ESTRICTAMENTE PERSONAL

Rosario la soberbia

Raymundo Riva Palacio

De todo el gabinete de Enrique Peña Nieto, Rosario Robles era la más altanera y prepotente, y solía reclamar con tonos subidos las críticas que se hacían sobre sus excesos y señalamientos de probables desvíos de recursos. “No hay nada que pueda probarse”, me increpó una vez llena de furia. Las cosas saldrán a la luz pública en su momento, le dije. Ella se sentía protegida por Peña Nieto, quien desoía las quejas del entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por el mal manejo del presupuesto en Desarrollo Social, apoyada también por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

El martes Robles generó la noticia política del día al buscar el criterio de oportunidad en la Fiscalía General para “hablar con toda la verdad”. Varios abogados consideran que al haber hecho un daño al erario, no se aplica ese criterio porque resultaría probablemente en impunidad. Pero mientras eso se discute, generó escándalo el señalamiento que hizo uno de sus abogados que acusaría a Videgaray de haber desviado recursos para campañas electorales, como la presidencial de 2018. Aunque ella desautorizó los dichos, no negó lo señalado por su abogado. 

Robles está en la cárcel por una manipulación del debido proceso por parte de la Fiscalía General y de un juez de control con claro conflicto de interés. Pero el delito por omisión por el que la detuvieron, se agravó con otros dos más que al entrar en el terreno de la delincuencia organizada, no es sujeta a libertad bajo fianza. La prensa señaló ayer que finalmente el gobierno la quebró, lo que es incorrecto. La razón por la que pidió el criterio de oportunidad se originó en una cadena de errores cometidos por ella y sus abogados, que provocó la declaración de su incondicional hasta hace un mes, Emilio Zebadúa.

Los hablantines abogados de Robles declararon hace unas semanas que llamarían a declarar a su ex oficial mayor, para probar que ella era inocente y Zebadúa el responsable de los desvíos. Tampoco ayudó la carta que dio a conocer al cumplir un año en prisión, sugiriendo esa estrategia. Zebadúa, que se había mantenido hermético y escondido del ojo público, debió haber pensado que le iban a transferir la responsabilidad de los desvíos, y pidió declarar, aprovechando en el criterio de oportunidad. El nido de complicidades que tuvieron durante casi dos décadas se rompió.

Robles dijo que se decidió a declarar ante la Fiscalía porque Zebadúa estaba inculpando a Peña Nieto y a Osorio Chong, a quienes considera impolutos. Eso lo tendrá que probar su ex colaborador. Pero lo que ya tiene la Fiscalía, en detrimento del caso de la ex secretaria, son anexos a su declaración donde incluyó oficios elaborados durante casi año y medio antes de que estallara el escándalo de la llamada Estafa Maestra, en donde Zebadúa fue documentando que lo que le pedía Robles era irregular o, eventualmente ilegal, actuando de manera dolosa.

Zebadúa menciona también irregularidades en terrenos donde se estaba construyendo el aeropuerto de Texcoco, que de seguir las autoridades esa línea, podrán llegar a donde no quieren llegar: el ex presidente Peña Nieto. Hay documentación de que Robles, desde la Secretaría cuando fue enviada a Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), autorizó mil 500 millones de pesos en terrenos con todo tipo de permisos, a Antorcha Campesina, en prejuicio de los verdaderos propietarios de los predios en esa zona. Antorcha Campesina es un grupo de choque que fue impulsado por el PRI cuando los caciques en los municipios conurbados al oriente de la Ciudad de México se le habían salido de control.

En el gobierno de Peña Nieto en el estado de México, Antorcha Campesina fue utilizada como grupo de presión por su entonces secretario general de Gobierno, Luis Miranda, que se convirtió en subsecretario de Gobernación, encargado de los asuntos políticos, cuando su compadre llegó a la Presidencia. Se desconoce el destino que tuvieron esos mil 500 millones de pesos, pero tras salir él y el titular Osorio Chong de Gobernación, el nuevo subsecretario, René Juárez, negoció con los verdaderos propietarios el despojo de que habían sido sujetos, y firmaron un documento de reconocimiento de la propiedad y 400 millones de pesos de compensación.

