Restaurant Otilia tomó una ligera ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

Restaurant Otilia y Deportivo Coacoyul protagonizaron un enfrentamiento de alto poder, el primer equipo citado fue quien logro salir abante de esta guerra sin tregua, se impusieron 4-3, lo anterior corresponde a enfrentamiento del primer episodio de la fase de cuartos de final de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Midieron fuerzas en el campo 2 de Blanco. El nazareno hizo sonar su eucarina, dando inicio a las emociones, fue una primera parte de mucha tensión, conforme pasaron los minutos los gladiadores se fueron relajando, se dedicaron a jugar y en ambas porterías hubo peligro, pero todavía no podían concretar sus disparos, los arqueros estuvieron atentos resguardando su meta.

Los entrenadores dieron la orden para que las artillerías atacaran, que buscaran los goles, así que fueron frecuentes las ráfagas que salieron de los botines de los protagonistas, la efectividad estuvo de lado de los restauranteros, quienes marcaron por conducto de Ulises Ganino y Javier Suazo, cada uno con un doblete, mientras que por el Deportivo Coacoyul, Juan Carlos Hernández con dos tantos y uno más de Edin Maldonado.

Proponen una ley de arancel del notario público, que evite cobros excesivos por el servicio

CHILPANCINGO. Para establecer un tabulador de honorarios profesionales que garantice a toda la población el acceso al servicio notarial, sin que se violen sus derechos humanos con el cobro de tarifas excesivas, el diputado Carlos Cruz López presentó una iniciativa de Ley de Arancel del Notario Público del Estado de Guerrero.

Al presentar su propuesta, el diputado de Morena señaló que el notario es un profesional del derecho investido de fe pública por el Estado, que ejerce su función con independencia del poder público y de particulares, y quien recibe, interpreta, redacta y da forma legal a la voluntad de los comparecientes, plasmándola en un instrumento público redactado bajo su responsabilidad como una escritura; da fe de un acto jurídico, contrato, acta notarial, y certifica un hecho jurídico o material, una notificación o fe de hechos.

Explicó que el arancel notarial está regulado por el Gobierno y debe aplicarse a todos los notarios; sin embargo, el precio que establecen puede ser más barato, según las tarifas de las pólizas o escrituras y los descuentos que pueden aplicarse.

Agregó que la Ley del Notariado vigente omite regular lo relativo al cobro de honorarios de los fedatarios, pero que en el tercer artículo transitorio señala que el Colegio de Notarios del Estado tenía un plazo de seis meses, contados a partir de la entrada en vigor de esa Ley -que fue en marzo de 1999- para presentar al Ejecutivo estatal el Proyecto de Arancel para el cobro de honorarios por la prestación de servicios de fe. “Sin embargo, ya han transcurrido 21 años sin que exista dicha tabla de costos, con el claro propósito de seguir mermando la economía del ciudadano”, lamentó.

El legislador dijo también que desde el año pasado solicitó a la presidenta del Colegio de Notarios del Estado de Guerrero y al Ejecutivo estatal la información referente a los cobros por estos servicios, pero a la fecha no ha recibido respuesta, por lo que es necesario que se fije un tabulador que permita darle certidumbre a la población en general que requiere de los mismos.

Cruz López destacó que esta Ley es una necesidad para el estado de Guerrero, porque fija las tarifas o aranceles a los cuales se tienen que ajustar los notarios, cerrando el paso al abuso en el cobro por este servicio de buena fe, de la cual se encuentran investidos.

La propuesta se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen correspondiente. 

Calle Cerrada de Caminos tendrá nueva red hidrosanitaria y pavimento de concreto

*La presidenta municipal Adela Román da el banderazo de arranque de la obra que mejorará el tránsito vehicular en esa importante vía de comunicación

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo dio el banderazo inicial de los trabajos de sustitución de la red hidrosanitaria, plancha de rodamiento y banquetas de concreto en la calle Cerrada de Caminos de la colonia Progreso, obra que representa una inversión superior a los 4 millones 500 mil pesos.

