por cada socio comercial, por lo que al irse restableciendo la actividad social y económica, enfrentarán el dilema de no existir un consenso entre los gobiernos para atender esta externalidad del coronavirus.

Al ser México el socio en donde entró el coronavirus más tarde y terminará después de Estados Unidos y Canadá, tiene una ventaja en la negociación sobre la fluidez en la cadena de suministros, que tiene que hacerse lo antes posible. Sin México coordinado en esta cadena, se afectará irremediablemente a sus socios norteamericanos. Trump le está dando la importancia correcta a lo que representa México para su seguridad nacional. López Obrador tiene que entenderla y jugar, ahora que las fichas geopolíticas lo favorecen, para que en la recuperación económica tras la pandemia, sus socios comerciales lo coloquen en el mismo tren.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los gobernadores norteños andan en modo sácale-punta. Se dicen víctimas del federalismo y quieren la revisión del pacto federal, pues señalan que son los que más producen, y los que menos dinero reciben de retorno a sus arcas municipales. En cambio, critican y resienten que los estados del Sur, Guerrero entre ellos, sean los que menos riqueza nacional producen y los que menos dinero ingresan a las arcas nacionales, pero en cambio se les entrega dinero compensatorio.

Nótese, amable lector, el tufillo peyorativo de gente como Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, quien se duele de que por cada peso que se entrega a la Federación vía impuestos, únicamente le retornan 20 centavos.

Pero no dio las cifras del dinero que retorna a los estados del Sur y sus municipios, porque entonces quedaría en ridículo, pues los presupuestos sureños con de hambre, a pesar de que nuestras regiones producen oro, plata, petróleo y electricidad, así como madera.

Además, los estados del sur son los que conservan los mayores recursos naturales, y sostienen a la industria sin chimeneas, como se le conoce al turismo.

Pese a ello, apenas retornan 4 centavos de cada peso que la Federación se lleva. Es decir, que a pesar de que el pacto federal incluye algunos ramos compensatorios, siguen siendo insuficientes para garantizar el desarrollo del sur del país.

Por lo tanto, para nada somos improductivos, como parece que se nos pinta. Y es justo que se compense a los estados del Sur-Sureste con presupuestos compensatorios que, como dije, para nada son lo que necesitamos, luego de 200 años de explotación y desigualdades, que no tienen que ver con la improductividad, sino con el control político caciquil histórico, el sometimiento de los pueblos originales y el saqueo de nuestros recursos naturales desde tiempos de la Corona. El sur ya era súper explotado por España, mientras el Norte estaba desértico y despoblado.

Molestos con el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores del norte, entre ellos el de Nuevo León, quieren revisión del pacto federal y amenazan salir de él, si no se les escucha.

Eso significa que ya no permitirán que la Federación cobre el IVA y el ISR de la planta productiva y comercial de sus territorios, sino que se quedarían con ese recurso, para -como ellos dicen-, rascarse con sus propias uñas, aunque no tanto porque también amenazan con “coordinarse” con gobiernos de estados vecinos de los Estados Unidos. ¿Qué tal?

En su hipocresía, los gobernadores olvidan una sola cosa: que sus poderosas economías, que han sido consentidas del régimen político nacional por muchos años, dependen nada más y nada menos que de los energéticos que producimos en el sur. A menos, claro, que ahora quieran depender de Estados Unidos de manera directa, lo cual sería prácticamente un acto separatista.

En esta sintonía están Coahuila, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, cuyas economías son de las más fuertes del país.

Nuevo León sólo produce carbón. De las minas de carbón situadas en los cerros que circundan Monterrey, fue que se levantaron como la tercera ciudad más grande del país. Es, eso sí, un centro industrial poderoso, pero que depende de los energéticos del sur: sobre todo petróleo, gas, y electricidad.

El agua es también el coco del norte. Guadalajara, por ejemplo, está en el filo de la navaja, acarreando agua de los pobres ríos de la desértica zona alteña, colindante con Aguascalientes y Guanajuato, porque dependía del lago de Chapala paro ya se lo acabaron.

Lo que también se ignora es que esas economías estatales son las que más contaminan con sus aguas negras. Son las que más descargan aguas venenosas a las cuencas acuíferas de sus territorios, envenenando todo a su paso, pero amparados en el manto de impunidad que los protege.

Sería bueno revisar el pacto federal, claro, y que se deslinden de la Federación, para que busquen sus propios energéticos.