El dinero salió de Hacienda para solventar el acuerdo, pero SEDATU nunca lo entregó. Tampoco CONAGUA, que participó en la negociación. De hecho, aún se arrastra en la actual administración ese problema que dejó Robles. ¿Dónde quedaron esos millones de pesos? Es un misterio. Tiempo antes, la SEDATU se apoderó de una gran propiedad privada en Baja California Sur, también sin pagar el despojo, y luego, por instrucciones de Robles, se la revendió a bajo precio a un primo del ex presidente Peña Nieto.

Si la Fiscalía General sigue estas pistas podría llegar a Peña Nieto. El fiscal Alejandro Gertz Manero sí está dispuesto a llegar al ex Presidente, pero su sucesor, Andrés Manuel López Obrador, no. Gertz Manero y la Unidad de Inteligencia Financiera que encabeza Santiago Nieto, también quieren proceder contra Osorio Chong, pero Rosario Robles ya anticipó su exoneración y en Palacio Nacional tampoco quieren ir sobre él. Zebadúa afirmó que Robles desvió recursos para promover su candidatura presidencial, lo cual también tendrá que probarse.

Robles está enfocando sus acusaciones contra Videgaray, que no era jerárquicamente superior a ella, sino par –su superior era el Presidente-, y que en las elecciones presidenciales de 2018 era secretario de Relaciones Exteriores, sin posición para manejar presupuestos. Sus declaraciones agitan más el río revuelto del imaginario colectivo, estimulado por las evidencias de que en el gobierno de Peña Nieto hubo actos claros de corrupción, que se fueron señalando en la prensa desde 2013, y que hasta hoy y quizás en el futuro, por el desaseo con el que está actuando la Fiscalía de López Obrador, puedan quedar sin castigo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En Guerrero, arrecia la lucha por el poder

“Cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso. Aquel que tiene más poder, es capaz de realizar las más grandes injusticias”: Edmund Burke.

Mis estimados, se calentaron los ánimos entre la clase política guerrerense, tanto del PRD-PRI, y Morena con sus aliados. Hay desazones entre los militantes de estos institutos políticos, pues varios de los seguidores de estos partidos están en desacuerdo con las decisiones de sus dirigentes nacionales y estatales.

Sin embargo, hay que establecer que el negocio de la política es de intereses. No en balde aprobaron los legisladores las alianzas interpartidistas, algo que antes eran impensables. En algún momento se dieron cuenta que la lucha entre partidos se recrudecería, en la medida en que fueran creciendo sus membrecías, y entonces ya no sería suficiente con el voto duro de cada instituto político para garantizar el triunfo.

Con las alianzas, coaliciones y candidaturas comunes, esa inercia se rompe y entonces se incrementa la competitividad de partidos y candidatos, quienes -ahora sabemos con claridad- siempre buscarán el poder por el poder y por eso olvidan sus principios ideológicos que antes los distinguían.

Se nos dice que nuestro sistema político es multipartidista y por eso la existencia de tantos partidos políticos a nivel nacional y aparte los del ámbito estatales. Los ciudadanos calificamos a este sistema como la “partidocracia”, pues en realidad vivimos una democracia secuestrada por los partidos y sus jefes políticos, que nos limitan la toma de decisiones al interior de ellos (ni sus militantes tiene el control), y se nos manda a las urnas a votar por las propuestas que ellos ya decidieron.

Los muchos partidos no garantizan, además, la democracia en México, porque en realidad tenemos grupos de poder enquistados en ellos, y cuando no les conviene simplemente migran de uno a otro, fenómeno que vemos en cada proceso electoral.

De esta suerte, siempre son un puñado de candidatos los que se lanzan por las candidaturas, por un partido u otro. Eso no importa. Aunque les digan “chapulines”, ellos van sin rubor por la conquista del poder.

No tienen caso que haya tanto partido político si al final van en coalición. Además, es un gasto multimillonario para los mexicanos, que no tiene caso que hagamos si al final van a simular y se van a unir.

Pero ya están en el campo de juego. Ya ustedes conocen la historia de cada alianza; ya saben quién va con quien. Saben qué partidos se unieron en los 15 que están en disputa en el proceso electoral de 2021, donde se renovarán gubernaturas, diputados locales, federales y alcaldías.

