¿Juicio a Ex Presidentes?

Armando Ríos Piter

EXCELSIOR

10.10.2020

Por una #SociedadHorizontal

El presidente ha decidido realizar un juicio público a quienes le antecedieron en la titularidad del Poder Ejecutivo, bajo el argumento de que el período neoliberal sirvió para enriquecer a unos cuantos, a costa del pueblo. Desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto serán juzgados por sus acciones como presidentes de la República, una vez que la Suprema Corte de Justicia apoyó la moción política de AMLO. No importa si hay legalidad o no, el juicio será mediático, a mano alzada y en la plaza pública.

La ambigua redacción aprobada por el Poder Judicial para desahogar la consulta popular, ha dejado abierta la puerta para que desde el púlpito presidencial, a lo largo de los siguientes meses, se exalten todos los “agravios” generados por los mandatarios. Sin duda alguna ésta será la columna vertebral del posicionamiento político de Morena y sus aliados, para la elección intermedia. López Obrador exaltará las emociones de los mexicanos en torno a los “villanos que nos gobernaron”.

No se buscará justicia, sino la revancha de los oprimidos. AMLO entiende bien la psicología de sus gobernados y sabe que poner contra la pared a quienes han conducido al país, le garantizará mantener adhesiones a su proyecto. “Hacer lo que nadie había hecho”, poner a “los malos” en la hoguera por parte del “pueblo bueno”, es la forma más contundente de generar la sensación de justicia. En realidad será la venganza popular contra todos los males que le aquejan a México.

Al final, ¿qué nos dejará todo esto? Seguramente muy poco. Es muy probable que el lopezobradorismo se beneficie electoralmente de la puesta en escena. Muchos dirán que esta es una forma profunda de sanar las heridas que causaron los viejos privilegios. Los seguidores de AMLO ensalzarán el compromiso histórico con la transformación. Sin embargo, todo esto poco abonará a la construcción de un mejor sistema político.

Mas allá de si los ex presidentes gobernaron bien o mal al país, es necesario entender el problema de fondo. Necesitamos comprender, ¿qué pasó con nuestro sistema? ¿Porqué durante más de 30 años, el entramado político, social y económico imperante en el país, generó cinco liderazgos que hoy podrían servir de leña para la hoguera populista?

El sistema postrevolucionario permitió estabilidad a lo largo de unas cinco décadas, hasta que en 1968 dio muestras contundentes de agotamiento. La revuelta estudiantil y el procesamiento autoritario de la misma, dejaron en Tlatelolco las huellas de sangre de una clase media -producto del “Desarrollo Estabilizador”- que ya no cabía en el modelo corporativo priísta.

Pese a que se requería una transformación profunda, tanto Luis Echeverría como López Portillo incrementaron el gasto público para paliar las tensiones sociales de un sistema que no lograba procesar la problemática creciente. Desafortunadamente el gasto sin control trajo consigo la crisis de la deuda y con ello, la imposición del consenso de Washington y la importación del modelo liberal democrático en pleno.

Con Carlos Salinas de Gortari, se posicionó como una nueva tesis que buscaba sustituir al modelo posrevolucionario. La economía de mercado, los derechos humanos y la democracia electoral, surgieron como respuesta. Desafortunadamente, fue una modernización excluyente que no logró incorporar a las grandes masas populares. Desde Zedillo hasta Peña Nieto, pasando por Fox y Calderón, el mercado de “cuotas y cuates, la democracia que pronto se comieron las cúpulas partidistas y los intereses, los derechos “universales” que solo fueron útiles para la clase privilegiada.

Sirvan estas consideraciones para apuntalar que la insatisfacción tuvo mas que ver con un sistema excluyente política, económica y socialmente, que con el perfil de los mandatarios. Por eso, la propuesta de juzgar a los ex presidentes es carente de miras. Servirá para focalizar la rabia popular e impulsar los intereses electorales del grupo en el poder. No será útil para regenerar el sistema mexicano.