Durante su mensaje, la alcaldesa destacó que en esta zona de intenso tránsito vehicular se aplicará una malla electrosoldada en la superficie y capa de cemento con el espesor que se requiere para evitar fracturas en la vía, a fin de que la ciudadanía transite por el lugar con seguridad y tranquilidad.

Acompañada del secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez; el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), Armando Javier Salinas; el gerente regional de Costa Line, Mauricio Martínez Tapia, y la encargada de Líneas Unidas del Sur, Hortensia Velázquez, la primera autoridad del municipio exhortó a los representantes de las líneas de autobuses a facilitar los trabajos de la obra, coadyuvar para que se realice con mayor celeridad y buscar alternativas para el acceso de los vehículos a la terminal.

“Contribuyan para que no se vaya a iniciar la obra y se tenga que detener porque no haya voluntad de la empresa o de la gente que viene a solicitar los servicios y requieran estacionarse aquí. Les voy a pedir que nos apoyen, que se tomen todas las precauciones posibles para que podamos realizar esta obra con la mayor celeridad”, dijo.

El titular de la SDUOP detalló que en esta vialidad se pavimentarán 177 metros lineales, que representan 3 mil 200 metros cuadrados de concreto hidráulico con 20 centímetros de espesor, al cual se le incorporará un refuerzo de malla electrosoldada para darle mayor resistencia al pavimento. Además se reemplazarán colectores pluviales y sanitarios que se encuentran colapsados desde hace más de un año.

La obra que hoy se inicia es el complemento a la pavimentación de la calle Sonora que realizó el Gobierno de Acapulco el año anterior, con ello, se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que transitan por la zona.

Cada vez son más obras en Zihuatanejo

*Pavimentación de calle Mirador de la col. Libertad

*Espacio Deportivo Rehabilitado en la Col. Benito Juárez

Convencido de que con mejores espacios deportivos y recreativos, así como calles pavimentadas Zihua está mejorando, el presidente Jorge Sánchez Allec inauguró la techumbre y rehabilitación integral del parque de la colonia Benito Juárez y la calle Mirador de la colonia Libertad, como parte del Programa Estamos Trabajando y Rescate de Espacios Públicos.

“No solo son palabras, aquí nos lo está haciendo realidad, cuando las cosas funcionan bien es porque la cabeza de un gobierno los dirige bien y si usted no estuviera como presidente Zihuatanejo no estaría avanzando” dijo María de los Ángeles Agüero Medina, líder natural de la colonia Benito Juárez.

Mientras que en la colonia Libertad, Mario Cortez Cadena líder natural de la colonia Libertad, expresó lo siguiente: “Estamos muy emocionados por la construcción de esta calle que viene a beneficiar a cientos de familia, usted si nos tomó en cuenta”.

Notablemente emocionado por la conclusión de estas obras, pero sobre todo por el recibimiento de la gente, el presidente Jorge Sánchez afirmó que Zihuatanejo está avanzando; “hoy estamos dignificando los espacios de la gente, seguiremos haciendo más obras”.

Sobre el espacio deportivo y recreativo de la colonia Benito Juárez y que además servirá para actividades culturales, y donde el DIF municipal implementará talleres, no dudó en señalar que este es el mejor espacio que han rehabilitado y que podrán disfrutar los niños, jóvenes y adultos. “Hoy ha quedado totalmente transformado” subrayó Sánchez Allec.

Acuerda Héctor Astudillo con alcaldes de la Costa Chica cerrar filas contra el Covid-19

*El gobernador y mandos militares se reunieron con presidentes municipales de esa región en Guerrero

*La seguridad y la salud son temas prioritarios para el Gobierno de Guerrero: Astudillo

OMETEPEC. Con la finalidad de cerrar filas en las acciones para mitigar la pandemia, los contagios del Covid-19, y continuar fortaleciendo la seguridad en esa zona, el gobernador Héctor Astudillo Flores, acompañado de los comandantes de la Novena Región Militar, Eufemio Ibarra Flores y de la 27 zona Militar, Federico San Juan Rosales, sostuvieron una reunión de trabajo con la y los presidentes municipales de la Costa Chica.