Cada alianza presume sus adhesiones. Por ejemplo, ayer Morena anunció que se suma a su coalición el partido Nueva Alianza, originalmente surgido del SNTE, bajo el liderazgo de Elba Esther Gordillo Morales. Hoy, La Maestra tiene su propio partido, por medio de su yerno, y falta por ver con quiénes harán alianza.

De entrada, la alianza de Morena-PVEM-PT-Nueva Alianza aplicará en Nuevo León, donde el PRD y el PRI van juntos, y el PAN y el MC por su cuenta.

Pero también aplicará a nivel nacional, y presumen que van por 4 de 4; es decir, que jugarán juntos por la gubernatura, diputados federales, locales y alcaldías. Ese ya es su eslogan de campaña en Nuevo León y seguro será el del Guerrero, donde también los dirigentes de Morena confirmaron la alianza con PVEM y PT.

Así mismo PRI-PRD, alistan sus cuadros para ir unidos también en las diputaciones y alcaldías guerrerenses. El plazo para registrar la candidatura de las coaliciones en los distritos electorales vence el próximo 30 de noviembre del presente año y los registros para ayuntamientos el próximo 15 de diciembre.

Sin embargo, como les decía, estos dos institutos políticos han sido muy criticados por su alianza, por parte de militantes y adversarios políticos, quienes juzgan esta coalición como “antinatura”, pero parece que se olvidaron que ellos también emigraron de esos dos partidos hacia Morena, donde la mayoría de militantes morenos antes fueron del PRD.

Incluso, muchos ex perredistas ocuparon cargos de tercer nivel por parte del partido del Sol Azteca, pero hoy son de los que hoy se sienten morenistas puros. Lo cierto es que les persigue una larga cola y por más que la escondan, se les mira de lejos; y hagan lo que hagan, ese estigma no podrá quitárselo fácilmente, así se afilien al Movimiento Regeneración Nacional y firmen el juramento de no robar, no mentir y no traicionar, pues eso no se quita firmando documentos, esos son valores que se maman, decía mi madre.

Pero, bueno, seguimos con el tema de las coaliciones. Puede que tengan razón los adversarios políticos que señalan que no se puede juntar el agua y el aceite, a propósito de la coalición PRI-PRD. Pero puede funcionar; estos dos partidos pueden ganar alcaldías y diputaciones locales, inclusive más que Morena, y tal vez por eso la guerra política contra esa coalición.

El PRD y el PRI están fuertes en Costa Grande y Costa Chica. Aunque digan que emigraron varios militantes perredistas a Morena, no es verdad, son más los amarillos que continúan en el Sol Azteca a pesar de los embates que han sufrido, y más en los municipios, en donde se vio la desbandada de perredistas hacia Morena.

Pero según dirigentes perredistas, se fueron a Morena los que ya obtuvieron cargos, y ahora van en busca de repetir. No están dispuestos a dejar que otros accedan al poder.

Pero lo malo de todo es en Morena no quieren a nadie que no sean ellos mismos, pues sienten que el Movimiento de Regeneración Nacional les pertenece y no dan cabida a otros. Existe un celo exagerado entre los militantes morenistas que iniciaron el movimiento en los municipios y que ganaron la presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza.

Y piensan los morenistas que van a lograr la misma hazaña que en la elección pasada, porque todas las encuestas ponen a Morena en los cuernos de la luna. Bueno, supongamos que así sea, que Morena se lleve la gubernatura en Guerrero, como indican las encuestas, pero la elección municipal es muy distinta a la estatal; en los municipios, la gente va a votar por el mono, pues en los municipios se conoce de cerca la gente y la mayoría sabe de qué pie cojea cada candidato, y eso influye mucho en una elección municipal.

Les pondré un ejemplo claro como el agua clara: en Zihuatanejo ganó la alianza PVEM-PRI, con Jorge Sánchez Allec a la cabeza, pese a que a nivel nacional Morena arrasó incluso en municipios donde no tenía candidato. También ganó en distritos donde sus candidatos se dieron el lujo de ni siquiera hacer campaña. Ganaron por default, gracias al Efecto Peje.

También es cierto que la gente está más despierta y ya saben votar, pues en la elección pasada varios electores votaron cruzado, y en lo local votaron por su candidato preferido, aunque en la elección presidencial y para diputados federales y senadores hayan votado por otra opción. Eso se refleja en los resultados en Guerrero, donde pese a que es el estado más lópezobradorista, PRI y PRD gobiernan más de la mitad de los municipios.