Este episodio será una muestra más de que el gobierno de López Obrador sirve para evidenciar simbólicamente los errores y contradicciones del sistema, pero no para resolverlos realmente. Encontrar verdaderas soluciones es la misión de la #SociedadHorizontal, para alcanzar una modernización incluyente de las masas sociales.

El Barcelona dio prueba de su poderío

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra del Barcelona dio muestra de su poderío, sus delanteros se pusieron las pilas y fueron efectivos a la hora de estar frente al marco rival, lograron derrotar 3-0 a la Raza, equipo que dio batalla, pero se vio superado y tuvieron que ceder, pero eso sí, se murieron en la raya, cayeron con la cabeza en alto.

Lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha dos de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster, de lo sucedido fue testigo el campo 1 de Blanco. Fue una primera mitad ríspida, en donde ambas escuadras lucharon incesantemente para hacerse de la posición del esférico, pero nadie pudo establecer un dominio, en ceros se fueron al descanso.

Para la segunda parte, la defensiva de la Raza fue perdiendo fuerza, fue ahí donde se convirtieron en presa fácil y los gatilleros del Barcelona aprovecharon para hacer daño, fueron letales, Adolfo Romero y Ricardo Pineda fueron los autores de los tantos culés, el otro tanto fue cortesía del oponente.

Se repartieron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Zapata iba ganando, bajaron la guardia y permitieron que sus rivales se crecieran, Súper Liz logró sacar un importante empate a dos tantos, encuentro de poder a poder que se dio en la jornada número dos de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta, la Zapata sabían que eran superiores a sus rivales en calidad individual, así que optaron por recurrir a los chispazos de su artillería, lograron tener el control del esférico y tener las oportunidades más claras, pero, no podían concretar.

Una vez que sus delanteros le pusieron la suficiente tiza a sus botines los goles comenzaron a caer, la defensiva de la Raza ejerció una débil marcación que facilito las cosas, Ricardo Rojas hizo los dos goles, ante esta situación, los caudillos se relejaron, a base de garra y humildad, Súper Lliz no se dejó intimidar, no se doblegaron y le pusieron entrega así como determinación, comenzaron atacar y tuvieron su recompensa, Miguel Tlahuancapa y Carlos Rodríguez hicieron los goles con los cuales empataron.

Se abrió el telón en la liga Premier de futbol en su categoría de primera fuerza

ALDO VALDEZ SEGURA

Tuvieron que pasar casi siete meses para que rodara de nueva cuenta el esférico en la liga Premier de futbol en su categoría de primera fuerza. Palo Zankass y Cecsa se vieron las caras, buscaban la supremacía, para este nuevo torneo se reforzaron hasta los dientes, ya que si algo caracteriza esta organización es su alto nivel competitivo, aparte de contar con los mejores campos del municipio, empataron a cero goles, el invitado de honor no hizo acto de presencia.

En las acciones del encuentro, las cuales se desarrollaron en el campo 1 de La Puerta, fue una primera parte en donde las dos escuadras se enfrascaron en una guerra, querían tener el balón en su poder, así que se metió fuerte la pierna, los delanteros tuvieron escasas oportunidades de anotar, con el ánimo a tope y la adrenalina se fueron a descansar.

Para la parte complementaria, se esperó que las revoluciones bajaran, pero estas fueron en aumento, los dos combatientes querían ganarlo, querían empezar este nuevo torneo con el pie derecho, solo les hizo falta meter goles para que fuera un duelo perfecto, pero por la garra de ambos, el empate es justo.

Se entregan Obras importantes en San Miguelito

*Agradecen pobladores de Miguelito que el presidente cumpla con su palabra.

El presidente municipal Jorge Sánchez Allec inauguró este sábado la ampliación de la Red de Electrificación en la colonia Niños Héroes de la comunidad de San Miguelito y Calle principal de Ayocuan, para dignificar sus condiciones de vida. “Estamos trabajando en cada localidad del municipio cumpliendo lo que prometimos” expresó el alcalde ante habitantes de esa comunidad quienes reconocieron que es el mejor presidente que ha tenido Zihuatanejo.

