Proponen exhorto a la SEP para garantizar cobertura de clases virtuales en poblaciones sin señal de internet o tv

CHILPANCINGO. La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología analiza un exhorto a la Secretaría de Educación Pública para que emita los lineamientos oficiales que permitan al estudiantado guerrerense tener acceso a las clases virtuales, y en las localidades donde no se cuente con internet o televisión, establezcan mecanismos para que maestros, padres de familia y alumnos generen acciones para la impartición de clases en la modalidad “a distancia”, para dar cumplimiento al Ciclo Escolar 2020-2021.

Dicho exhorto propuesto por el diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) señala que, ante el anuncio de la Secretaría de Educación Pública del inicio de clases a través de los canales de televisión para el próximo 24 de agosto, es necesario que las autoridades educativas realicen una evaluación de la situación de los alumnos en cada una de las localidades de la entidad.

Reiteró que esto es indispensable porque en Guerrero existen comunidades donde los niños no tienen acceso a estos avances tecnológicos; incluso, hay comunidades del municipio de Chilpancingo sin señal de internet, y los que tienen lo hacen comprando tiempo-aire, pero un espacio de tiempo determinado, y lo que genera un gasto considerable a la de por sí afectada economía familiar.

Manifestó que la Secretaría de Educación Pública no sólo debe emitir un acuerdo en el ámbito nacional, sino que debe formular estrategias que prevean la condición específica de cada una de las localidades de los estados, como es el caso de Guerrero, para que puedan acceder todos los alumnos sin retraso alguno a las clases virtuales, además de generar mecanismos que les permitan tener asesoría y no retrasarse en su educación.

Añadió que debe tomarse en cuenta que existe un grupo muy importante de la niñez guerrerense que está quedando sin educación con motivo de la contingencia sanitaria, por lo que la SEP. Incluso, dijo, sería muy importante que en aquellas localidades donde existen telesecundarias se haga uso de sus instalaciones para ampliar las clases virtuales, en horarios específicos de atención.

Vamos avanzando en Zihuatanejo: Presidente Jorge Sánchez

*40 familias recibieron su certificado para construcción de cuartos

El presidente Jorge Sánchez Allec hizo entrega de certificados de cuartos dormitorios; en total fueron 40 siendo beneficiadas familias de 14 colonias, refrendando el compromiso con las personas que más lo necesitan a pesar de la contingencia porque la que se atraviesa.

“Hemos estado haciendo esfuerzos para hacerle frente al Covid-19, primero con el programa alimentario que llegó a las colonias y comunidades para la gente que más lo necesita, también hicimos una inversión en el hospital general, y ahora estamos haciendo entrega de estos certificados prueba de que estamos trabajando de la mano con el gobernador Héctor Astudillo Flores, el estado le entró con 50 y nosotros con 40 cuartos” afirmó el presidente.

Asimismo pidió al área de dirección de Obras Públicas supervisar cada detalle de estos cuartos los cuales dijo que serán más grandes de los que se venían haciendo para mayor comodidad de las personas beneficiadas. En este evento desarrollado en el vestíbulo del palacio municipal, acompañaron al presidente Jorge Sánchez síndicos y regidores.

Transforma Adela Román Praderas del Coloso con una obra integral

*Inauguró la pavimentación de una calle con sistema de agua, drenaje y alumbrado público, con una inversión de 1 millón 250 mil pesos

Edwin López

ACAPULCO. Hace 14 meses, la calle de acceso a la colonia Praderas del Coloso lucía anegada por agua estancada y lodo por efecto de las lluvias. ¡Hoy todo ha cambiado!

Con una inversión de 1 millón 250 mil pesos, Adela Román Ocampo transformó la realidad de ese núcleo poblacional donde su gobierno pavimentó 94 metros lineales con concreto hidráulico.

