SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

AMLO está en Guerrero. El presidente de la República llegó desde anoche, y viene -dicen- a supervisar algunas obras en Acapulco.

Es el momento oportuno para que el presidente también revise los avances de la pandemia y que nos diga las expectativas económicas para la entidad, donde por el momento sólo vemos un cielo gris y muchos nubarrones, por la tormenta que se avecina.

No, no hemos tocado fondo en materia económica. A la par que la pandemia avanza desde las grandes ciudades a las medianas, y de ahí a las comunidades, todavía nos cuelgan unos 3 meses, por decir lo menos, de sufrir contagios y muertes.

Los que aún estamos a salvo de la pandemia, no podemos cantar victoria, nadie puede. A estas alturas ya no se trata de evitar los contagios, sino de curarlos. ¿Qué no hay cura? No hay una cura específica, pero ya mucho hemos dicho que la experiencia en la calle dicta que una atención oportuna es lo ideal, para evitar que la gente llegue a los hospitales ya en estado de gravedad, algunos ya moribundos.

Pero en este renglón muy poco se está haciendo. Hemos pedido en este espacio que los médicos aglutinados en colegios y asociaciones se reúnan para tomar algunos acuerdos en cuanto a los tratamientos.

Pero, finalmente, todo pasa por una oportuna atención. No pueden estar enviando a la gente a su casa, sin darles absolutamente nada para bajar la carga viral, dejando todo al azar, esperando que sanen por sí mismos.

Podemos afirmar en este espacio, por enésima ocasión, y esperando que las autoridades tomen una decisión al respecto, que están olvidando algo esencial. Tener Covid, no debería ser sinónimo de muerte, si el sector salud se hubiese preparado para curarlos en etapas tempranas, no para hospitalizarlos ya cuando estuvieran graves.

Si nos fijamos, todo el gasto que se hizo -y de manera tardía, cuando ya la pandemia estaba en su apogeo-, fue en la reconversión de hospitales, proceso que tampoco se cumplió del todo; en compra de ventiladores, en equipo médico para las salas covid.

Pero en cambio se dejó a los centros de salud la ingrata tarea de hacer las pruebas de diagnóstico, siempre a petición de la gente porque no ha habido una búsqueda intencionada de casos, pero sin darle a los pacientes una opción de tratamiento mínimo, sólo con la indicación de que si se agravara, volvieran o fueran al hospital más cercano.

¿Por qué se ha hecho eso? Hoy parece que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum, está revirtiendo este proceso equivocado, dando prioridad a la atención temprana, tal y como dicta el protocolo de salud en cualquier enfermedad, no sólo en el Covid.

Si se trata de cáncer, la detección oportuna es clave para dar un tratamiento oportuno. Y hasta se dice que el cáncer es curable si se detecta tiempo. En la hipertensión, el enemigo silencioso, por igual. Y así sucesivamente, en todas las enfermedades el criterio es detectar y atender.

En este caso, sin embargo, comenzaron al revés. Se prepararon para un tercer nivel de atención, se prepararon para hospitalizar a los enfermos graves, pero no para atenderlos cuando apenas comenzaban.

Podemos apostar que, si hubieran utilizado un criterio normal, médicamente hablando, no tendríamos esos casi 60 mil muertos. Tal vez tendríamos el más de medio millón de contagios acumulados, pero la tasa de mortalidad sería mínima, tal y como al principio se pronosticó.

Ahora están gastando pólvora en infiernitos, culpando a la industria alimenticia de haber engordado a este país. Y sí, no defendemos a los vivales que nos venden productos llenos de azúcar como si fueran algo sano, pero ese no es el problema central, sino la falta de atención médica a los pacientes de Covid-19.

El reto para todo paciente es atajar la neumonía. ¿Y cómo se va a lograr eso? Medicándose. ¿Con qué? Con lo que se tenga a la mano en materia de antibióticos y antivirales. Hay casos de éxito que deben ser recogidos de la calle y la medicina privada. Urge. ¿Por qué esto no se ha hecho?