Este sábado junto a su esposa Lizette Tapia Castro y funcionarios municipales, el alcalde realizó una gira de trabajo por esta zona del municipio, regresando a cumplir lo que en su momento prometió.

“En campaña vine, recorrimos esta vialidad, hice el compromiso y hoy es una realidad, me complace entregar esta obra en una primera etapa de la vialidad principal” puntualizó e

Jorge Sánchez, y también dio a conocer que se iba echar andar la planta de tratamiento del fraccionamiento Ayocuan y les adelantó que por iniciativa de la actual administración se va iniciar con un programa de Escrituración gratuita para todas las familias del fraccionamiento.

Gobierno de Jorge Sánchez Allec pone en operación planta de tratamiento en Ayocuán.

*Buen manejo de recursos en la Capaz permitió la ejecución de esta obra.

Como resultado del eficiente manejo de los recursos de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), el presidente Jorge Sánchez Allec entregó la planta de tratamiento de aguas residuales con el cual se brindará servicio a más de 500 habitantes, esto con una inversión de más de 700 mil pesos.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida a la población de Ayocuán y erradicar las afectaciones al medio ambiente, el gobierno de Zihuatanejo que preside Jorge Sánchez Allec, a través del organismo operador, Capaz retiró la infraestructura obsoleta para mejorar en todos los aspectos este espacio.

Los trabajos consistieron en la habilitación de equipo electromecánico, alumbrado, tubería sanitaria, equipo de cloración, techumbres, mejoramiento y apelando de la banda perimetral y acceso a la infraestructura, así como instalación de válvulas, malla ciclónica, controladores e instalación de válvulas.

Proponen que sea obligación del estado el suministro de materiales e insumos para el cuidado de la salud en los centros de trabajo

CHILPANCINGO. Para establecer la obligación del Estado de proporcionar a los trabajadores el material necesario para el cuidado de su salud en casos de pandemia, contingencia o emergencia sanitaria, el diputado  Marco Antonio Cabada Arias propuso reformar y adicionar las Leyes del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero y el Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, los Municipios y Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados.

Esto en una iniciativa que analiza la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, en la que el legislador de Morena expone que a pesar de que la Secretaría de Salud promueve detener de manera temporal las actividades no esenciales, reprogramar los eventos masivos y mantener a la mayoría de la población en sus viviendas, hay diversos trabajadores, sobre todo de dependencias gubernamentales, que se ven obligados a acudir a sus oficinas a laborar.

Esta acción, dijo, los hace más vulnerables al contagio, por lo que las dependencias tienen que cambiar su forma de trabajar para enfrentar nuevos y mayores desafíos, ya que se tienen que adaptar a la “nueva normalidad”, que implica seguir manteniendo las medidas de prevención y protección, como la aplicación de protocolos en sus centros de trabajo.

Agregó que los cubrebocas, caretas, guantes, gel antibacterial, líquido sanitizador, tapetes sanitizadores y otros insumos son parte del equipo de protección que deben proporcionar los empleadores en el centro de trabajo, pues son indispensables para realizar actividades presenciales y no pueden descontarse del sueldo de los trabajadores, mucho menos que lo adquieran con recursos propios.

Por ello propone que sea obligación del empleador brindar los insumos necesarios para proteger la salud del trabajador, ya que, a causa de la pandemia, se han convertido en herramientas indispensables de trabajo que deben ser proporcionadas de manera puntal por la parte patronal.

Explicó que la norma 30 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establece la obligación de incorporar en los planes de trabajo de los centros laborales las indicaciones que, en su caso, la autoridad sanitaria indique; por eso considera necesario establecer que las dependencias de Estado proporcionen a sus trabajadores todo el material necesario para el cuidado de su salud y, por ende, de sus familias.