Debajo de la capa de cemento de 15 centímetros de espesor, la Cuarta Transformación “sembró” infraestructura de vida y salud: un sistema hidráulico de agua potable y drenaje que significa el principio de un gran proyecto para mejorar los servicios públicos.

Sobre las banquetas lucen postes y luminarias nuevas, un sistema de alumbrado público complementa la obra integral que hizo realidad un gobierno sensible a las demandas sociales.

En la inauguración, la presidenta municipal Adela Román enfatizó que pasaron muchos años y sufrimientos para que las familias vieran culminada esta obra que soñaron para vivir con dignidad.

Cuidar y valorar las obras, recomendó en su mensaje la alcaldesa a los vecinos que celebraron con sana distancia y cubrebocas el momento histórico de su inauguración, tras indicarles que los trabajos se hicieron con recursos públicos de los impuestos que aporta el pueblo.

Los vecinos, en voz de Cleofás Acevedo Catana, agradecieron la bendición de la ayuda recibida por parte de las autoridades y del gestor Leonardo Montes Salazar.

“No esperaba verla aquí, en esta colonia”, expresó evidentemente emocionada la mujer quien recordó que desde hacía muchos años no tenían acceso digno, luz ni agua potable, beneficios que hoy son realidad gracias al gobierno sensible de Adela Román Ocampo.

La alcaldesa llegó a lo alto de la unidad habitacional El Coloso acompañada de los regidores Alva patricia Batani Giles y Manuel Cortés Avilés, así también del secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Armando Javier Salinas y del director de Alumbrado Público, Felipe de Jesús Camacho Díaz, entre otros funcionarios.

Crisis educativa: otro efecto indeseable de la pandemia

De acuerdo con la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), unos 800 mil alumnos, de diversos niveles educativos, están siendo obligados a migrar de escuelas privadas a instituciones públicas, derivado de la crisis que en este sector ha provocado la pandemia del coronavirus.

El dato se suma a las malas noticias que hemos venido acumulando en los últimos meses y que van evidenciando los estragos que, en diversos ámbitos de la vida social, está provocando la peor emergencia que haya enfrentado la humanidad en el último siglo.

No es un caso exclusivo de México, por supuesto, pero en nuestro País las consecuencias pueden ser mucho más severas que en otras regiones del mundo debido a las características de nuestra economía.

Que cientos de miles de estudiantes estén solicitando ahora un espacio en una institución pública es signo de, al menos, dos cosas:

Por un lado, de la pérdida –o, en el mejor de los casos, la reducción– de los ingresos de las familias. Quienes han perdido su empleo o han visto recortados sus ingresos deben disminuir gastos y la educación privada sin duda que está en los primeros lugares de la lista.

Por el otro, del hecho que al no poder ofrecer todos los servicios de los cuales dependen sus ingresos –como el de guardería, por poner un ejemplo– o al verse obligadas a reducir su matrícula para cumplir con las restricciones de proximidad impuestas por las autoridades sanitarias, los planteles privados pierden viabilidad económica.

No estamos hablando solamente de menos alumnos en las instituciones privadas, sino también de la pérdida de puestos formales de trabajo y de la contracción de múltiples cadenas de valor que implican la producción de uniformes, la realización de eventos o la adquisición de materiales escolares.

Por otra parte, estamos hablando de una presión adicional al sistema de educación pública que eventualmente no tendrá capacidad para atender a quienes ahora voltean hacia el estado en demanda de un espacio en las escuelas que dependen de la SEP.

En Coahuila solamente, de acuerdo con lo informado por la Secretaría de Educación, 18 instituciones privadas han notificado ya su cierre definitivo y otras 10 han señalado que podrían dejar de operar en el futuro inmediato. Se trata de noticias que no son para nada alentadoras y que complican aún más el inminente reinicio de actividades escolares.

Frente a esta situación, el Estado mexicano tendría que diseñar una respuesta eficaz que impida el colapso del sistema de educación –incluido en ello el sector privado–, pues en última instancia es una responsabilidad gubernamental garantizar la educación para todos, en todo el territorio nacional.