Lo que también es verdad es que, en lo local los presidentes municipales jalan al candidato a diputado local de su distrito, y el mayor ejemplo es Cervando Ayala, quien jugo el Distrito 12 por el PRD. No tenía nada con qué ganar; sin embargo, lo jaló Sánchez Allec, quien ganó el municipio de Azueta con al menos 23 mil 300 votos (un triunfo histórico presumió los tricolores).

Ahora van aliados los priístas y los perredistas, y ese puede ser factor importante para que el tricolor mantenga el poder en el municipio de Zihuatanejo. Si permiten que Jorge Sánchez se reelija y encabece la coalición PRD-PRI, tienen muchas posibilidades de mantener la presidencia azuetense, aunque en una entrevista el alcalde dejó ver que primero espera a que se defina el candidato a la gubernatura, para decidir si se reelige o no. Expuso que no eran los tiempos; “vamos esperar”, dijo.

Agregó: “Lo cierto es que tres años no son suficientes para que una administración resuelva los problemas que padecen los municipios, pero sí nos invitaran a participar y hay consenso de la gente y condiciones para una segunda vuelta, claro que sí, participo con mucho gusto.”

Pos sí, como decía mi padre, ni modo que no. Sánchez Allec tiene todas las condiciones a su favor, y puede ganar la reelección. Pero como le dije antes, en política no hay nada escrito, ni tampoco hay enemigo pequeño. La política es como el futbol, no hay un ganador hasta que pita el árbitro el final del partido. Así que nadie se sienta ganador en esta elección, pues ni siquiera sabemos cómo vamos a acabar con este canijo coronavirus que nos tiene paniqueados y quebrados a todos. Y aunque los tiempos son diferentes, nada volverá a ser igual que antes; entonces, más vale estar prevenidos.

Pues el panorama no pinta bien para ninguno, y peor si siguen dándose golpes bajos entre políticos y señalándose de ladrones en redes sociales mediante perfiles falsos. Eso no ayuda en nada en la democracia; por el contrario, se vuelva más tenso el ambiente político, y le mera verdad los tiempos no están para que estemos como perros y gatos peleándonos por todo y menos por un político. Ya ven lo que dice el dicho, los políticos son iguales en todas partes. Prometen construir un puente incluso donde no hay río. Jejeje. ¡Feliz jueves, mis estimados!

Empate en Morena por gubernatura de Guerrero: Félix 40% y Walton 39.1

Eleazar Arzate Morales

*Cerrada competencia interna por nueve décimas de diferencia, indica encuesta de 3 mil personas, con margen de error de +/- 2  puntos

ACAPULCO. El ex senador de la república Luis Walton Aburto y el senador con licencia Félix Salgado Macedonio están en empate técnico en las preferencias para la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero, con nueve décimas de diferencia.

De acuerdo con una encuesta de la empresa Contact, Salgado Macedonio obtiene el 40 por ciento en la intención del voto, pero Walton Aburto alcanza el 39.1 por ciento. Muy atrás de los punteros aparece Pablo Amilcar Sandoval con apenas 20 por ciento.

En nivel de conocimiento, Félix Salgado tiene 83.2 por ciento y Luis Walton 73.1. Hasta atrás sale Sandoval con 47 puntos.

En las preferencias entre militantes y simpatizantes de Morena, Salgado llega al 30 por ciento y Walton alcanza el 29, de nuevo en empate técnico. Sandoval apenas llega al 19.7 por ciento y el 9.8 no respondió.

El sondeo indica que Morena tiene el 64.3 por ciento de las preferencias, el PRI 19.4, el PRD 6.6, el PAN 2.3, el PT 1.1, el PVEM 0.6 y MC 0.2.

La nota metodológica indica que fueron 3 mil personas encuestadas bajo un sistema aleatorio de llamadas telefónicas y tiene un margen de error de +/- 2 puntos.