Llevamos meses escuchando un dantesco recuento de enfermos y muertos. Ni decir el viacrucis de quienes están intubados, con vida artificial. ¿Y para cuándo la atención médica?

El tema Odebrecht

Hoy acapara los principales desplegados la detención de Emilio Lozoya Austin, exdirector de PEMEX, desde su tránsito por España hasta su arribo a México, donde es investigado por corrupción e implicación directa en el caso Odebrecht.

Pero, ¿Qué es y de que trata el caso OdebrechtEs una empresa que tras los cambios paulatinos y de abundancia económica a nivel global, fue fundada en el Estado de Bahía en Brasil en 1944. Es una empresa, principalmente de la construcción con operaciones en más de 14 países y actividades comerciales en más de 100.

La compleja polémica salió a la luz en el año 2016, cuando la empresa se declaro culpable, ante una corte de los Estados Unidos, de haber sobornado a funcionarios de un sinnúmero de países, entre ellos mexicanos _una mentira muy bien construida que nos recuerda al año 2001 con la escandalosa noticia, de la quiebra de la empresa energética Enron_.

Desde Brasil para el mundo, la estrategia maquinada por Odebrecht ha consistido en sobornar a los políticos más poderosos de cada país, a cambio de la obtención de contratos millonarios. Con una perspectiva gerencial, la corrupción que desplegaba, replicaba un modelo perverso de negocio: establecer cercanía con gobernantes de alto rango, quienes no solo se les nombraba “socios estratégicos”, sino que eran considerados clientes (inclusive se dice que para ocultar nombres se les identificaba a políticos con determinados apodos). De hecho, la empresa tenía un área denominada División de Operaciones Estructuradas (DOE). Su función específica, administrar los sobornos que operaba la compañía.

Entre los ejemplos de países en donde intervinieron, encontramos a Guatemala, República Dominicana, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y por supuesto México.

EL CONTRATO ETILENO XXI

Fue una subasta de PEMEX, en la época de Calderón, en donde se invitaba para abastecer de 66 mil barriles diarios de etano, a cambio de que, el que resultare ganador, construyera una planta de etileno, para poder elaborar propileno, una materia prima para poder elaborar un sinfín de artículos plásticos de uso cotidiano. 

Como secretario de Energía y después como presidente de México, Felipe de Jesús Calderón, dio pase con excesiva exclusividad a Odebrecht. A partir de ese momento, la transnacional sangró al Estado Mexicano con miles de millones de pesos. Fue la hecatombe que estableció una plataforma fraudulenta para mover dólares a diversos países; estrategia y acuerdo que el expresidente le endosó a Enrique Peña Nieto para que a los brasileños se les facilitara la ingeniería financiera.

Lo anterior, es una pequeña parte, de un expediente choncho en poder de la Fiscalía General de la República y que se encuentra abierto desde el año 2017. Actualmente, la fiscalía cuenta con documentos desde los sobornos en el contrato etileno XXI, en donde existen movimientos bancarios realizados desde México a 18 países (está defraudación fiscal, ya se encuentra en poder de la Unidad de Inteligencia Financiera).

Desde anteriores sexenios, con contratos leoninos y diseñados para el saqueo, este caso de corrupción que apenas ve la luz ha dejado a México con multimillonarias pérdidas. ¿Estamos preparados para saber toda la verdad?

Héctor Astudillo comprometido en generar más oportunidades a jóvenes guerrerenses

*Firma el gobernador convenio con IMJUVE para apoyar a centros territorio joven y creación de fábrica de economía social en Acapulco

*Impulsa Héctor Astudillo espacios de tecnología, recreación y deporte en Guerrero

ACAPULCO. Para brindar mejores oportunidades para el desarrollo potencial de los jóvenes de Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores, celebró la firma de convenio con el Director del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), Guillermo Santiago Rodríguez, para la entrega de recursos a los centros Territorio Joven en Chilapa, Coyuca de Benítez y Pungarabato, así como para la fábrica de Economía Social en Acapulco por un monto de 300 mil pesos.

