Proponen que los ayuntamientos establezcan depósitos preventivos para vehículos infractores

CHILPANCINGO. La diputada Teófila Platero Avilés presentó una iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero para que los ayuntamientos establezcan depósitos preventivos de Tránsito Municipal, donde se resguarden los vehículos que violen el reglamento vial y ameriten su arrastre, guarda o custodia por un periodo de 24 horas; y si el infractor no pagase la multa impuesta en ese plazo, deberá existir un convenio para remitirlo a un particular.

Al presentar la propuesta, la legisladora de Morena recordó que el servicio de grúas y depósitos vehiculares es inherente al servicio de Transito, cuyas características y naturaleza, como lo señala la Ley.

En ese sentido, puso como ejemplo que cuando un vehículo es entregado a un particular para su traslado y depósito, el propietario queda en la indefensión, al no poder interponer recursos legales para su recuperación, viéndose obligado a tramitar la liberación de inmediato mediante el pago de grandes cantidades de dinero, que son acumulables por cada día que transcurre, por un servicio particular que el propietario no solicitó.

Por lo anterior, Platero Avilés manifestó que el ayuntamiento no necesita un corralón como tal, sino un depósito vehicular preventivo, esto con la finalidad de que se les otorgue a los ciudadanos el servicio público a que tienen derecho por ley.

La iniciativa establece que cuando existan faltas al Reglamento de Tránsito que ameriten el arrastre, guarda y custodia de vehículos en general, el ayuntamiento deberá garantizarlo por un periodo de 24 horas, que se cumplirán invariablemente en los depósitos preventivos de Tránsito Municipal, y siempre y cuando el infractor no pagare la multa que se le hubiere impuesto durante el plazo, se hará uso de un convenio para remitirlo a un particular

La iniciativa plantea adicionar la Fracción XI Bis al artículo 61 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado, y se encuentra bajo análisis en la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, para la emisión del dictamen correspondiente.

Asiste Héctor Astudillo a reunión con la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero

*Participan gobernadores emanados del PRI en este diálogo en torno al COVID-19

*Salud, presupuesto y unidad Nacional, temas abordados en la reunión con la titular de la Segob

CIUDAD DE MÉXICO. Con la finalidad de coordinar esfuerzos en temas de salud, presupuesto, social y de unidad nacional rumbo al próximo proceso electoral, el gobernador Héctor Astudillo Flores, asistió a una reunión de trabajo con la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en la que participaron sus homólogos emanados del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

En un diálogo de respeto institucional, durante la reunión en Gobernación Federal se abordaron cuatro rubros relacionados con proyectos de gestión de las entidades federativas para el ejercicio Fiscal 2020-2021, así como el seguimiento a las acciones de atención contra el coronavirus, y respecto al proceso electoral del próximo año, así como la cooperación institucional entre los estados y el gobierno federal.

En el encuentro llevado a cabo en la sede de Bucareli asistieron los gobernadores de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez; y Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

La gobernadora del estado de Sonora, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, no asistió debido a que dio positivo a COVID-19 y se encuentra en aislamiento como lo establecen los protocolos sanitarios.

Necesaria la concientización ciudadana para frenar el COVID-19

*El Gobierno de Acapulco refuerza las medidas sanitarias para recibir al turismo durante las vacaciones decembrinas

Edwin López

ACAPULCO. El Gobierno de Acapulco refuerza las medidas preventivas durante noviembre para frenar los contagios de COVID-19 y generar mejores condiciones sanitarias para las vacaciones de diciembre.

En entrevista, el secretario general del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez, dijo que por instrucciones de la presidenta municipal Adela Román Ocampo, todas las dependencias operativas y administrativas tienen indicaciones de ser más estrictos para preservar la salud pública en el municipio.

Explicó que mediante el diálogo con los diferentes sectores de la población se genera conciencia para que todos los habitantes asuman mayor responsabilidad y compartan con los visitantes las medidas que se han adoptado para frenar contagios del virus.

Manzano Rodríguez dijo que en el Ayuntamiento y todas las dependencias municipales se ha instruido el reforzamiento de las medidas sanitarias y de los operativos de verificación en hoteles, restaurantes, bares y todo negocio establecido en la ciudad.