Hay avances sin precedentes en Acapulco contra la violencia de género, afirma Adela Román

Edwin López

*La alcaldesa señaló que es importante que la sociedad y las mujeres organizadas participen en la lucha por la paridad

ACAPULCO. Al arrancar la Jornada 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, que inicia este 25 de noviembre y culmina el 10 de diciembre con la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, la alcaldesa Adela Román Ocampo afirmó que su gobierno ha logrado avances sin precedentes contra el maltrato hacia las mujeres.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se rindió un minuto de silencio contra la mujeres asesinadas y desaparecidas, la alcaldesa precisó que el Gobierno de Acapulco ha realizado acciones conjuntas con el Gobierno Estatal, como en la aplicación del Código Violeta y la difusión de los derechos de las féminas en todos sus aspectos.

Sin embargo, subrayó que es insuficiente lo que se realiza porque “es muy grande la problemática y escasos los recursos con los que se cuenta, y todavía más, en el marco de la actual pandemia por el COVID-19, la situación se ha agravado”; por esa razón, resaltó es importante que sea la sociedad y las mujeres organizadas las que participen en su impulso.

La titular del Instituto Municipal de la Mujeres (Immujer), Marisol Wences Mina, dijo que es fundamental realizar la Jornada 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, ya que representa una oportunidad valiosa para la reflexión, porque “la violencia de género es la otra pandemia, que se intensifica en el contexto por el COVID-19”.

Enfatizó que para el gobierno que representa la alcaldesa Adela Román Ocampo, trabajar en la prevención de la violencia de género ha sido una prioridad; con más razón lo es ahora cuando, ante situaciones de contingencias o crisis, como la generada por el COVID-19, todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar que tiende a aumentar.

Durante el acto, la alcaldesa entregó reconocimientos a la representante del Grupo Interdisciplinario para la Igualdad, Rosa María Gómez Saavedra y a Marina Reyna Aguilar, de la Asociación Guerrerense Contra la Violencia Hacia las Mujeres, quienes disertaron sobre el papel de las organizaciones sociales ante esta problemática social.

Estuvieron presentes la regidora presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Liliana Quijano Buitrón; el secretario General del Ayuntamiento y presidente del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Ernesto Manzano Rodríguez; la presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, la titular de Salud Municipal, Roxana Tapia Carbajal y Rosa María Gómez Saavedra.

Por la noche, la alcaldesa encabezó la iluminación del moño naranja conmemorativo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el camellón central de la Vía Rápida en su entronque con la Costera Miguel Alemán.

El gobernador Astudillo siempre ha estado y estará del lado de las mujeres, si tocan a una, tocan a todos

Boletín

CHILPANCINGO. Al conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el gobernador Héctor Astudillo Flores afirmó que más allá de discursos, ratifica su absoluta convicción de estar siempre del lado de las mujeres y de las niñas.

Acompañado de su esposa, la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo, el titular del Ejecutivo guerrerense afirmó que durante su administración se han hecho cosas importantes para erradicar la violencia contra las mujeres, “no hemos sido un gobierno indolente o un gobierno omiso, hemos actuado al alcance de nuestras posibilidades”.

Comentó que a pesar que la Fiscalía General del Estado es autónoma, con el gobierno de Guerrero comparten los buenos intereses, que es estar atento a los temas que afectan a las mujeres y las niñas.

Durante este acto celebrado en la explanada de Palacio de Gobierno, -al que pidió que se le cambie la denominación a oficinas del Poder Ejecutivo-, llamó a respetar y valorar a las mujeres en todos los aspectos, en su caso, dijo, no ha puesto limitantes para hacer que en lo político también haya reconocimientos y avances importantes en lo que tiene que ver en la participación de las mujeres, “es una forma de respetarlas y valorar su inteligencia”.

Indicó que con eventos como este,  los tres poderes del estado ratifican su absoluto compromiso de promover el respeto hacia las mujeres y convocó a aprovechar estos 16 días de activismo, para conocer más de todo lo que hay y lo que se ha hecho en el gobierno se Guerrero.

Detalló que en el caso de la policía del estado tiene protocolos para atender casos de mujeres que sufren violencia y anunció que el próximo sábado estará en Guerrero la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Se refirió además a la situación que sufren las mujeres debido al confinamiento por la pandemia, ya que ha aumentado la falta de respeto hacia ellas en los hogares.

“Hoy más que nunca, también hay que insistir en que en este tiempo tan lamentable de la pandemia se debe profundizar el interés marcado de promover el respeto hacia las mujeres y hacia  las niñas”, expresó.