Reunidos en la Base de Operaciones de una sección del 48 Batallón de Infantería, Héctor Astudillo, puntualizó que el tema de seguridad es un tema prioritario para el gobernador, para la Defensa Nacional, Marina y la Guardia Nacional, por lo que pidió la colaboración de los ediles ante cualquier circunstancia que puedan reportar y colaborar.

Sin duda hay que seguir trabajando y hacer todo lo que se tenga que hacer para dejar un gobierno con un legado con más orden en Guerrero, con menos violencia, la seguridad es un tema de gran prioridad puntualizó Astudillo Flores.

En el tema del Covid-19, el gobernador instó a no verlo con indiferencia. Hay dos opciones para nosotros, apretar de aquí a los primeros días de diciembre o ir como vamos y llegar a diciembre en una crisis en semáforo naranja con restricciones. En la Costa Chica tenemos una gran cantidad de kilómetros de playa que valdría la pena que también vayan conociendo cuales son las acciones a tomar para evitar la propagación del virus.

Astudillo Flores, llamó a los ediles a no confiarse, no bajar la guardia y ayudar en el tema del cierre de los panteones para mitigar los riesgos de contagios, por lo que se irán realizando determinaciones en las medidas sanitarias buscando el bienestar de todas y todos con su solidaridad en las restricciones para lograr avanzar y salir de esta pandemia.

En la reunión el gobernador Héctor Astudillo, les dio a conocer a los alcaldes de Ometepec, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Marcos, Cruz Grande, Juchitán, Tecoanapa, Marquelia y la alcaldesa de Copala, sobre los recortes presupuestales y la disminución de los recursos para el próximo ejercicio Fiscal.

El mandatario estatal les reiteró su apoyo y respaldo a los alcaldes de esta zona de Guerrero para fortalecer las acciones en materia de seguridad, desarrollo económico y turístico a fin de generar empleos y bienestar para la población.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca, informó a los alcaldes las acciones que se han realizado en coordinación con la Fiscalía General del Estado, la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Marina, lo que ha colocado a la Costa Chica como una de las zonas con menor índice delictivo, además de que los grupos delictivos están ubicados.

En la reunión estuvieron presentes el Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila y   el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, el gobierno federal designó al delegado para Programas Sociales en Guerrero, un espacio harto peleado por las tribus del partido, pero que finalmente quedó en manos del subdelegado de la Zona Centro, Iván Hernández Díaz.

¿Por qué importa conocer este detalle? Porque Hernández Díaz no pertenece a la corriente mayoritaria de Morena, la del delegado y diputado con licencia Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, sino de la corriente del finado César Núñez Ramos, fundador del partido en el estado, mérito que no se le puede negar al costagrandeño, pues fue el impulsor de la difícil tarea que le encomendó el presidente Andrés Manuel López Obrador después de la derrota de 2012 frente a Enrique Peña Nieto, y después de que el PRD lo traicionó, aprovechando solamente su efecto arrasador para ganar espacios de elección popular que luego usaron para negociar prebendas al interior del Pacto por México, el Frankestein político en el que se pactaron las reformas estructurales del peñanietismo, que no son otra cosa que la venta de casi todo lo que nos quedaba, incluido el petróleo y la electricidad, a precio de ganga, y bajo un modelo de exclusión. Es decir, que no se necesitó hacer lo que hizo Carlos Salinas, que desincorporó todas las empresas estatales, como Telmex, bancos, ingenios azucareros, ferrocarriles, etcétera, sino que el modelo fue mucho peor, profundamente maquiavélico, consistente en parar Pemex y la CFE, para comprarles electricidad y petróleo a particulares. Peña Nieto llegó incluso a clausurar la producción petrolera, diciendo que se había muerto “la gallina de los huevos de oro”.