Destacó que la presidenta municipal, Adela Román Ocampo, ha planteado ante la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz acciones más severas para frenar los contagios, a fin de preservar la salud pública y salvar la temporada turística de invierno, en acciones conjuntas de los tres niveles de gobierno.

Reiteró que en todas y cada una de las acciones de Gobierno Municipal se prioriza el dialogo, ya que “es muy importante la concientización, lejos de tener sanciones, hacer operativos y tener que usar la fuerza; queremos que la ciudadanía esté consciente de que debemos protegernos y proteger a la familia”, concluyó Ernesto Manzano.

“¡Walton al Estado y Félix al Senado!”, proponen simpatizantes de Morena

Se reúne Luis Walton con líderes de la Cuarta Transformación, que claman por la unidad en torno al presidente López Obrador

ELEAZAR ARZATE MORALES

CHILPANCINGO. “¡Walton al Estado y Félix al Senado! ¡Walton al Estado, y Félix al Senado!”, clamaron simpatizantes de Morena reunidos en la capital del estado ante el ex senador de la república Luis Walton Aburto.

El también ex presidente municipal de Acapulco se reunió en privado con líderes y simpatizantes de la Cuarta Transformación, provenientes de las regiones Norte, Centro y Acapulco, a quienes expuso sus ideas para cambiar las condiciones de la entidad.

Walton Aburto aseguró que su principal interés, desde que incursionó en la política, ha sido el de servir a la gente y no servirse de ella.

“Yo veo la política como una vocación, pero una vocación de servir y no de servirse. La política es para ayudar a la gente”, subrayó.

Los participantes pidieron que la gente más pobre de Guerrero sea más atendida, como lo está haciendo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al respecto, Luis Walton indicó que la industrialización de las actividades primarias y el impulso de proyectos de gran calado como la construcción del ferrocarril y el puerto de carga, permitirán a los guerrerenses salir adelante.

Agregó que con proyectos como esos habrá derrama económica, generación de empleos y mejores condiciones de vida en el campo.

Al final, se escuchó el coro de los asistentes: “¡Walton al Estado y Félix al Senado! ¡Walton al Estado, y Félix al Senado!”, y manifestaron su respaldo a los planteamientos de Luis Walton, por ser serios y viables, “no ocurrencias”.

José Luis Leyva Hernández consolida más comités de la “4T”

ELEAZAR ARZATE MORALES 

ZIHUATANEJO, GRO.- El rector del Centro de Estudios Universitarios Sor Juana Inés de la Cruz (CEUSJIC), José Luis Leyva Hernández, se reunió con vecinos de la comunidad de Agua de Correa, para continuar con la formación de comités de la “Cuarta Transformación”.

Fue este miércoles, que el comisario ejidal, Bernardo Solís Radilla, recibió a José Luis Leyva y lo describió como un hombre trabajador que comenzó desde abajo y que hoy en día busca el bienestar de los zihuatanejenses.

Al respecto, José Luis Leyva informó a los vecinos de Agua de Correa que es importante la creación de comités de la “4T” porque de esta manera se respalda al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha beneficiado principalmente a los pobres y luego de sexenios y sexenios es ahora cuando se ve el cambio; “pero además el cambio también debe consolidarlo la ciudadanía al participar e integrarse a la política”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Que mejor declare Gertz

Raymundo Riva Palacio

Ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador anda pidiendo que quien nada debe, nada debería de temer y presentarse a declarar ante la Fiscalía General por las imputaciones sobre “traición” a la patria y desvío de recursos millonarios para campañas políticas, valdría la pena que cambiara de destinatario esa recomendación. Y en lugar de que su consejo recaiga en Luis Videgaray, el funcionario más fuerte en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, que lo transfiera al fiscal Alejandro Gertz Manero, no para que declare sobre sí mismo, que es un sin sentido, sino para que revise su temeraria acusación judicial contra el ex secretario, porque no sólo está quedando en ridículo, sino que se está metiendo en un pantano cuyo costo político le va a transferir al Presidente.