Ver de manera impasible cómo cierran instituciones privadas y frente a tal realidad adoptar la posición de que son sus propietarios –y sólo ellos– quienes deben ocuparse de la situación, implica arrojar un bidón de gasolina a un incendio que no hace sino crecer cada día y eso, desde cualquier punto de vista, parece una muy mala idea.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La bala de plata de Odebrecht

Raymundo Riva Palacio

La Fiscalía General de la República aseguró que el conglomerado brasileño Odebrecht apoyó la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. También afirmó que inyectó recursos en la campaña para gobernador de Tamaulipas de Rodolfo Torre Cantú, a quien asesinaron una semana antes de la elección. Se oye espectacular, pero está apuntando chueco, al citar como fuente madre para sus imputaciones a un ejecutivo de Odebrecht que no dijo lo que manifiestan que dijo.  

Los fiscales se han basado en el testimonio de Luis Alberto de Meneses Wyell, quien era el director para México de Odebrecht, ante las autoridades de su país en Brasilia y ministerios públicos de la entonces Procuraduría General de la República en 2017. En su declaración de 46 páginas, como se publicó en este espacio hace tres semanas, De Meneses Wyell asegura que la única campaña a la que inyectaron dinero fue a la de Javier Duarte en Veracruz, en 2010. 

Pero no todo está perdido. Con un poco más de esfuerzo, los fiscales pueden reenfocar su caso, si en realidad quieren llegar a la campaña presidencial de Peña Nieto, a partir de otro testimonio, el de Marcelo Bahía Odebrecht, el entonces presidente de la empresa que lleva el nombre de su familia, también ante fiscales brasileños y ministerios públicos mexicanos, quien está cumpliendo una condena en su país y que narró de manera descarnada el camino de los sobornos para obtener respaldos gubernamentales. 

“En la hora que usted empieza a demandar un apoyo del gobierno.. el gobierno tendría que apoyar una empresa con la cuestión del sindicato, con la cuestión de infraestructura –dijo-, naturalmente crea una expectativa de que va a apoyar el proyecto político de aquella persona. Entonces existe ese tipo de pago. Existe también la cuestión de que usted quiere apoyar candidatos políticos que estén mucho más alineados con su interés… En el caso de México, la única cosa que yo sé, es que nosotros con seguridad apoyamos con toda certeza. Si me pregunta, las elecciones de Veracruz con certeza. Nuestras empresas apoyaron a los candidatos… y en general más de uno, porque usted quiere tener relación con todos ellos”.

El testimonio del ex presidente de Odebrecht es difícil de entender por la forma entrecortada con la que hablaba, sin contexto, pisando sus propias frases, muchas de ellas en portuñol. Pero la bala de plata que deberían de estar puliendo los fiscales mexicanos en lugar de disparar para otro lado, se encuentran en las páginas 19 y 20:

“Con certeza las elecciones presidenciales. Con toda certeza hasta por la dimensión nuestra, empezó a haber participación… a pesar de no saber el valor (monto) o cómo se dio…Yo no sé si hubo pagos específicos para un (ininteligible). Lo que yo dije, lo que yo sé, es que hubo. La gente apoyó políticamente (…) los candidatos. Si eso involucraba pagos específicos, no sé”.

Marcelo Odebretch conoció a Lozoya en Rio de Janeiro, cuando el capítulo latinoamericano del Foro Económico Mundial, que presidía el ex director de Pemex, reunió en la capital carioca a varios líderes regionales, entre los cuales se encontraba Peña Nieto, entonces gobernador del estado de México. En su testimonio, aparentemente cuando le preguntan sobre los sobornos que le dio la empresa a Lozoya, se dice traicionado, si verdad se dieron, acotó, porque lo consideraba su amigo.