En este contexto es que el se decidió hacer del Movimiento de Regeneración Nacional, que se oponía a todas esas reformas, un nuevo partido político.

Los seguidores de AMLO comenzaron a picar piedra en estados y municipios, siguiendo un modelo de cercanía total con la gente. Iniciaron levantando los comités del “cambio verdadero, en lo que fue un trabajo que nadie quería hacer.

Para las elecciones de 2015, el partido dio su primera competencia en Guerrero, en el marco de la campaña para gobernador y la renovación de diputaciones y ayuntamientos.

Ya se tenía un partido, y ahí justamente comenzaron las diferencias que ahora vemos al interior de Morena Guerrero. La elección interna de candidatos fue caótica, se siguió el modelo de la tómbola, por lo que las candidaturas recayeron en gente improvisada, en lugar de que se buscaran personas de dentro del partido, que hubiese trabajado, y con perfil idóneo.

En cuanto a la elección del candidato a gobernador morenista, fue también un caos, porque originalmente la candidatura natural era para el ex secretario de Salud en Guerrero, Lázaro Mazón Alonso, pero al vincularlo con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, tras la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el partido tuvo que buscar opciones, y primeramente eligió en un consejo estatal al ahora diputado federal Rubén Cayetano García, algo totalmente válido y legal, pero intervino el comité nacional del partido y ahí comenzó, decíamos, lo que ahora se está viviendo al interior de Morena en esta entidad: divisionismo y odios intestinos, por decir lo menos, al punto que podemos considerar que el partido está en una fase irreconciliable. Se nombró desde el centro a Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, y luego se quedó como líder del partido, desplazando a César Núñez y el grupo fundador. Poco se dice esto, pero es la verdad.

En cuanto al relevo en la delegación federal, todo mundo esperaba que el sucesor de Pablo Amílcar fuera uno de este grupo político, pero en el centro decidieron otra cosa. Se nominó a uno del grupo de César Núñez Ramos, y eso viene a darle un giro al manejo de los programas sociales, pero también -esperemos-, que se renueve la relación con la prensa, pues los medios hemos sufrido en carne propia el desdén de los subdelegados, y de los mismos servidores de la nación, quienes pusieron a todos los medios en un mismo rasero, y por recoger denuncias de beneficiarios de los programas -algo que fue muy recurrente en 2019 con lo del fertilizante, que fue un fiasco- se nos tildó de enemigos del la 4T, cuando realmente los medios de Guerrero, la mayoría, hemos venido siguiendo los pasos de AMLO desde su primera campaña presidencial en 2006, cuando todavía no había Facebook ni había predilección por las redes sociales entre la clase política, sino que si se necesitaba publicar una nota, costaba ponerla en circulación para que la gente tuviera acceso a la información.

En este momento es fácil opinar en redes, subir fotitos y algún mensaje, pero hubiéramos visto a los morenistas de Guerrero hace 14 años, nadando a contra-corriente y, sobre todo, sin paga, desembolsando lo propio para difundir aquella campaña.

Por cierto, la mayoría de los que ahora pelean, ni eran morenistas, y hasta militaban en partidos opositores, como el PRI y el PAN.

Esperemos que Iván Hernández Díaz, como nuevo delegado federal, venga a recomponer esta crispada relación prensa-gobierno federal, y que el partido purgue su lista de medios y determine quiénes sí lo somos de verdad, quiénes sí generamos empleo, y quiénes son solamente páginas de Facebook. Y, obviamente, que se nos deje de atacar y ver como enemigos. ¡Enhorabuena!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Gobernadores caen en el juego de AMLO