Gertz Manero sustentó su acusación en la solicitud de una orden de aprehensión contra Videgaray, en las imputaciones hechas por el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, quien señaló actos ilegales o ilegítimos contra 17 personas, sin que hasta ahora haya aportado documentación probatoria. Lozoya podrá timar a Gertz Manero, y el fiscal decidir si acepta que se burlen de él o reacciona, pero lo que no puede soslayar es la documentación de la Fiscalía brasileña que desde 2017 incluye declaraciones que contradicen todo lo que, tres años después dice su testigo reina en el caso de la corrupción del pasado.

El mismo día que publicó Reforma la petición de captura, El Universal difundió una entrevista con el ex director de Odebrecht en México, Luis de Meneses Wyell, donde a través de su abogado afirmó que sobornó a Lozoya con 10.5 millones de dólares para que entregara contratos de Pemex a la empresa brasileña, no para financiar la campaña presidencial de Peña Nieto, ni para comprar el voto de legisladores para la Reforma Energética, como aseguró. Además, se ofreció a comparecer ante las autoridades. Gertz Manero debía haber tocado esa puerta para mostrar que su interés si es combatir la impunidad y no, como parece, quedar bien con su jefe López Obrador.

La declaración en El Universal tiene la relevancia de ser una respuesta actual y oportuna a los señalamientos de Lozoya, donde ratifica lo que dijo De Meneses Wyell bajo juramento a la Fiscalía brasileña que investigaba la corrupción de Odebrecht. El 21 de julio pasado se publicó en este espacio la declaración del ex directivo en México, donde se señalaba que el caso de Lozoya no iba a ser fácil de construir, porque las afirmaciones del ex director de Pemex eran falsas. A Gertz Manero, evidentemente, no le importó montar su acusación en un castillo de naipes. El interrogatorio en Brasil era contundente, y sus extractos fueron reproducidos en esta columna:

“En 2010 contribuimos con la campaña del gobernador de Veracruz a través de un empresario socio nuestro. Yo no puedo indicar si el dinero (llegó) a la campaña. ¡Yo aporté para que (llegara) a la campaña! Fueron 500 mil dólares para la campaña de 2010. En 2012 hicimos ese pago para Emilio en reconocimiento a lo que él nos había contribuido y, con mi intención y apuesta (como se concretó) que él vino a tener la importancia… en una empresa”.

–¿A través de qué fue ese pago?, preguntaron los fiscales brasileños.

“Nuestro empresario/socio Filipe Ruiz, que tenía una empresa de ingeniería llamada Ruso Ingeniería. Nos asociamos con él para conquistar contratos en Veracruz. En 2012, como yo relaté, un monto total de 4 millones. Entre 2013 y 2014, el monto total fue de 6 millones”.

De Meneses Weyll se refería a Juan Felipe Ruiz Ortiz, que ya falleció, quien con su hijo Juan Felipe Ruiz Sosa, dueños de Constructora Ruso, se asociaron con Odebrecht en 2013, cuando el gobierno de Veracruz de Javier Duarte, les adjudicó directamente el Proyecto de Propósitos Múltiples de Xalapa. En las 50 páginas del testimonio de De Meneses Weyll, no hay ninguna otra referencia de financiamiento a campañas políticas.

–Durante el periodo que ejerció el cargo de director general, ¿tuvo conocimiento que un alto funcionario de Pemex, a través de la Dirección de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, recibió valores extraordinarios o sobornos para el beneficio de Odebrecht, por ejemplo, la adjudicación de contratos?

La Dirección de Operaciones Estructuradas fue el área de donde salió el dinero para los sobornos trasnacionales.

“Sí, yo conozco los pagos”, respondió De Meneses Weyll. “Yo solicité los pagos a la Dirección de Operaciones Estructuradas y generó, efectivamente, un beneficio”.

–¿Puede especificar?

“Autoricé los pagos como un reconocimiento por una relación que existía y extrapolaba un periodo efectivo de, digamos, la presencia de ese funcionario”.

–¿Puede decir el nombre?

