Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Autoriza gobierno 40 por ciento a hoteles y restaurantes

“Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco”: Benjamín Franklin.

Mis estimados, apenas salen a la calle o escuchan noticieros o ves en redes, se dan cuenta de la situación que vive la población en el país, estados y municipios. La mayoría de la gente para sobrevivir se endeudó; no obstante, lo más grave, está por aparecer, pues miles de empresas están en la insolvencia, otras luchan por no declararse en quiebra. Con todo, el gobierno no ha tomado medidas para el rescate del sector empresarial, pues el daño económico que causó la pandemia y que llevó a la quiebra a miles de empresas, generó la pérdida de más de 1 millón de puestos de trabajo.

Por ende, se genera un caos económico en las familias, pues una cosa lleva a la otra, y es lo que el gobierno no ha logrado entender, que el apoyo debería ser para la micro, pequeña y mediana empresa, así como a las grandes empresas que también están en problemas, muchas de ellas con deudas; sin embargo, siempre los que más sufren son los que menos activos poseen, las empresas que viven al diario, y que además tienen decenios navegando contra corriente.

Para todo el sector de comercio y servicios, la caída en las ventas es dificilísima, pues la gente no tiene dinero para comprar. Algunos comerciantes aseguran que se han caído sus ventas hasta en un 80 por ciento.

Tristemente apenas vamos ir viendo los daños económicos derivados de la pandemia. Los cierto es que es real la crisis en México y lo grave es que empeora cada día que pasa.

Lo bueno, que el gobierno estatal aprobó la reapertura de los negocios hasta en 40 por ciento, a partir de este miércoles 12 de agosto.

No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en sus mañaneras defendió la estrategia de salud, pues expuso que a pesar de los más de 50 mil muertos por Covid-19, se siente tranquilo ya que nadie se ha quedado sin atención médica. “Aunque no me gustan las comparaciones, México ocupa el lugar número 5 en América por decesos”, aceptó.

¡Vaya!, qué consuelo. Lo cierto, es que estamos en problemas los mexicanos; lo bueno, es el entusiasmo que muestra el mandatario federal, pues presume que el país va en franca recuperación económica, “poco a poco vamos en recuperación en V”, insistió.

No explico por qué en V de vaca, como decíamos de niños, pero aseguro el mandatario federal que tan sólo en el mes de agosto se crearon 10 mil empleos formales, del millón que se perdieron de marzo a julio.

Lo bueno, que va el país en franca recuperación, a los ojos del presidente, porque en la calle se vive otra realidad.

Y en relación al turismo, reveló que los destinos cuentan con una afluencia del 25 por ciento, pero en este punto al menos en Ixtapa-Zihuatanejo no se ha alcanzado ese porcentaje; bueno, fuera, que cuando se abrió el puerto y las playas llegaran los vacacionistas de inmediato, pero no fue así; a lo mucho alcanzó el destino una ocupación hotelera de un 24 por ciento a lo largo del mes de julio.

Por cierto, hoy llega el presidente AMLO a Acapulco. El mandatario visita otra vez el puerto de Acapulco, y nada que viene Ixtapa-Zihuatanejo. Tanto que lo estamos esperando como agua para chocolate, para recordarle lo que prometió al destino de Zihuatanejo, porque como dice el dicho, al que preña se le olvida, pero a la preñada no.

Los zihuatanejenses están bien cuerdos y le van a recordar la promesa hecha para el destino, al mandatario. Digo, es tiempo que mande un recurso al municipio de Azueta, que también es puerto.

Les decía que algunos personajes alcanzados comentan que el presidente AMLO viene al puerto de Acapulco a poner su mano al hombro al próximo candidato a la gobernatura por Guerrero. Tal vez veremos eso de: ¡Lo que diga mi dedito! Jojojo.

Fuera de política, seguimos con la entrega: los destinos del estado suriano no han alcanzado el 25 por ciento de capacidad hotelera, han manejado porcentajes muy bajos. Algunos pensaron que los destinos habían rebasado el 30 por ciento, pero no fue cierto. Eso indica que no hay dinero en el país.

Los empresarios hoteleros pedían que les permitieran una apertura del 50 por ciento para la temporada de vacaciones, porque un 30 no era suficiente, pero no se aprobó.

Lo que anunció el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, fue el decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, para que a partir de ayer 12 de agosto, las actividades no esenciales se reactivaran gradualmente.

Y con esto, tendremos una reactivación de 40 por ciento de la capacidad instalada en cada ciudad. Es decir, que en ese mismo porcentaje aumentarán las actividades de los hoteles y restaurantes que habían venido operando al 30 por ciento, pero deberán mantener cerrados los espacios de juegos infantiles y videojuegos.

Las albercas públicas abrirán en un 30 por ciento de su capacidad, por ejemplo. Además, cines, teatros y museos tienen ya permisos para abrir en esa misma proporción, y deberían tomar medidas de higiene y sana distancia.

Insistimos, que deben adoptar de manera ordenada y responsable esas medidas sanitarias, así como establecer un filtro de supervisión a la entrada de las salas, para tomar las temperaturas y aplicación de gel antimaterial, uso obligatorio de cubrebocas, a la entrada. Y durante toda la función, evitar el acceso a la sala de niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años, así como las personas que padece una enfermedad respiratoria, u otras.