“El nunca (lo) mencionó conmigo; mi director nunca me (lo) mencionó”, agregó, al referirse a Lozoya y a De Meneses Wyell. “La única cosa que él si me mencionó, es que había dado un apoyo a la campaña presidencial y Emilio Lozoya me agradeció el apoyo en una oportunidad que estuve allá, antes del Presidente asumir su cargo. Entonces yo sé que fue dado este apoyo”. 

Sin embargo, lo que parece claro, no lo es tanto. ¿Apoyo era igual a soborno? Odebrecht añadió: “Ahora, los pagos ilícitos, los nuestros, (a) esas personas allá… Luis Wyell puede indicar quién sería; ellos pueden indicar los pagos que hubo, y esos registros van a estar en las pruebas de colaboración de ellos”.

En la declaración confidencial, de la que se tiene una copia, un interlocutor no identificado aparentemente ministerio público de la PGR, le hace una pregunta que no se registra por estar lejos del micrófono, a lo que Odebrecht responde refiriéndose a Lozoya: “No. Agradece el apoyo que nosotros dimos a la campaña del Presidente”.

Una segunda pregunta que tampoco se registró, ocasionó esta respuesta: “No sé. Ahí Luis Wyell, él sólo me agradeció: ‘Marcelo, yo quería agradecer el apoyo que ustedes dieron’. Yo no busqué saber quién pagó, quien debe saber en ese caso específico… Luis Wyell”.

De Meneses Wyell aseguró que a la única persona que sobornó en México -10.5 millones de dólares en total-, fue Lozoya. Hilberto Mascarenhas Alves da Silva Fiho, quien era el director de Operaciones Estructuradas, la oficina de Odebrecht responsable de pagar los sobornos, lo corroboró. “El pago fue para el presidente de Pemex, Emilio”, dijo. Para armar la ingeniería financiera de esos pagos, agregó, viajó a México con Rodrigo Durán, el abogado español responsable de esa tarea, quien determinó con Lozoya la apertura de una cuenta en un paraíso fiscal, la forma como se iba a pagar y a qué institución.

Según De Meneses Wyell y Mascarenhas, ningún otro mexicano fue sobornado, ni hubo dinero a campaña alguna salvo para la de Javier Duarte en Veracruz, para gobernador, en 2010. Al decir otra cosa, los fiscales de Gertz Manero están mintiendo. No pueden construir un caso sobre falsedades porque se va a caer, pero tienen en la declaración de Odebrecht, pese a lo débil y contradictoria que es, una pequeña puerta para evitar que su caso madre de corrupción contra el pasado, resulte en un fiasco.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Calendario escolar tendrá 190 días efectivos de clases

“Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.” La educación. Elena de White.

Mis estimados, les tengo dos noticias, una buena y una mala. Comenzaré, con la buena. Le cuento del calendario escolar, por las personas que no tienen tiempo de ver las conferencias virtuales en las que se ha venido explicando todo lo referente al ciclo escolar 2020-2021. Ya ven que ahora toda la información circula por medios electrónicos, digitales y prensa escrita, y muchos no tienen tiempo de ver televisión y menos revisar redes, así que es para ellos la entrega.

Comentamos que el ciclo escolar comienza el 24 de agosto 2020 y termina el 9 de julio de 2021. Éste contempla cinco fines de semana largos, lo cual es buena noticia para los destinos turísticos. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, indicó que serán 190 días efectivos de clases, sin contemplar los días de descarga laboral para los docentes; es decir, los viernes de consejo técnico y los días de asueto.

Por lo tanto, el calendario queda de esta forma; anoten o guarden el dato para que no se pierdan: Del 10 al 14 de agosto, habrá capacitación magisterial; y del 17 al 21, habrá consejo técnico para preparar el curso.

Asimismo, habrá otros días de capacitación magisterial de una hora al día, para el uso de herramientas digitales, y los alumnos y padres de familia que gusten participar de esta capacitación digital se podrán inscribir.