“Emilio Lozoya. Yo conocí a Emilio Lozoya (cuando) llegué a México en 2009. Él ejercía el cargo de director del Foro Económico Mundial y por ser mexicano, tenía un conocimiento que consideré útil para definir mi plan. Así lo hicimos. De 2009 a 2012 tuvimos innumerables encuentros, siempre que él iba a México yo lo consultaba para que él me orientase de qué manera nosotros podríamos desarrollar negocios”.

“Las orientaciones resultaron positivas para nuestras pretensiones, al indicarnos qué empresarios podrían complementar nuestras (capacidades). Entre 2009 y 2012, diría que fue un consultor para estructurar los programas. Y en ese periodo nosotros tuvimos con él… una atención… En la medida que en 2012 pasa a tener una relevancia en… la estructura política-administrativa, se sumó esa consideración al interés mío en invertir en una relación que nos podría resultar beneficiosa”. 

De no haber entrado a la campaña presidencial, el “reconocimiento” (soborno) para Lozoya hubiera sido “mucho menor”, y “quizás se habría limitado al pago por servicios prestados con antrerioridad, por cuatro millones de dólares. No hay mucho más que añadir. Si el Presidente lee el testimonio de De Meneses Wyell, verá que su fiscal lo está engañando. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Mortal desabasto de medicamentos

*Covid-19 cobra más víctimas entre los pobres

*Alianza Federalista intercambia medicamentos

En nada beneficia al país la estrategia de confrontación estimulada desde Palacio Nacional. México vive una situación de emergencia nacional en medio de la ola de violencia no controlada ni contenida por la ausencia de una estrategia de seguridad eficaz, y la pandemia del coronavirus Covid-19, con una peligrosa y mortal escasez de medicamentos. Este año habrá un exceso de 281 mil muertes más a lo esperado, y se calcula habrá más de un millón de decesos. A pesar de todo, el presidente Andrés Manuel López Obrador no da señales de sensatez o de racionalidad en la conducción de la administración pública federal, sobre todo en materia de salud. Insiste en su austeridad franciscana y su parcial combate a la corrupción. Mejor en los gobernadores de la Alianza Federalista priva la racionalidad. El domingo, reunidos en Michoacán, insistieron en la necesidad del diálogo y respondieron al tabasqueño con acciones. Ante el envío tardío e insuficiente de medicamentos, acordaron el intercambio solidario de los mismos para atender a la población en sus respectivos estados.

Durante el segundo cuatrimestre del año, el desabasto de medicamentos oncológicos en el país se incrementó 188%, periodo en el cual la falta de insumos de salud se mostró mayor en los casos de enfermedades crónicas con gran prevalencia en el país, como diabetes, hipertensión y artritis. El último reporte presentado por el colectivo Cero Desabasto, en cuya elaboración colaboró Fundar Centro de Análisis e Investigación y diversas asociaciones, apunta: “se corrobora con evidencia la falta sistemática de medicinas, en los sectores público y privado, además de una docena de medicamentos oncológicos, con la gravedad que este desabasto puede tener en el progreso de dicha enfermedad en los pacientes con cáncer”. Y resalta: en ese incremento en casos de desabasto reportados por pacientes con cáncer entre mayo y agosto, cerca de 40% corresponden a mujeres con cáncer de mama quienes no han recibido oportunamente sus medicamentos y quimioterapias –Fulvestrant, Denosumab y Ciclofosfamida-, seguidos de casos de pacientes con leucemia linfoblástica aguda y mieloma múltiple –falta de Vincristina y Palonosetrón, respectivamente-.

De acuerdo a ese informe, no surtir las medicinas a quienes padecen enfermedades crónicas y de mayor prevalencia en el país, como diabetes (23%), hipertensión (15%) y artritis (31%), además de los males de alto costo, precisamente como cáncer (31%), VIH (15%), epilepsia (4%), Parkinson (3%), fallo o insuficiencia renal (3%), se ha hecho una práctica permanente con la cual se desnudan las mentiras mañaneras sobre millonarias adquisiciones de medicamentos. En cuanto a las instituciones de salud con más casos de este tipo en el segundo cuatrimestre de este año, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales  de los Trabajadores (ISSSTE) registró el mayor número de reportes, con 45%, seguido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 39%, y el Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, con 11 por ciento –y eso por no estar funcionando como debiera en sustitución del Seguro Popular-. Por entidades, la Ciudad de México encabeza el primer lugar en materia de desabasto de medicamentos, seguida de Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán y Veracruz.