En su mensaje, la secretaria de la Mujer, Maira Gloribel Martínez Pineda expuso que la política contra la violencia hacia la mujer la impulsa en Guerrero el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien ha colocado en el centro de su agenda el tema de respeto a los derechos humanos y también su esposa, la presidenta del DIF Mercedes Calvo,  que abraza y protege la causa de las mujeres.

Destacó también que la plantilla laboral del gobierno de Guerrero está integrada en un 60 por ciento por mujeres y agradeció que a pesar de la pandemia no existen recortes presupuestales a la Secretaría de la mujer.

La funcionaria estatal presentó la agenda de los 16 días de activismo que contemplará conferencias virtuales, encendido de luces naranjas en edificios públicos, talleres para combatir la violencia, curso de Derechos Humanos a una vida libre de violencia, manejo de emociones, en violencia de género a través de los medios digitales, foros para prevenir la violencia de género hacia las mujeres indígenas y afromexicanas, entrega de proyectos productivos a mujeres preliberadas y día por el empleo, conversatorios de cero tolerancia de violencia hacia las mujeres y niñas en el medio rural, curso taller abuso sexual infantil, una capacitación virtual con perspectiva de género en la educación, así como la presentación del protocolo de atención de denuncias por hostigamiento y/a sexual en la Secretaría de Salud y los servicios estatales de salud.

A este acto conmemorativo asistieron en representación de las mujeres indígenas  Otilia Hernández Ortiz, de las mujeres afromexicanas, Evelia Estela Catalán Casiano, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis; el diputado local, Héctor Apreza Patrón; el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el fiscal General del Estado Jorge Zuriel de los Santos Barrila, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo.

Matan a balazos a aspirante del PRD a la Alcaldía de Chilapa

Chilapa, Gro (IRZA).-

Antonio Hernández Godínez, aspirante del PRD a la Alcaldía de Chilapa, fue asesinado este miércoles a balazos en su negocio de materiales “El Plan”.

Con base al reporte policiaco, los hechos ocurrieron alrededor de las 2:30 de la tarde en su establecimiento localizado al norte de Chilapa.

De manera no oficial se informó que los familiares no permitieron que el cuerpo fuera trasladado al Servicio Médico Forense, con sede en Chilpancingo, para que le practicaran la necropsia.

Sobre los hechos, las primeras versiones indican que un grupo de hombres irrumpieron en el establecimiento y lo ejecutaron de varios balazos y después de se dieron a la fuga en un vehículo.

Antonio Hernández Godínez era un conocido político al que conocían en Chilapa como “El Plan”, quien se encontrabapromoviendo su proyecto y el de Evodio Velázquez Aguirre, precandidato del PRD a la candidatura de unidad con el PRI por la gubernatura.

Después de su ejecución, en la página oficial de Facebook de Antonio Hernández Godínez, fue publicado un texto dirigido la opinión pública que dice lo siguiente:

“A la opinión pública. Quién conoció a nuestro amigo Antonio Hernández Godínez, mejor conocido como “Toño El Plan”, sabe que era una persona amable, honesta, y generosa. Siempre al pendiente de su gente, de sus paisanos, más de 20 años de trabajo con el único fin de ayudar, de sacar adelante a su gran amado Chilapa, una persona siempre fiel a sus ideales, a sus amigos, a su familia.

Hoy es un día triste para todas esas personas que cómo él anhelaban un cambio para Chilapa, que cómo él trabajan día a día para salir adelante, con sueños, metas e ilusiones de poder ver un Chilapa con mejores oportunidades.

Que descanse en paz, Antonio Hernández Godínez. Podrán morir las personas pero jamás sus ideales”.

Más tarde por esa misma vía, se comunicó a la familiares y amigos que el duelo se recibe en la calle 15 Norte número 513 del Barrio de La Villa y este jueves se realizaría una misa de cuerpo presente, luego sería llevado a la tienda de materiales El Plan, para después ser sepultado

Verónica Arreaga respalda postura del Sectorial de Mujeres petistas de Guerrero

Agencias

La Coordinadora municipal del Partido del Trabajo (PT) de Zihuatanejo, Verónica Arreaga Valdovinos, informó que la reunión que sostuvieron el martes en Chilpancingo fue para dar a conocer el Sectorial de Mujeres “petistas” que han realizado un arduo trabajo y que podrán representar a este instituto en las elecciones del 2021.