Llama gobernador Astudillo extremar precauciones ante alza en contagios de Covid-19 en Guerrero

ACAPULCO. Desde el Centro de Comando, Comunicación, Cómputo y Coordinación (C5) de Acapulco, el gobernador Héctor Astudillo Flores, expresó su agradecimiento a quienes dan la batalla todos los días contra el Covid-19 y alertó por el incremento en la ocupación de camas y los contagios que se mantiene en el estado sin presentar una disminución, por lo que manifestó que no se bajará la guardia ni se dejará de insistir en las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus.

Acompañado por los comandantes de la Octava Región Naval, Francisco Limas López y de la Novena Región Militar, Eufemio Ibarra Flores, desde el C5 de Acapulco, donde se revisó el panorama E

Estatal del Covid19, el gobernador Astudillo reiteró que es urgente y necesario que la población no baje la guardia y asuma su responsabilidad en el sentido de aplicar las medidas sanitarias básicas.

“La hospitalización se está volviendo a ocupar, aunque está baja, pero se está volviendo a ocupar y eso es un síntoma delicado. Seguimos estables, ya no bajamos hubo un tiempo en que venían disminuyendo los números, los indicadores del Covid, ya no estamos bajando y eso no es halagador”, dijo Astudillo.

Durante el reporte diario sobre la situación del Covid-19 en el estado en la transmisión número 198, el mandatario estatal reconoció la labor de todo el personal de salud, quienes con su entrega y dedicación han ayudado a manejar la situación que se vive a consecuencia del Covid-19, lo que ha sido fundamental en esta situación de emergencia.

En cuanto a las cifras, el secretario de salud, Carlos de la Peña Pintos informó que hasta la fecha Guerrero acumula 20 mil 499 casos confirmados y 2 mil 69 defunciones, además, se registraron 82 casos nuevos en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento del 0.4% con respecto al día anterior.

“Hay 770 casos activos y en cuanto a la Tasa de Incidencia de Casos, el estado mantiene 30.23 puntos, con una positividad del 49%, ubicándose por debajo de la media nacional que es de 32.32”, puntualizó el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos y agregó que los municipios que registran mayor actividad de la enfermedad son Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Tixtla y Ometepec.

En cuanto a las defunciones, se mantiene la tendencia estable, aunque con un promedio mayor al del mes de septiembre. Durante los días transcurridos en este mes se tiene un promedio de 11.8 fallecimientos diario y se tienen 213 pacientes hospitalizados, de los cuales 49 están intubados.

De la Peña Pintos, indicó que en las últimas 24 horas se registraron 12 defunciones, de las cuales 5 son adultos mayores y 7 de personas de entre 20 y 57 años. En cuanto a ocupación de camas, Guerrero se ubica en el lugar 11 con 31% y en el lugar 14 con 20% en cuanto a ocupación de ventiladores.

Estuvieron presentes el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo; el Jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca; el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca; el Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila y el secretario de Obras Públicas, Rafael Navarrete Quezada.

Salto al pasado

Lo lograron. Los diputados se despacharon de un plumazo, al más puro estilo de la administración morenista, con más enjundia que argumentos, 109 fideicomisos con los que el Gobierno Federal operaba todo tipo de asuntos, desde la atención a víctimas hasta el fomento al deporte. Falta la opinión del Senado, pero no∫ hay mucha esperanza de que el nivel de discusión sea distinto. 

Los fideicomisos se pusieron de moda en los años noventa y principios de los dos miles para solventar la falta de programas multianuales en el presupuesto. Un fideicomiso permitía, por ejemplo, acumular dinero de un año a otro para un obra de larga duración. El mismo López Obrador los usó para construir los segundos pisos de la ciudad de México, la obra más polémica y opaca de sus paso por la capital. Con el argumentos de que en los fideicomisos había corrupción, aviadores y privilegios, dictado desde el púlpito del presidente, los diputados de Morena se fueron contra los ellos sin distinciones ni argumentos, solo con obediencia y coraje. 