*Consultan a la ciudadanía: si o no a salir del pacto fiscal

*Arresto de Cienfuegos, golpe a la política exterior: FT

Los gobernadores de la Alianza Federalista cayeron en el juego del presidente López Obrador, quien nuevamente los eludió, los desdeñó y los metió en la trampa de las consultas públicas, sin reglas. Los mandatarios de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Nuevo León, Jaime Rodríguez; Jalisco, Enrique Alfaro; Michoacán, Silvano Aureoles; Aguascalientes, Martín Orozco; y Guanajuato, Diego Sinhué, le tomaron la palabra y utilizaron sus redes sociales para preguntarle a la ciudadanía si esas entidades continuarán en el pacto federal. Pero nadie les garantiza el inquilino de Palacio Nacional respete los resultados de dichas consultas, y es casi seguro salga con otra marrullería para eludirlos y dejar sin  atender, otra vez, las inconformidades en el manejo recursos financieros, mientras sus legisladores en el Congreso de la Unión recortan unilateralmente el Presupuesto a las entidades federativas, esfuman fideicomisos y fondos, y perfilan la estrategia para continuar con el financiamiento a los programas sociales de eminente corte electoral en favor de los candidatos de Morena.

El tabasqueño gana tiempo para continuar sus proyectos y programas, mientras ocupa a los gobernadores, a la sociedad de las entidades federativas inconformes, a los legisladores federales y locales de oposición, y hasta a las dirigencias nacionales de oposición en el juego de las consultas, que desde ahora les advertimos no respetará sus resultados, y mucho menos atenderá sus reclamos, por lo que la Alianza Federalista deberá optar por la ruta jurídica para oponerse al autoritarismo presidencial, y al mismo tiempo actualizar sus estructuras partidistas a nivel regional para lograr un importante triunfo en los comicios del próximo año, como primer requisito para implementar una real oposición en el Congreso de la Unión que sirva como un real equilibrio de poder, de otra manera López seguirá jugando con todos.

Al amago de la Alianza Federalista de romper el pacto federal debido a la desatención exhibida inclusive por los integrantes de la administración de López Obrador, particularmente en lo respectivo al recorte del presupuesto a esas entidades federativas, es claro no debe quedarse en mera amenaza, debe seguirse la ruta jurídica correspondiente y no distraerse con el tema de las consultas, las cuales no servirán de nada, excepto para plasmar el crecimiento de la oposición en el país al autoritarismo del titular del Ejecutivo federal.

Consultas van

Ante del desdén y el reto del presidente, los gobernadores usaron sus cuentas de Twitter para sondear las opiniones de los ciudadanos:

“¿Quieren las y los guanajuatenses que el Gobierno Federal regrese los recursos para tratamientos de cáncer, becas para estudiantes, el apoyo para la ciencia, cultura, deporte, seguridad e infraestructura que les corresponden?”, escribió Diego Sinhué en dicha red social.

“¿Están de acuerdo en que el Gobierno Federal regrese a la gente los recursos para la salud, cultura, deporte, ciencia, seguridad, derechos humanos, entre otros?”, preguntó por su parte Martín Orozco.

“En Michoacán tomamos la palabra al presidente y realizaremos una consulta para ver qué piensan los ciudadanos del trato que da la federación a estados y municipios”, redactó Silvano Aureoles.

“Tomándole la palabra el presidente, hicimos un ejercicio de calentamiento para la consulta que haremos pronto. Les hicimos una pregunta a las ganaderas y ganaderos de Jalisco”, expuso Enrique Alfaro en un video subido en su cuenta.  

“Cómo ven? ¿Hacemos una consulta pública para decidir si seguimos siendo los que más le damos a la Federación, a pesar de que nos devuelven solo 28 centavos por cada peso que mandamos, o que Nuevo León se quede con lo que contribuye?”, cuestionó Jaime Rodríguez.

“Vamos a hacer esos sondeos, esos análisis, mismos que yo ya he hecho lo propio, y por supuesto que los tamaulipecos están pidiendo que regresen los recursos que aportamos a la Federación”, señaló Cabeza de Vaca en un video en la red social.