Explicó que hay mujeres en el PT que llevan más de tres años de trabajo, en el caso de Zihuatanejo establecieron una casa para realizar apoyos a la ciudadanía y que gracias a ello ahora la gente los conoce.

“Que la persona que nos represente sienta realmente el dolor de la gente, la necesidad de la comunidad y sea una persona con congruencia y respeto a las bases de nuestro partido, yo y todo el Sectorial de Mujeres del Partido del Trabajo la vamos a respaldar”, enfatizó Arreaga Valdovinos.
Agregó que durante la reunión en Chilpancingo señalaron que Beatriz Mojica, quien recientemente se adhirió al partito, no se ha acercado con las mujeres y hombres que integran el instituto, prueba de ello tanto sólo en Zihuatanejo es que en su última visita no acudió a la casa PT para consolidar la unidad con los que llevan años de trabajo.

Arreaga Valdovinos aseguró respaldar a su compañera Luisa Ayala Mondragón, quien ha hecho un buen trabajo en el PT, en el caso de que toque mujer para candidato a gobernador en el estado de Guerrero.

Cabe mencionar que en esa reunión en Chilpancingo la diputada local del PT, Leticia Mosso Hernández, aseguró que Beatriz Mojica si “no se alinea” será desconocida como militante del Partido del Trabajo porque realiza un trabajo de manera independiente y no de la mano con los todos los petistas que integran las bases en municipios y en todo el estado.

Covid-19 se estabiliza en Zihuatanejo, Ssa

Jaime Ojendiz Realeño

Zihuatanejo, 25 de noviembre. La Secretaría de Salud Guerrero informó que continúa con estabilidad en el comportamiento de Covid-19 en el municipio de Zihuatanejo durante la semana epidemiológica 48.

Sin embargo, no se puede precisar si hay nuevos contagios en Azueta, debido a que Salud Guerrero volvió a informar de menos casos a los difundidos el 23 de noviembre que fueron mil 504 casos. Este miércoles informó de mil 503 contagios y 118 muertes.

Durante la transmisión, Carlos de la Peña Pintos, secretario de Salud, dio a conocer que en la semana epidemiológica 48 en la entidad se acumulan 23 mil 452 casos y 2 mil 456 defunciones.

Añadió que el martes, a nivel nacional fue el día con el mayor registro de casos nuevos. El miércoles, se detectó 90 nuevos casos que equivalen a un incremento del 0.4 por ciento.

Es en 15 municipios donde esta el 92 por ciento de casos activos, “eso da una idea exacta de dónde está circulando el virus” sostiene de la Peña.

Después añadió que las curvas muestran estabilidad en Chilpancingo y Zihuatanejo y se observa en Acapulco proceso, mientras que e Iguala hay una discreta elevación.

Durante noviembre hay mil 326 casos confirmados, en muertes hay 102 en plataforma y 187 muertes en tiempo real, “se reportan13 este día de varias fechas hay un promedio de 7.8 muertes al día en noviembre”.

El 77 por ciento de las muertes está en 10 municipios. Y de la ocupación hospitalaria, de la Peña Pintos afirma que hay 134 pacientes en los hospitales de la entidad de los que 31 están graves sin embargo la ocupación de camas Covid-19 continúa a la baja y este miércoles cerró en 20 por ciento.

Murió el Dr. José Manuel Mireles Valverde

Este miércoles murió el Dr. José Manuel Mireles Valverde debido a complicaciones, confirmaron distintas fuentes

Michoacán. Por una falla renal, esta tarde murió el subdelegado del ISSSTE en Michoacán y ex líder del grupo de autodefensas de Tepalcatepes, José Manuel Mireles Valverde, quien fue internado en el hospital de esta misma institución, ubicado en las inmediaciones de Morelia, el pasado 3 de noviembre por presentar síntomas de Covid 19, informó el director Normativo de Salud de la dependencia federal, Ramiro López Elizalde.

En los primeros días de ser internado el ex líder de autodefensas y luchador social presentaba síntomas de enfermedad respiratoria como pulmonía atípica. El pasado 6 de noviembre Mireles Valverde dio a conocer a través de su cuenta en Twitter que había dado positivo a la prueba de Covid19.

Debido a las complicaciones, el pasado fin de semana fue trasladado a terapia intensiva, informaron en su momento sus familiares. Incluso reconocieron que el doctor Mireles se encontraba entubado y con un estado de salud muy delicado.