La desaparición de los fideicomisos no es un asunto de combate a la corrupción. No podemos dudar que ésta exista, como en todos los rincones del país y del gobierno, pasado y actual. En todo caso los fideicomisos están más vigilados que otros ámbitos de la administración pública. De lo que se trata realmente esta medida es de control. El ejecutivo no soporta que alguien más decida, que algo se salga del de la vista de ojo de Sauron. Controlar cada peso del presupuesto y tener el mayor margen de discrecionalidad en su uso es un asunto de poder, no de eficiencia administrativa ni combate a loa corrupción. 

Nadie se quedará sin su apoyo, dice el presidente. Vamos a suponer que es cierto, pero en adelante el alcalde quiera apoyo para su municipio en caso de sufrir un desastre natural tendrá que pedirle el favor a la secretaría de Gobernación o al mismo presidente; el director de cine que quiera apoyo del gobierno para filmar tendrá que pasar por el matiz ideológico del funcionario en turno; quien quiera apoyo para investigar deberá pasar por el tamiz de un Conacyt que cree a pie juntillas que existe ciencia neoliberal y que la función de los científicos no es generar conocimiento sino apoyar la transformación que el presidente tiene en su cabeza.

Es cierto que los 68 mil millones en el presupuesto del gobierno federal son como un cacahuate en el hocico de un cocodrilo: le va a saber a nada, se lo van a tragar sin darse cuenta. Pero la perversidad de la decisión está no solo en el efecto de control que hablábamos arriba sino en lo que desarticula, en las redes que rompe. Al desaparecer estos fideicomisos se les quita independencia real a los centros de investigación, burocratiza los mecanismos de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, mina la capacidad de decisión de los municipios en materia metropolitana y en cambio genera relaciones clientelares, esas que con mucho con trabajo y esfuerzo habíamos comenzado a desterrar. 

Matar como se está haciendo a los fideicomisos, más allá de cuáles funcionaban y cuáles no, es una gran salto al pasado y un peligroso paso hacia un gobierno autoritario y unipersonal.

Trump, un peligro para el mundo

Rubén Martín

Donald Trump no es solo un ser humano despreciable por sus comportamientos racistas, machistas, clasistas y vulgares. También parece que el peor Presidente en la historia de Estados Unidos ahora pretende convertirse en un gobernante autócrata y tiránico de la peor ralea.

A pesar de todas las imperfecciones y descomposturas que tiene, el sistema político de Estados Unidos se presenta como la “democracia más antigua del mundo”. Esto a pesar de que la Presidencia de esa nación no la elige el voto popular, sino un Colegio Electoral añejo y viciado que en más de una vez ha dado la victoria a quien no ganó la mayoría de votos, como Donald Trump en 2016 que tuvo 3 millones de votos menos que su oponente demócrata Hillary Clinton. Una de la supuestas razones que el sistema político estadounidense se presenta como democrático es la práctica de las transiciones ordenadas y pacíficas de poder.

Un ejemplo de ello ocurrió en la elección presidencial del año 2000 en la que se enfrentaron el republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore y cuya victoria se adjudicó al primero a pesar de que Gore obtuvo más votos populares y a pesar de las evidencias de fraude en el recuento de boletas en estados como Florida. Con todo y estas agravantes los demócratas reconocieron la adjudicación del triunfo a Bush hijo y evitaron un conflicto poselectoral y con ello una crisis política.

En la elección presidencial de Estados Unidos, que se celebrará en tres semanas, todo apunta a que se creará un escenario inédito donde no se tendrán resultados electorales la misma noche de los comicios, como ha sido tradición. De hecho funcionarios de Estados Unidos han anticipado que los resultados finales podrían tardar en conocerse dos o tres semanas, es decir hasta el final del mes.

Este escenario de retraso en los resultados finales se debe a que por el contexto de la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 muchos electores estadounidense pretenden votar en sus casas y enviar su voto mediante correo tradicional o depositarlo en urnas dispuestas anticipadamente.