De los días de asueto son: 16 de septiembre, por el aniversario de la Independencia de México. En octubre, el primer viernes, día 2, habrá consejo técnico escolar, por lo que no habrá clases. En noviembre, habrá tres días de asueto por las conmemoraciones del 2 y del 20 de noviembre (día de muertos y el aniversario de la Revolución Mexicana), más el día 13, para descarga administrativa; o sea, días de asueto.

Además, en diciembre 11 habrá consejo técnico e iniciarán vacaciones decembrinas a partir del viernes 18 de diciembre.

También el 7 y 8 de enero de 2021 habrá consejo técnico, por lo que los estudiantes regresarán a clases hasta el 10 de enero en febrero, mes en el que habrá dos días de asueto, el 1, por el 5 de febrero, día de la Constitución; y el 19 de febrero habrá consejo técnico.

El 12 de marzo será para descarga administrativa, y el 15 será de asueto obligatorio por el 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez y día de la primavera. E iniciarán vacaciones de Semana Santa y Pascua, el 29 del mismo mes. Por ello, habrá dos días sin clases, que conformarán un fin de semana largo de cuatro días.

El 12 abril habrá consejo técnico, por lo que se regresará a clases el martes 13.

El 5 de mayo, por la celebración de la Batalla de Puebla, no se trabajará; además, habrá consejo técnico el viernes 21, por lo que no habrá clases.

Viernes 28 de junio será día de descarga administrativa y el 25 hay consejo técnico, por lo que será un fin de semana largo de cuatro días.

En julio 9, es la fecha del fin del ciclo escolar.

¿Cómo ven, mis estimados? Una maravilla el ciclo escolar; sin embargo, falta ver los resultados del nuevo plan escolar en México, pues el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dijo que desconocen cuándo los alumnos podrán volver a clases presenciales, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19.

Y ahora voy con la noticia mala, para que se prepare, ya ven que el canijo coronavirus no nos quiere soltar a los mexicanos, ya le gustó al virus estar México; nada lo intimidó, ni las altas temperaturas, ni el crimen organizado. Y lo peor es que el coronavirus amenaza con quedarse a radicar en nuestro México lindo y jodido.

Miren, ayer el subsecretario de Salud, Hugo Lopez Gatell, en una conferencia virtual con gobernadores y miembros del Gabinete presidencial, indicó que es urgente replantear el llamado lado B o segunda etapa de la respuesta gubernamental al Covid-19, pues se perfila que sea una pandemia prolongada.

¡Me llevan al rancho del presidente AMLO! Sí, el que tiene allá por Palenque.

Figúrense, mis estimados, cómo se pondrían de fúricos con el discurso del subsecretario de Salud los nueve gobernadores que piden la renuncia de López Gatell, por el mal manejo de la pandemia por Covid-19, al escucharlo decir que hay que modificar el plan para enfrentar el coronavirus para la segunda etapa, “la cual será muy prolongada, pues pudiera retardarse de dos a tres años su presencia en nuestro país, con retornos o rebrotes, o reingresos o repuntes en todos y cada uno de los países”.

Seguro hicieron coraje los mandatarios, pues en otra sala había reunión virtual entre la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien aceptó que hay fricciones con los gobernadores por el semáforo epidemiológico.

“La nueva normalidad requiere de mucha colaboración entre la federación y los gobiernos locales. Lo que pudo generar en su momento ciertas fricciones naturales, pero jamás un rompimiento entre los esfuerzos que hemos estado consolidando”, dijo.

Pues a ver si ya se calman los gobernadores que piden la cabeza de López Gatell y se ocupan de lo importante, que es atender a sus conciudadanos.

Y para colmo de los desencantados, el funcionario, siguió echando sal a la herida, pues platicó: “No significa un arrepentimiento de lo hecho, pues en un balance de lo realizado se concluyó que ha sido acertado el manejo de la pandemia durante los primeros cinco meses”.