El desabasto obedece a problemas de corrupción registrados en el presente y no sólo a los referidos sobre el pasado. Las asignaciones directas y la cancelación de compras a laboratorios y distribuidores nacionales ha traído como consecuencia todo un caos dentro del cual los encargados de las compras están haciendo su agosto a causa de la salud de los ciudadanos y provocando su muerte. Además, se identificó la ineficiencia como otra causa que afecta la cadena de abasto de medicamentos e impacta de manera sustancial el acceso efectivo a los insumos de salud.

Ante este panorama, los gobernadores de la Alianza Federalista acordaron el domingo pasado el intercambio solidario de medicinas para atender a la población de sus respectivos estados. “Manifestaron su preocupación por el envío tardío e insuficiente de medicamentos de la Federación para atender la demanda de la población” y “acuerdan el intercambio solidario de medicamentos”, señala el comunicado de la reunión, de carácter extraordinario, en la cual participaron los mandatarios de Chihuahua, Javier Corral; Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Coahuila, Miguel Riquelme; Jalisco, Enrique Alfaro; y Michoacán, Silvano Aureoles, además de representantes de los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Durango y Guanajuato.

El bloque de gobernadores opositores a la política de López Obrador en la materia, anunció se reunirán secretarios de Salud de los 10 estados para definir la ruta del intercambio “solidario” de medicamentos, a fin de permitir a las entidades subsanar el desabasto de medicinas. Durante al reunión en Michoacán, cinco de los diez gobernadores de la Alianza Federalista sostuvieron que sin politiquerías ni confrontación  se avanzará en el diálogo hacia una nación más justa. Cabe recordar la semana pasada, el presidente López Obrador dijo estaba de acuerdo con el diálogo con los mandatarios siempre y cuando no hubiera “politiquería”. Los mandatarios le respondieron: “Ni conservadores ni neoliberales; somos representantes electos democráticamente por nuestros pueblos, y estamos comprometidos con el progreso y bienestar de México. Sin politiquerías ni confrontación avanzaremos en el diálogo hacia una nación más justa, equitativa y competente”.

Se mueren

los pobres

Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, destaca que la pandemia de Covid-19 ha cobrado más víctimas entre personas que viven en pobreza, con menor nivel educativo o parte de grupos vulnerables. De acuerdo con el análisis de los certificados de defunción, 90% de los fallecidos por el nuevo coronavirus eran amas de casa, jubilados o pensionados, empleados del sector público, conductores, no ocupados, ayudantes, peones, artesanos, trabajadores de fábricas y personas que se dedican a la reparación o al mantenimiento. Las actas de defunción revelan 85% de quienes han muerto a causa de la pandemia lo han hecho en hospitales públicos y fueron pensionados, obreros y trabajadores del sector público.

En total contraste, las ocupaciones con menos decesos son las de funcionarios, directivos, artistas, jefes y estudiantes, lo cual refleja entre los muertos por SARS-CoV-2 hay más personas que tuvieron que elegir entre quedarse en casa para preservar su salud o buscar los recursos necesarios para mantener a su familia. La escolaridad también es un factor destacado, ya que 75% de los muertos por Covid-19 tuvo estudios máximos de secundaria, lo que está asociado a empleos mal remunerados y escaso acceso a servicios de salud. Hernández Brigas subrayó: “los que primero murieron o los que primero han muerto han sido los pobres”.

Detrás de las 91 mil 895 muertes por Covid-19 en el país, están los rostros de los mexicanos más vulnerables. En México  no toda la gente puede trabajar a distancia, las personas con estas características tienen la difícil disyuntiva de decidir entre quedarse en casa para preservar la salud propia y la de los demás y, por otro lado, conservar sus empleos o buscar los recursos necesarios para la manutención de sus familias. El 85 por ciento de las defunciones ocurrieron en los hospitales públicos. “En el IMSS, que justamente atiende a este tipo de trabajadores que tienen la fortuna de gozar de un empleo formal, aunque mal remunerado, y en la SSA, cuyos hospitales están destinados a la población abierta, es decir, muchos de los trabajadores informales que no tienen seguridad social”, señaló Hernández.