El prestigiado show de John Oliver presentó un reportaje donde se explica lo lento y tardado que puede ser el proceso de identificar, autentificar y clasificar los votos de millones de electores que manden su sufragio por el servicio postal.

Varias encuestas indican que la mayoría de los que votarán a través del correo son de tendencia demócrata, porque es la población que también acata más las medidas de distanciamiento sanitario, contrario a los republicanos que haciendo eco de sus dirigentes, con Trump a la cabeza, han mandado mensajes confusos en acatar el confinamiento y la emergencia sanitaria.

De tal modo que se prevé que los primeros votos que se cuenten la misma noche del 4 de noviembre sean los que se saquen de las urnas instaladas para el voto presencial y que eventualmente esas tendencias favorezcan al actual ocupante de la Casa Blanca, Donald Trump, pero que conforme vayan llegando y contándose los votos emitidos a través del correo pueden ser favorables al demócrata Joe Biden.

Consientes de ese escenario, varios periodistas han preguntado a ambos candidatos presidenciales si respetarán el recuento y admitirán los resultados electorales cabalmente. Joe Biden ha respondido afirmativamente, pero Donald Trump ha dado respuestas no solo evasivas, sino que apuntan claramente a que no reconocerá el resultado de la elección, a menos que lo favorezca. Es una postura que tiene el potencial para generar una crisis política de gran envergadura que tenga impacto no solo en Estados Unidos y en el resto del mundo, especialmente en naciones como México y Canadá relacionados por la frontera y amplias relaciones económicas y personales.

De hecho ha sugerido que en lugar de transferencia, podría haber continuidad de poder. “Francamente no habrá una transferencia. Habrá una continuación”, dijo Trump en respuesta al periodista de Playboy Brian Karem (New York Times, 24 septiembre 2020).

No es la única vez que Trump deliberadamente siembra la duda de que aceptará el resultado electoral. Pero además de ello, ha dicho a sus simpatizantes que “La única forma en que pueden quitarnos esta elección es si se trata de una elección amañada”, exclamó durante la Convención Nacional Republicana en agosto pasado.

Dicho este recuento, podemos imaginarnos la situación política que se puede crear la noche de y los días posteriores de la elección: un Trump que se proclama triunfador con datos parciales del resultado electoral, movilizaciones de “triunfo” de sus simpatizantes y el inicio de un conflicto poselectoral una vez que los votos a favor de Biden puedan ir aumentando, y si finalmente los resultados proclamaran vencedor el demócrata, el escenario está puesto para que Trump denuncie trampa y fraude electoral, y se niegue a ceder el poder. Es una maniobra equivalente a un golpe de Estado, pues significa quedarse por la fuerza con la presidencia.

Es cierto que puede ocurrir un triunfo mayoritario y sorpresivo de Donald Trump, tal como el que ocurrió en noviembre de 2016 al vencer a Hillary Clinton.

Pero el mero hecho de que Trump esté amenazando con no dejar el poder y dar este virtual golpe de Estado da idea de sus nociones de democracia y de su deseo de apoderarse de la presidencia de Estados Unidos para beneficio suyo, de sus partidarios y de su base electoral compuesta de supremacistas blancos, racistas, cristianos, católicos, fundamentalistas, terraplanistas y derecha radical. Su amenaza de no dejar el poder desnuda sus pasiones tiránica y autoritarias.

Lamentablemente un conflicto político así no queda encerrado en las fronteras de Estados Unidos. Tendrá repercusiones mundiales tanto en la economía como en la política. En lo económico se pude esperar turbulencias en los mercados y fuertes consecuencias financieras. En lo político, la postura tiránica y autoritaria de Trump, alentará aún más a los grupos extremistas de derecha radical y fascistas. Este es el peligro que genera Trump para el mundo: un renacimiento de un fascismo mundial. El antifascismo es hoy más necesario que en mucho tiempo.

Salir de la versión móvil