“Pero -agregó-, la finalidad ahora es preparar de la mejor manera las acciones para la siguiente fase de la pandemia, y lograr un mejor equilibrio entre la protección de salud y la revitalización tanto de la economía como de la vida social.

“En términos gruesos, y es lo que comparto, llegamos a esa idea de que, dado que esa es la perspectiva, una epidemia muy larga, es indispensable replantear el lado b o la segunda etapa de la respuesta de la pandemia.

“No es que la revisión implica un arrepentimiento de lo ya vivido, sino la necesidad de prepararnos para una etapa que, por su duración y el peso que tiene en la economía en la sociedad, requiere otros abordajes complementarios.”  

Esto va para largo, así que blanditos y cooperando.

Aunque ya habían augurado expertos que la pandemia podría durar hasta tres años, no con la misma intensidad de estos meses, pero seguirá siendo un peligro el virus para la humanidad.

En lo persona, soy mujer de fe, y sé Dios está al control de todo. Nosotros imploremos al Eterno para que provea los medios y pronto salga la vacuna para control del virus.

Y para cerrar la semana, le enviamos a los del Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco, ¡un fuchi! que hicieron un video para promover la imagen del puerto, que la neta se pasaron de chorizo calentano con su promocional chafa, denominado Mom, I’m in Acapulco.

Hubiera estado mejor exhibir al costeño con su iguana colgada en el hombro y promocionado las playas del puerto de Acapulco, que ese promocional rancio, en el que dan a entender que el puerto es un lugar sin ley y sin orden, usando además máscaras negras, pero estilo fetiche sexual. Dijera El Peje ¡Qué jejo!

En serio se pasaron de chorizo de cuche calentano.

Y como les dijo el gobernador Héctor Astudillo Flores, es una promoción inoportuna, insensible e imprudente. “Ni no nos ayudan no nos perjudiquen”, dijo el mandatario estatal.

En las redes, los internautas no perdonan e hicieron trizas el chafa promocional turístico de Acapulco.

Ni modo. Si te dan limón hazte una limonada. Jejeje.

Oigan, zihuatanejenses, no hagan caso a los turistas que aseguran que es mentira el Covid-19, nosotros en Zihuatanejo supimos de muertes cercanas por ese virus, no se confíen, usen cubrebocas, lávense las manos y guarden su sana distancia. Es por usted y familia. ¡Feliz fin de semana!

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En materia de redes sociales y política, estimado lector, tenemos dos buenas noticias. La primera es que Whatsapp actualizará su sistema para impedir que la gente pueda hacer capturas de pantalla de conversaciones entre personas, de manera que no se puedan utilizar para exhibir a nadie, ni tampoco para chantajear.

Claro, eso no impedirá que la gente tome fotos y videos de las conversaciones, porque esa es otra modalidad, pero de parte de la red, ya es algo.

También se tienen las imágenes y su facilidad para descargarlas, así que más vale que nos andemos con cuidado con lo que hacemos y decimos usando redes sociales.

Eso siempre nos ha sido recomendado incluso por las autoridades, de que no subamos a redes datos que puedan utilizar otros en nuestra contra, sobre todo fotografías de nuestros hijos, de las escuelas a donde asisten, de los lugares donde vacacionan y compran, porque eso lo usan los secuestradores para saber si tienen o no dinero.

Es importante, entonces, que las redes sociales vayan restringiendo un poco tantas facilidades que tienen los internautas, porque hay que entender que lo que nosotros usamos es una mínima parte de lo que realmente es la Internet. Hay lo que se conoce como “Red profunda”, donde navegan organizaciones criminales, delincuentes de todo tipo, tratantes de personas, hackers, que no son visibles para nosotros los mortales, pero que entre ellos se comunican.

No me pregunte de eso, porque somos ignorantes realmente de cómo opera este sistema que tanto nos gusta y usamos, pero por lo menos dese un tiempo para revisarlo, usando los buscadores de información.