“Los jóvenes tienen una ruta con posibilidades de tener éxito. Fui un joven con oportunidades, a los 31 años fui secretario particular del gobernador José Francisco Ruiz Massieu, a los 32 diputado local y yo creo mucho en los jóvenes, en la juventud y estoy convencido que siempre hay que buscar espacios para crecer, triunfar y construir sus futuros y lleguen muy alto”, afirmó Astudillo Flores.

Reunidos en las oficinas de la Promotora Turística de Guerrero, el gobernador destacó que su gobierno invierte más de 300 millones de pesos en la remodelación total de la Unidad Deportiva de Chilpancingo CREA, antes conocida como la Casa de la Juventud en Guerrero, así como el Parque Papagayo con una inversión conjunta Federal de 300 millones de pesos que contará con espacios deportivos de recreación juvenil en Acapulco.

“Estoy convencido que no solamente los asuntos culturales y educativos están ligados con los jóvenes, también el deporte, somos promotores, también del estímulo a la educación, los tiempos que hemos vivido han sido complejos por el Covid-19”, afirmó Astudillo Flores quien pidió al titular de la Juventud y la Niñez, Luis Aguirre Justo, fortalecer los espacios en la ruta de las tecnologías.

En su intervención Luis Aguirre Justo, dijo que el gobernador Héctor Astudillo, mantiene su apoyo y compromiso con los jóvenes en la ruta de empoderar sus habilidades y fortalezas con acciones e inversiones frente a una generación de cambios en los desafíos que se enfrentan actualmente.

“Reconocemos la valiosa participación del gobernador como un actor estratégico en la consolidación de las políticas públicas en materia de juventud garantizando el apoyo a este sector de la población con gestiones ante el gobierno federal se logró el apoyo a 15 centros de territorio joven y una casa del emprendedor, además permitirá fortalecer tres de estos centros en Coyuca de Benítez, Pungarabato y Chilapa, así como Acapulco”, dijo Aguirre Justo.

Por su parte, el Director del Instituto Mexicano de Juventud Guillermo Santiago Rodríguez y el gobernador Héctor Astudillo, firmaron el convenio para fortalecer los centros territorio joven en Pungarabato, Chilapa y Coyuca de Benítez con un monto de 60 mil pesos cada uno, así como la creación de la fábrica de economía social en Acapulco con un monto de inversión de 120 mil pesos para generar impactó positivos en las juventud de Guerrero.

Director del Instituto Mexicano de Juventud Guillermo Santiago Rodríguez, expresó que está acción tiene la finalidad de seguir respaldando a los jóvenes, frente a la crisis de la pandemia covid-19 con lo cual será superada a través de la colectividad, por lo que convocó a no perder la esperanza y el deseo y la voluntad de construir un país incluyente.

“Señor gobernador Héctor Astudillo muchas gracias por la disposición y por la voluntad de colaboración con el gobierno de México, muy importante para las políticas públicas de las y los jóvenes a través de todos los niveles de gobierno, gracias por ser un aliado de los jóvenes de Guerrero”, expresó Santiago Rodríguez.

Diana Estefany García Flores, Secretaría de la Juventud de Chilapa de Álvarez, en representación de los municipios beneficiados, destacó que los jóvenes de Guerrero cuentan con mejores oportunidades gracias al impulso del gobernador y su gestión frente a la federación con apoyos como los que han recibido.

Asistieron a este evento el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo; el Jefe la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca; el Titular de la Juventud de Coyuca de Benítez, Luis Enrique Navarrete Bernal  y el Director de Juventud de Pungarabato, Sadiel García de Labra.

Salir de la versión móvil