También la escolaridad pareciera ser un factor de riesgo más para morir por Covid-19. “El 50 por ciento de los muertos no tenía, o tenía cuando más, estudios de primaria, y si ampliamos un poquito más el rango, observamos que 75% tenía, cuando más, secundaria”. “Una baja escolaridad normalmente está asociada a empleos mal remunerados y a un escaso acceso a los servicios, particularmente a los de salud; también se relaciona con la capacidad de las personas para poder procesar la información que se nos ofrece y poder tomar decisiones oportunas y adecuadas en relación con el cuidado de la salud”, destaca el investigador.

De acuerdo al último reporte de la SSA, el 63.93% de los muertos son hombres y 36% son mujeres. Las edades en las que se registran el mayor número de muertes por Covid-19 para ambos sexos son entre los 55 y los 69 años de edad, la media está en los 63 años. Hipertensión, diabetes y obesidad son las principales comorbilidades asociados a los muertos por coronavirus. Cuatro de cada 10 muertos (45.11%) a nivel nacional padecían hipertensión, cuatro de cada diez (38.46%) eran diabéticos y dos de cada diez (24.09%) eran obesos.

De los pasillos

El combate a la corrupción en este sexenio no sólo ha sido parcial sino también sumamente deficiente. A lo largo de esta administración, la Secretaría de la Función Pública (SFP) presentó más de 500 denuncias ante la Fiscalía General de la Repúbl9cia (FGR), por irregularidades y posibles actos de corrupción, pero ninguna ha sido llevada ante la justicia federal. De esas denuncias, 296 fueron presentadas entre abril y mayo contra funcionarios y ex funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

La semana pasada, la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, compareció ante la Cámara de Diputados para la glosa del Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde detalló hasta ese momento la dependencia había presentado 513 denuncias por corrupción ante la FGR, sin precisar si habían sido consignadas ante un juez ni el estado de las mismas.

De acuerdo a los datos otorgados por la propia SFP, ninguna de esas denuncias ha sido consignada ante un juez federal, pues todas están en etapa de integración de la carpeta de investigación.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Las elecciones de Estados Unidos están a nivel cardiaco. Hasta este miércoles por la tarde-noche, aún no había un ganador, pero el demócrata Joe Biden estaba a 6 votos del triunfo, pues sumaba 264 sufragios al interior del Consejo Electoral, mientras que el republicano Donald Trump tenía 213.

¿Qué sucedió? La noche anterior, Trump lidereaba las preferencias. Y aunque perdió Arizona, que es un bastión republicano, y que representa 11 votos en el Consejo Electoral, el cómputo efectivamente se frenó hacia la 1:00 de la mañana, tiempo de México, faltando 9 estados de la Unión Americana por concluir el conteo de los votos.

Ya al amanecer, el avance era nulo y el argumento era que se trató de una elección histórica, por el nivel de votación registrada, pues habrían participado unos 100 millones de estadounidenses.

Trump había ganado holgadamente los estados de Texas y Florida, y avanzaba en Wisconsin, Michigan, Ilinois, Ohio y Pensilvania, los cuales representan muchos votos y que son vitales para garantizar el triunfo.

Pero con el paso de las horas, cuando se comenzaron a contar los votos recibidos por correo, el proceso dio vuelta y Biden tomó la delantera en esas entidades, con excepción de Ohio. Al cierre de esta edición, había sido declarado ganador en Michigan y Wisconsing, sumando 26 votos, y peleaba de cerca Pensilvania, por 20 votos más.

Entre tanto, el presidente Trump llevaba la delantera en Carolina de Norte y Georgia, pero con baja ventaja, la cual también se puede revertir conforme avanza el cómputo de votos por correo, proceso que puede durar hasta 3 días, pues se siguen recibiendo y la autoridad electoral tiene la obligación de tomar como válidos los votos que se hayan emitido antes de la contienda electoral, que fue el martes 3 de noviembre, basándose en el matasellos del correo.