En 5 días se duplican casos de Covid-19: van 97 en Guerrero

En cinco días aumentaron 95% los casos de Covid-19 en Guerrero. Se pasó de 54 a 97 confirmados. Las defunciones ya son 9.

En un mensaje difundido en redes sociales, el gobernador Héctor Astudillo y el titular de Salud, Carlos de la Peña Pintos, instaron a la población a no salir de casa, en virtud del incremento de casos confirmados.

De la Peña precisó que son 15 los municipios con casos confirmados: Acapulco, San Marcos, Coyuca de Benítez, Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Quechultenango, Tlapa, Ahuacuotzingo, Huamuxtitlán, Xochihuehuetlán, Taxco, Atenango, Cocula e Iguala.

“En esta tabla les compruebo que, en cinco días subimos de 54 a 97 casos, es decir casi el doble, debido a que, el virus ya está entre nosotros, los contagios son comunitarios, por eso la importancia de quedarse en casa, aislamiento social y los que salen aplicar la sana distancia y el lavado constante de manos”, explicó.

También mencionó que, las últimas tres muertes registradas en la entidad por Covid – 19, una se registró en Atenango del Río, la segunda en Iguala y una tercera en Taxco.

Abundó que se han estudiado a 509 personas, de las cuales 279 han salidos negativos, 142 permanecen como sospechosos y 86 por ciento de los contagios han sido comunitarios y el resto importados.

En torno al personal de salud contagiado son 14 médicos, cinco enfermeras y otros 4 trabajadores más los que han resultado positivo a Covid – 19, mismos que están siendo atendidos en los diferentes hospitales del estado.

Los casos confirmados se dividen de la siguiente manera:

Taxco 4

Iguala 3

Cocula 1

Atenango del río 1

Xochihuehuetlán 1

Huamuxitlán 2

Ahuacotzingo 2

Tlapa 1

Tixtla 1

Chilapa 1

Quechultenango 1

Chilpancingo 23

Coyuca de Benítez 3

Acapulco 52

Dos lesionados al volcar pipa en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una pipa volcó luego de que su conductor trató de subir por una calle bastante inclinada en la colonia La Joya, municipio de Zihuatanejo; sus dos ocupantes resultaron con lesiones menores.

El siniestro vial se produjo después de las 17 horas de este martes, en la calle Rubí, donde se detuvo con las llantas hacia arriba una pipa Ram, azul y blanco, con placas de Guerrero.

Fue informado que el chofer no logró controlar la pipa cuando comenzó a retroceder en reversa, ya que el peso venció el motor y se apagó.

Los paramédicos de Cruz Roja atendieron al chofer y a su copiloto, ambos presentaron lesiones que no ponían en riesgo su vida y no fue necesario trasladarlos a un hospital.

Por su parte el personal de Protección Civil y Bomberos al revisar la pipa observaron que sólo derramó el agua del tanque, pero no líquidos del motor y no había riesgo de un incendio.

Al final, el perito de la Policía Vial solicitó una grúa para remolcar la pipa al corralón para los trámites correspondientes.

Colisión vehicular cerca del mirador de Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una carambola vehicular se produjo en la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, a 200 metros del mirador de Ixtapa, la tarde de este martes, lo que dejó un saldo de cuantiosos daños materiales.

El choque se produjo a las 16 horas, cuando el conductor de una Mitsubishi Montero, negra, con placas del Distrito Federal, pasó la curva que está frente al mirador y después se impactó detrás de un Nissan Tsuru, gris, con placas de Guerrero, que estaba orillado.

Se logró conocer que el conductor de la camioneta Montero perdió el control e invadió el carril contrario para estamparte en el costado izquierdo de una Ford, cerrada, blanca, también con placas de esta entidad.

No hubo personas lastimadas por la colisión múltiple, sólo daños en los tres vehículos de los que se hizo cargo el personal de la Policía Federal, sector caminos.

Muere una mujer al caer del primer piso de su domicilio, en Acapulco

Acapulco, Gro., Un mujer murió al caer del primer piso de su domicilio este martes en la calle 13 de la colonia Emiliano Zapata, en la periferia de la ciudad.

La mujer fue identificada por sus familiares como Jenifer “N” y tenía 35 años de edad.

Acudieron policías ministeriales, peritos y un agente del Ministerio Público a realizar las diligencias.

De acuerdo a la información que les proporcionaron, al perecer la mujer se encontraba en estado de ebriedad. La versión indica que en un descuido resbaló y se precipitó desde el primer piso hacia la calle, muriendo casi instantáneamente.

Salir de la versión móvil