Así, el juego que le encanta a López Obrador se detonó y tendremos en las próximas semanas el circo conveniente, el caído como “anillo al dedo” al inquilino de Los Pinos. Desde ahora les adelantamos no tomará en cuenta el resultado de estas consultas y seguirá aplicando su aplanadora legislativa para sacar adelante todos sus proyectos, y doblegando, como lo ha hecho en los últimos meses, al Poder Judicial de la Federación y a los organismos autónomos creados para servir de contrapeso al poder presidencial. 

Golpe para AMLO,

arresto de Cienfuegos

Para el diario británico Financial Times la detención de Salvador Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional, cuestiona dos apuestas del presidente López Obrador: por un lado la de confiar en tener a los militares “en casa” y, por el otro, pretender fomentar una relación estrecha con Estados Unidos.

Cienfuegos fue detenido por autoridades estadounidenses el pasado 15 de octubre, como parte de la “Operación Padrino”. La Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, le imputó cuatro cargos relacionados con los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, y estar vinculado con el cártel del H2. Washington no dio aviso alguno al gobierno de México de está aprehensión, y el 19 de octubre López afirmó solicitaría a Estados Unidos toda la información sobre los cargos al ex secretario de la Defensa Nacional. “Lo que no se vale es que ellos (autoridades de EU) participen en México, se vinculen a instituciones mexicanas y resuelvan sin dar a conocer al gobierno lo que se investiga”.

Para el FT, el colapso de la comunicación entre ambos países es un golpe al enfoque de política exterior del presidente de México para mantener feliz al presidente Donald Trump. “Se ha esforzado demasiado para preservar las relaciones con el principal socio comercial de México, incluso ante las amenazas de Trump”, destaca el diario. Además, la relación entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el departamento de Seguridad, Defensa y Aplicación de la Ley de Estados Unidos se congelará por mucho tiempo, revelaron citando a un ex militar mexicano de alto rango.

 Por otro lado, la evaluación sobre las Fuerzas Armadas se pone en tela de juicio con esta detención. La semana pasada AMLO señaló no se debe culpar a todos los elementos militares, aunque se encuentre culpable a Salvador Cienfuegos, y agregó se tiene que cuidar a la Sedena, pues es una institución importante para el país. “Yo creo que es un asunto que no puedo descalificar de, es importante la función de protección a la integridad del territorio, a los trabajos de protección civil”, explicó el tabasqueño. El Ejército es un pilar del gobierno de AMLO, de ahí le preocupe su desprestigio.  Tiene desplegados 45,682 elementos (aproximadamente 16.49% de su fuerza en activo), para atender las 13 nuevas encomiendas entre las cuales se encuentran: la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, evitar el tráfico de migrantes en las fronteras sur y norte, dar atención a la pandemia, entre otras.

Al inicio de su gestión en diciembre de 2019, López argumentó el país vivía tiempos de paz; por lo tanto, no se requería un Ejército de guerra. Después, simplemente cambio de opinión y reforzó la militarización, siguiendo el ejemplo de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Una de las primeras nuevas tareas encomendadas al Ejército fue el resguardo de los ductos de Pemex para evitar el robo de combustibles, principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Estado de México y la Ciudad de México. El 20 de diciembre de 2018, AMLO anunció el Ejército se haría cargo de la construcción de dos pistas y una terminal aérea civil en la base de Santa Lucía. Otra de las nuevas tareas fue la edificación de sedes del Banco de Bienestar, la construcción de instalaciones de la Guardia Nacional, la distribución de libros de texto gratuito y la atención de la pandemia del coronavirus.

En junio de 2019, el presidente ordenó desplegar la recién creada Guardia Nacional, en la cual hay al menos 10 mil militares, en los puntos fronterizos del norte y sur del país para evitar la migración hacia Estados Unidos. Otra de las asignaciones al Ejército es la operación del programa Sembrando Vida, en el que participan militares en las regiones del país, en los estados de Hidalgo, Estado de México, Morelos, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Querétaro, Coahuila y Chihuahua.

Hay Ejército para todo y quien sabe si con la lealtad para todos y todos son los del pueblo bueno y noble.

Salir de la versión móvil