Por si fuera poco, los votos están todavía en los buzones de los ciudadanos, o bien apenas se están recogiendo, porque a pesar de que hubo orden de un juez para que se recogieran el día de la elección máximo a las 3:00 de la tarde, para que pudieran clasificarse y enviarse, no se hizo y por ello un juez demandó la destitución del titular del Servicio Postal.

Esto último dará mucho de qué hablar, ya que si tales votos no se recogieron el día señalado, prácticamente ya son inválidos, pues no habría evidencia de que en verdad se enviaron a tiempo.

¿Qué más podemos decir de esta elección, considerada atípica por los analistas? No mucho. En realidad todas las encuestas previas y durante el proceso marcaban una notable pérdida de popularidad de Donald Trump entre la sociedad estadounidense, no tanto por sus posturas racistas y xenófobas, sino porque sus decisiones -que eran necesarias- como la renegociación del Tratado de Libre Comercio y las nuevas condiciones para transnacionales, para que volvieran a territorio americano, en lugar de buscar países con mano de obra barata y con leyes más laxas para maquilar sus productos, dejando al país solamente los empleos más especializados, razón por la cual se estaba ante una crisis de trabajo grave.

Con ello también se repatriaron capitales.

Trump también evitó que Estados Unidos cayera en las garras de China, a través de un tratado comercial leonino, que México en tiempos de Peña Nieto también ya había aceptado. Y, al contrario, se fajó con China, imponiendo nuevas condiciones comerciales.

En el contexto de este pleito, por cierto, saltó a escena el Covid-19, y  Trump acusó a China de no avisar a tiempo de ese brote, que aparentemente se detectó en diciembre del año pasado. Y también tomó la decisión de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, por haber también tardado en aceptar que ese nuevo coronavirus no sería como el SARS o el MERS, sino que sería pandémico.

Podemos decir, entonces, que la caída de Trump se debe al Covid-19. Principalmente al manejo de la crisis de salud pública y sus consecuencias, sobre todo el número de muertos, que suman más de 200 mil, de unos 10 millones de contagios registrados, desde la aparición del primer caso.

Trump, además, hizo declaraciones desafortunadas, como los presidentes de todos los países lo han hecho, México incluido, tratando de no alarmar a la gente. Incluso se negó a usar cubrebocas, y en plena campaña se infectó, lo mismo que su mujer, su hijo y algunos colaboradores. 

Todos esos desatinos le dieron a Biden las principales propuestas de su campaña: Mejorar el manejo de la pandemia, mejor trato a los negros y latinos; y, obviamente, diseñar una política exterior más amable, así como alejarse de las energías derivadas del petróleo y retomar el proyecto de las energías limpias.

Bueno, no nos emocionemos; tan sólo recordar que la única ley de amnistía para migrantes que se ha dado en los últimos 40 años, la dio un republicano, Ronald Reagan, en los años 80. Y desde entonces, lo que ha habido es opresión y amenazas contra los migrantes y sus hijos no nacidos en suelo estadounidense.

El trato a los migrantes fue también de escándalo, por las violaciones a los derechos humanos al separar a las familias. Pero, insisto, no nos alegremos, la agenda en Estados Unidos no es individual. Por ejemplo, la construcción de muros comenzó con Bill Clinton y proseguirá. 

Gane quien gane, además, México tendrá que adaptarse, como lo ha hecho siempre. AMLO y Ebrard deberán de comenzar de cero a construir una relación con Biden y ajustar las agendas. 

Boletín meteorológico SPCGRO.

Periodo de validez: De las 20:00 del miércoles 4 a las 08:00 horas del jueves 5 de noviembre de 2020.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:

• Una masa de aire frío modificada afecta la mayor parte del país, favorece un descenso en los valores de temperatura, condición que se manifiesta en el Estado de Guerrero por la noche, madrugada e inicios de la mañana sobre las partes altas, principalmente.

• El ciclón tropical “ETA” de la Cuenca del Atlántico se localiza como depresión tropical sobre la zona fronteriza media de las Repúblicas de Nicaragua y Honduras, se mantiene en vigilancia.