También las puertas de las salas en los cines permanecerán abiertas en toda la función, privilegiando el flujo de aire.

Hay especificaciones, como el uso constante de gel antibacterial al 65 por cien de alcohol. Tener un solo sentido para entrada y salida, así como letreros para señalar el recorrido y los lugares de espera en cajas o las filas.

También, tener señalizaciones de asientos que no puedan ocuparse para asegurar la sana distancia.

Recomiendan, asimismo, fomentar la compra de boletos vía internet e inhabilitar las zonas de videojuegos de los establecimientos que dispongan de ellos. Esto hasta que el semáforo lo indique, señala el texto.

Lo que puede cambiar en relación a todo esto es el color del semáforo epidemiológico, pues de alcanzarse el color amarillo se pudieran avanzar más; sin embargo, eso depende de los estados.

En Guerrero, ojalá que todos cooperemos para que disminuyan los contagios del Covid, aunque debemos entender una cosa: nada será igual de hoy en adelante, tenemos que entrar a la nueva normalidad y acoplarnos a cumplir las medidas de higiene y tomar la sana distancia. Esto será por mucho tiempo hasta que cambie el semáforo a verde y las autoridades de salud, dispongan.

 Lo bueno, que dejamos el encierro, ya podemos salir a la calle con responsabilidad, pero ya podemos salir, sea usted prudente. ¡Feliz jueves para todos!

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Tras la pista de Calderón

Raymundo Riva Palacio

Emilio Lozoya, como le exigió el fiscal general Alejandro Gertz Manero para garantizarle la libertad, imputó al gobierno que encabezó la némesis del presidente Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón, en temas de corrupción. El 2006 no se olvida, y el fiscal está armando el ajuste de cuentas políticas con el que sueñan en Palacio Nacional, con la denuncia de hechos sobre corrupción de funcionarios y empresarios involucrados en el Proyecto Etileno XXI, la planta petroquímica en Coatzacoalcos que provocó un quebranto de mil 900 millones de pesos al erario.

Lozoya, según dijo Gertz Manero, afirmó que Odebrecht, a través de su filial de petroquímica Braskem, y su socia mexicana en el Proyecto Etileno XXI, Idesa, tuvieron “una serie de beneficios de carácter económico”, y se les dio “una serie de privilegios en precios de insumos, en los que el gobierno federal tuvo pérdidas muy grandes”. Frente a ellas, los 10 millones y medio en sobornos que pagó Odebrecht a Lozoya, que ahora dice el ex director de Pemex que fue para la campaña presidencial de 2012 y para comprar voluntades políticas para las reformas del Pacto por México, palidecen. 

La acusación es extemporánea. Calló cuando dirigía Pemex, hasta febrero de 2016 en que lo cesaron. El contrato fue denunciado por quien lo sustituyó, José Antonio González Anaya, que formuló la querella contra el Proyecto Etileno XXI en enero de 2017, y la Procuraduría General de la República abrió una investigación que también revisó la parte de la gestión de Lozoya sobre la planta heredada por el gobierno de Calderón. La Fiscalía General tendrá camino andado en sus pesquisas, pues la PGR, le dejó el expediente 117, en donde se encuentra una reveladora declaración, la de Arturo Arregui García, director de Pemex Transformación Industrial cuando se firmó el contrato, el 28 de abril de 2017.

Arregui García declaró durante más de dos horas, y detalló la cadena de funcionarios de Pemex involucrados en el proyecto, en donde figuraban el entonces director de la empresa, Juan José Suárez Coppel, el ex director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, Jordy Herrera, muy cercano a Calderón, y el ex director de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, a quien ratificó Lozoya. La investigación era por su presunta responsabilidad en los beneficios otorgados al consorcio Braskem-Idesa, que es lo que ahora señaló Lozoya en su denuncia de hechos.

El testimonio contiene el eslabón perdido que anduvo buscando el gobierno de López Obrador, que es la relación de todo el proceso del proyecto, con la Presidencia de Calderón. Se encuentra en la pregunta 59 formulada a Arregui García: “¿A qué persona de la Presidencia se informó de los trámites y gestiones del proyecto de contrato de suministro de etano?”. Su respuesta: “La Oficina de la Presidencia invitaba a Pemex, a Sener, a los representantes de Hacienda, a los asesores financieros y técnicos a informar periódicamente de los avances del proceso, sin recordar quién era la persona que coordinaba dichas reuniones”.

El contrato de Etileno XXI se asignó en febrero de 2010 mediante un proceso de subasta, y quien ocupaba el cargo de jefa de Oficina era Patricia Flores. A partir de junio de ese año y hasta el final del gobierno de Calderón, el responsable de esa oficina era Gerardo Ruiz Mateos. El contrato de suministro de etano, cuyo costo bajo, considerado como subsidio por el gobierno de López Obrador, es el centro de la investigación que se inició el martes, fue firmado el 19 de febrero de 2010. Braskem Idesa niega ventajas, y afirma que la fórmula del precio la había utilizado Pemex más de tres lustros antes de ese contrato, y se había aplicado a clientes de Pemex anteriores a ella.