Por descartar la orden de desarme del entonces comisionado para el desarrollo de Michoacán, Alfredo Castillo, el ex líder de autodefensas fue detenido en junio de 2014 y permaneció en prisión en penales del norte del país, hasta el 11 de mayo de 2017, acusado de portar armas de uso exclusivo del Ejército mexicano.

Mireles encabezó a grupos de autodefensa en 2013, pero sobre todo en 2014 cuando logró un liderazgo al extender el movimiento de autodefensas por más de 30municipios de Michoacán.

Urgen acciones concretas para erradicarla violencia hacia las mujeres, demandan


Chilpancingo, Gro (IRZA).- La pandemia por el Covid-19 y el confinamiento social ha disparado gravemente los índices de violencia hacia las mujeres en la región de la Montaña, en donde este año se tienen documentados las muertes violentas de 20 mujeres (4 menores de edad), 19 casos de agresiones sexuales y 170 agresiones físicas, verbales, sociales o económicas, en su mayoría féminas indígenas.

Así lo dieron a conocer en el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en el foro denominado “Nuestros cuerpos son sagrados.

Alto a la violencia feminicida”, que organizó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y que transmitieron de manera virtual a través su página de Facebook.

Ahí con testimonios desgarradores se lanzó un grito desesperado a las autoridades para prevenir, erradicar y sancionar la violencia cotidiana contra las mujeres en Guerrero, en particular en esa región, considerada una de las más pobres del país.

Neil Arias Vitinio, abogada de “Tlachinollan”, indicó en el foro que en esta contingencia sanitaria y confinamiento social, “los niveles de violencia han incrementado, sobre todo las agresiones sexuales a menores de edad” y explicó que de enero a octubre, ese Centro de Derechos Humanos tiene un monitoreo de los casos que han documentado.

Señaló que de enero a la fecha han dado acompañamiento a 20 muertes violentas de mujeres indígenas en la Montaña, “4 muertes violentas han sido menores de edad: una adolescente de 14 años de Cochoapa el Grande; 2 casos de dos niñas de Zapotitlan Tablas, de 12 y 4 años de edad, respectivamente, y un caso de una niña de Xalpatlahuac que radicaba en Tlapa y de 3 años de edad, son muertes violentas y hechos que ocurrieron en este período de pandemia”.

Arias Vitinio informó además que “Tlachinollan” está dando acompañamiento a 7 casos de feminicidio en la región de la Montaña y que están siendo atendidos en el Ministerio Público o en juicios en curso, que por la pandemia se ha trastocado los tiempos para que se haga justicia.

La abogada dio a conocer que también tienen un registro, de enero a la fecha, de 19 casos de agresiones sexuales a adolescentes y menores de edad.

“En su mayoría son casos de adolescentes de 14 años de edad en promedio; son situaciones complicadas, no hay una atención adecuada de atención multidisciplinaria. Durante más de 7 años hemos batallando en la Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Sexuales, enfrentamos muchas barreras con personal insuficiente, sin peritajes, donde hay re victimización”, dijo.

Agregó que de enero a la fecha en “Tlachinollan, se tiene un registro de violencia contra las mujeres y han documentado ” 170 casos de agresiones físicas verbales, psicológicas, económicas y hasta sociales, el problema se ha agravado en comparación con otros años”.Neil Arias Vitinio subrayó que a las sobrevivientes de agresiones sexuales y de violencia, “se les ha trastocado la vida íntima, la vida social de estas mujeres; por eso lanzamos este llamado urgente que hay que detener esta violencia, no podemos seguir viviendo con estas situaciones tan graves”.

Agregó que “en el país hay un sistema patriarcal que sigue imponiéndose, no se han encontrado el mecanismos para prevenir, erradicar y sancionar esta violencia, las mujeres indígenas viven una situación más compleja y con mayor discriminación que el resto de las mujeres y es una situación delicada”.

En el foro también participaron la directora del área de Atención de una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Innmujeres), Annabel López Sánchez; Ana Yeli Pérez Garrido, directora de Justicia Pro Persona y Ximena Ugarte, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, quienes coincidieron que es necesario que haya acciones concretas para erradicar la violencia hacia las mujeres.

Salir de la versión móvil