En otro asunto, le informo que Facebook por fin exhibirá a los políticos, partidos y asesores que usan las redes sociales para promocionarse, con lo cual, le quitará la gran dosis de simulación que hay en esta materia.

Uno de los aspectos que mayor controversia ha generado en años recientes en relación a redes sociales como Facebook ha sido el manejo que se da a la publicidad política.

Hoy en día, las redes sociales son las favoritas de la clase política para influir en el electorado, y supuestamente lo hacen de manera gratuita.

No hay tal. Estamos viendo desde hace tiempo que han estado pagando pautas publicitarias, y eso es propaganda, aquí y en China.

Ahora bien, en política nada es inocente. Hay que revisar desde la influencia que este tipo de acciones tiene en el electoral, hasta prácticas poco éticas como la compra de bots y los discursos de desacreditación.

La verdad es que mucho de lo que vemos en redes sociales son contenidos pre-fabricados, a favor o en contra de alguien, y no todo es genuino. Incluso los contenidos de opinadores y periodistas profesionales, es parte de un entramado harto pestilente, llamados “granjas de bots”, que reciben paga, son empleados de este sistema oscuro.

Por lo tanto, ya era hora de que se le diera mayor transparencia a los contenidos políticos en Facebook, que es la red social preferida de los políticos, junto con Twitter.

Entonces, las plataformas digitales han lanzado nuevos lineamientos alrededor de la publicidad política y ahora el último movimiento al respecto vino de Facebook. Mediante un comunicado de prensa, la red social más grande del mundo anunció que habilitará una herramienta que permitiría a sus usuarios saber quién paga los anuncios políticos en México que aparecen dentro de su servicio.

De esta manera, a partir de esa semana, se hará obligatorio el uso de esta función de transparencia enfocada al publicidad política y electoral, la cual se identificará con una etiqueta para informar quién pago por el anuncio en cuestión, cuál fue la inversión aproximada y a quiénes fue dirigido.

“Quienes deseen publicar avisos de candidatos, partidos, figuras políticas o acerca de temas electorales en Facebook e Instagram, deberán pasar por un proceso de autorización, en el cual tendrán que confirmar su identidad con un documento emitido por el país donde será publicado el aviso e indicar públicamente quién es el responsable del mismo”, puntualizó Facebook en un comunicado.

Facebook utilizará una serie de señales para determinar si los anuncios provienen de un usuario autorizado y localizado dentro del país, requisitos que de no ser cumplidos, podrían derivar en la suspensión de la cuenta autora.

Los anunciantes podrán elegir entre diversas opciones para diseñar la etiqueta “Pagado por” que ahora acompañará sus campañas.

Podrán elegir entre seleccionar su perfil, una página administrada por ellos o bien la organización a la que estén vinculados. En caso de que opten por usar el nombre de su organización, o de una página, Facebook podría solicitar datos adicionales como número de teléfono, email y página web”, dijo la red en el comunicado. 

¡Ah!, también habrá veda electoral y para eso se coordinarán con las autoridades electorales. Terminamos eta semana con estas dos buenas noticias. Ya nos tocaba una de cal por tantas de arena.

Da el gobernador el banderazo para la distribución de libros de texto gratuito del ciclo escolar 2020-2021

*Se repartirán 5 millones 664 mil 963 ejemplares para estudiantes de nivel básico y Telebachillerato Comunitario: SEG

*Los textos complementarán las clases que se darán a través de la televisión bajo el sistema de Educacion a Distancia: Héctor Astudillo

CHILPANCINGO. Ante la proximidad del ciclo escolar que iniciará a distancia a través del Programa Aprende en Casa II, a partir del próximo 24 de agosto, el gobernador Héctor Astudillo Flores dio el banderazo de distribución de 5 millones 664 mil 963 libros de texto gratuito para el periodo 2020-2021.