• Una amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel de superficie con centro frente a las costas del Estado de California, EE. UU., impulsa aire seco hacia el interior de las costas de los Estados del Pacífico Mexicano, llegando incluso hasta la costa occidental del Estado de Oaxaca.

• Una amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre la porción norte del Estado de Tamaulipas, en interacción con una corriente de vientos máximos extendida sobre la zona fronteriza sur de los Estados Unidos, favorece el aporte de aire frío y seco hacia el interior de la mayor parte de la República, así como una estabilidad atmosférica limitada.

• Una circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro sobre la costa del Estado de Jalisco y frente a las mismas, en interacción con una corriente de vientos máximos extendida sobre la porción media de la península de Baja California, sobre la zona fronteriza con los Estados Unidos y hasta la porción sur de la península de La Florida, EE. UU., refuerza las condiciones anteriores.

PRONÓSTICO POR REGIONES PARA EL ESTADO DE GUERRERO.

Región Acapulco: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h en las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 °C.

Región Centro: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos del sur, variando al sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y del noreste de 5 a 10 km/h el resto de la misma sobre las partes altas de su porción oriental. Temperaturas mínimas de 17 a 19 °C en las zonas de valle y de 9 a 11 °C en las partes más elevadas de su porción occidental.

Región Costa Chica: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos del sur, variando al sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y del noreste de 5 a 10 km/h el resto de la misma, principalmente sobre las partes altas de su porción norte. Temperaturas mínimas de 21 a 23 °C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo despejado durante el periodo con medios nublados dispersos por nubes bajas sobre su porción norte en los inicios del mismo. Vientos del sur, variando al sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 °C en su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos de calma a débiles durante la noche en la mayor parte de la Región, excepto sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental en donde después de la medianoche serán de 5 a 10 km/h. Temperaturas mínimas de 22 a 24 en las zonas de valle y de 19 a 21 °C en sus porciones elevadas, principalmente de su extremo norte.

Región Norte: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos de calma a débiles durante la noche en la mayor parte de la Región, excepto sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental en donde después de la medianoche serán de 5 a 10 km/h. Vientos de calma a débiles durante la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 °C y de 19 a 21 °C sobre las partes más elevadas de su extremo norte.

Región Montaña: Se registrará cielo despejado durante el periodo. Vientos del norte variando al noreste durante la noche de 10 a 15 km/h. Temperaturas mínimas de 16 a 18 °C y de 13 a 15 °C sobre las partes más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo medio nublado por nubes bajas sobre su ladera sur en las primeras horas del periodo y despejado en el resto de la Región, condición a la que se generalizará después de las mismas. Vientos de calma a débiles variables durante la noche. Temperaturas mínimas de 9 a 11 °C.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

1,483 casos acumulados, 109 decesos y 1,261 recuperados por covid-19 en Zihuatanejo.

Jaime Ojendiz Realeño

Zihuatanejo, 4 de noviembre. La Secretaría de Salud no reportó casos de Covid-19 en el municipio, mantiene mil 483 casos y 109 decesos.

Este miércoles, las autoridades municipales informaron que al momento, el area covid-19, perteneciente al Hospital de reconversión Bernardo Sepulveda Gutierrez, en Zihuatanejo, se encuentra vacía por primera vez desde que se tuvo el registro del primer paciente infectado por Sars-Cov-2 el pasado 18 de Abril.

Además de los mil 482 casos positivos de la enfermedad y 107 decesos, hay 1250 recuperados.

Sobre tema el director de salud municipal, Onasis Pinzón Oregón dijo que como dato importante que no hay pacientes encamados ni en estado crítico.

En tanto que en el informe diario de Carlos de la Peña Pintos, dio a conocer que Guerrero acumula 22 mil 316 conyagios y dos mil 279 muertes.

Respecto de ayer el destino tuvo un incremento del 0.2 por ciento con 37 nuevos casos.

De las personas que aún pueden contagiar la entidad tiene 279 de los que 19 están en Zihuatanejo y la mayoría en Acapulco y Chilpancingo.

Al final dijo que con una tendencia ondulante el estado mantiene una ocupación de camas del 27 por ciento.

Salir de la versión móvil