En casa Guerrero, con la presencia de autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero y del comandante de la 35 Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo, el mandatario estatal resaltó que es importante que los libros se entreguen lo más rápido posible, pues serán de gran utilidad para el programa Aprende en Casa II.

Recordó que siendo senador de la República, propuso una reforma a la Ley de Educación para que fuera obligación del Estado Mexicano entregar los libros de texto gratuitamente. “Es uno de mis máximos logros como senador, por eso es importante que estos libros lleguen bien”, enfatizó Astudillo Flores.

Dijo que es importante que el material educativo que se transmitirá por televisión y en el estado a través de Radio y Televisión de Guerrero, se complementará con los libros de texto.

En su intervención, el secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, informó que en total se distribuirán 5 millones 664 mil 963 de ejemplares en todo el estado para educación básica, incluido el Telebachillerato Comunitario.

Los libros se repartirán en las 10 mil 244 escuelas de nivel básico para 862 mil 253 niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria, para lo cual se realizará de manera escalonada, cuidando que no se generen aglomeraciones.

Mencionó que los contenidos de las transmisiones de televisión están basadas en los contenidos de los libros de texto gratuito.

“Las niñas y los niños de Guerrero, en igualdad de circunstancias tendrán en sus manos este material tan importante para poder iniciar el ciclo escolar con las mismas oportunidades en los aprendizajes del nivel básico”, anotó.

A su vez, el comandante de la 35 Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo ofreció el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional para ayudar en el traslado de los libros.

En este evento también estuvieron el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, el subsecretario de Administración y Finanzas de la SEG, Jaime Ramírez Solís y la subsecretaria de Educación Básica, Beatriz Alarcón Adame.

Zihuatanejo acumula 847 casos confirmados de Covid-19, 227 son activos

En las últimas 24 horas, el municipio de Zihuatanejo de Azueta registró 29 nuevos casos confirmados de Covid-19, según datos de la Secretaría de Salud de Guerrero.

La cifra acumulada hasta este jueves 06 de agosto es de 847 casos positivos de Covid-19, de los que 227 aún tienen el virus activo en sus organismos y 66 han perdido la vida, que le da a Zihuatanejo una tasa de letalidad del 7 por ciento por cada 100 casos.

La ocupación hospitalaria de Zihuatanejo de forma global es del 21. 5 por ciento que se traduce a 14 camas ocupadas de 65 existentes, pero de manera individual, el Hospital General de Reconversión “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, registró tan solo ocho camillas utilizadas, es decir el 15.1 por ciento y el Hospital General de Zona 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tan solo seis, que se traduce al 50 por ciento.

En octubre habrá influenza, dengue y Covid-19 en Guerrero

El Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que para el mes de octubre del 2020 además de contar con la presencia del Covid-19, también comenzarán la enfermedad viral influenza y continuará latente el dengue.

El funcionario estatal, advirtió que la población debe comenzar a cuidarse no solo del Covid-19 y el dengue, que ya ha habido casos en Guerrero, incluso en el país se han registrado pacientes con estas dos enfermedades fusionadas, añadió que en cuestión de semanas comenzará a aparecer la influenza estacionaria, que es una enfermedad viral.

Dijo que como parte de la actividades de la Secretaría de Salud, se están haciendo las actividades oportunas con brigadas de vectores para fumigar y abatizar para erradicar el dengue, pero en cuanto a la influenza es más complicado porque es una enfermedad viral justo como el Covid-19, que se contagia con mayor facilidad, pero que no es una pandemia como la antes mencionada.

Sin embargo, reiteró en que es responsabilidad de los guerrerenses ver por su salud, en todos los sentidos, por ello llamó a extremar precauciones para prevenir estas tres enfermedades; el Covid-19 e influenza, una mayor higiene y protección al salir de casa; y el dengue descacharrizando sus hogares y limpiar la maleza donde se puedan generar criaderos de mosquitos.

Salir de la versión móvil