Con la denuncia de hechos de Lozoya, Gertz Manero tiene un manjar político sobre la mesa. Son 11 los ex funcionarios de Pemex directamente relacionados con el Proyecto Etileno XXI, además de dos ex jefes de Oficina de la Presidencia. Por el testimonio de Arregui García, también se abre la puerta a que sean llamados a declarar al ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, y a los ex  secretarios de Energía, Georgina Kessel, José Antonio Meade y Jordy Herrera, junto con los miembros del Consejo de Administración de Pemex.

Los ejecutivos de Odebrecht, así como los de Braskem-Idesa en ese entonces, también tendrían que ser llamados a declarar por Gertz Manero, quien se topará con un tema delicado. Idesa fue fundada y es propiedad de la familia política de Javier Jiménez Espriú, el ex secretario de Comunicaciones y Transportes, quien a la vez, era consejero de la empresa en los años en donde se concretó la subasta y se firmaron los acuerdos que el gobierno lópezobradorista al que perteneció hasta recientemente, asegura que se realizaron con subsidios y privilegios para las empresas. Lozoya aseguró en su declaración de hechos que la empresa mexicana tuvo beneficios económicos de ese proyecto.

Todos los imputados por Lozoya deberán ser citados a declarar por la Fiscalía General. López Obrador pidió ayer que Calderón fuera llamado a declarar, porque Lozoya lo había involucrado en posibles actos de corrupción. A menos que el Presidente sepa algo que no dijo Gertz Manero, Lozoya no lo imputó cuando habló de los beneficios por el contrato de Proyecto Etileno XXI, de cuya obra y detalles del contrato supo cuando fue director de Pemex. 

Pero eso es lo que quiere López Obrador que le regale Lozoya, que Calderón tenga que rendir cuentas ante un juez. Esto será posible sólo si lo mencionó en su declaración, lo que no parece inquietar a Calderón, quien en una entrevista en Radio Fórmula esta semana con Ciro Gómez Leyva, dijo que a él, López Obrador y Lozoya, que van tras su pista, “me van a hacer los mandados”. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

La vacuna contra el COVID-19 no será un ‘acto de magia’

Uno de los deseos que más personas alrededor del mundo compartimos es el de que aparezca rápidamente un laboratorio con la noticia de que ha logrado desarrollar una vacuna que nos permita volver a la normalidad que conocimos hasta hace muy poco tiempo. Pero desearlo es una cosa y que tal deseo se convierta en realidad es otra muy distinta.

Al respecto, es importante decir que, como nunca en la historia de la humanidad, los científicos del mundo entero están realizando progresos acelerados para desarrollar un antídoto eficaz en contra del coronavirus SARS-CoV-2 y que la velocidad con la cual están avanzando en este proceso es inédita.

Pero la ruta para el desarrollo de cualquier vacuna no depende de nuestros deseos ni de la voluntad política de líderes que prometen una vacuna “muy pronto” expresando con ello más sus intereses electorales que una realidad con base científica. En este proceso, las reglas que deben seguirse con rigor son de las de la ciencia.

El comentario viene al caso a propósito de la noticia que ayer le dio la vuelta al mundo y levantó expectativas que, por desgracia, no tienen fundamento: el anuncio del gobierno ruso en el sentido de que ellos han logrado desarrollar la primera vacuna eficaz para el mal ubicuo de nuestros días.

La Organización Mundial de la Salud, en un acto de responsabilidad ética, ha advertido que la vacuna anunciada por el gobierno de Vladímir Putin no ha cumplido con los protocolos necesarios para ser considerada segura y eficaz, los dos requisitos que cualquier vacuna debe cumplir antes de administrase masivamente a la población.

En esencia, de acuerdo con la información difundida, la vacuna desarrollada por Rusia no ha pasado por la denominada “fase 3” de pruebas, que implica probar el fármaco en miles de personas -de preferencia con diferentes perfiles poblacionales-, además de utilizar un grupo “de control”, que recibe un placebo, a fin de contar con datos para medir su eficacia.

No correr este tipo de pruebas, de acuerdo con la opinión de múltiples expertos, entraña riesgos importantes que pasan, sobre todo, por el riesgo a la salud de quienes recibieran esta vacuna no probada.

Resulta importante insistir en la necesidad de que, en torno a discusiones como esta, debe ser la comunidad científica -y solamente esta- la que tome las decisiones respecto de lo que es conveniente o no para la salud pública. Seguir la ruta de los intereses políticos es no solamente una mala idea, sino una de carácter peligroso.

No se trata de ser pesimistas en torno al desarrollo de investigaciones en diferentes partes del mundo, sino de ser responsables en relación con las decisiones que afectarán el curso de esta lucha en la cual se encuentra involucrada la humanidad entera.

Todos deseamos que surja una vacuna lo más pronto posible. Pero habremos de ser conscientes en el sentido de que solamente el rigor científico, y no las promesas políticas, nos van a conducir con seguridad hasta la otra orilla.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Excelentes noticias recibimos ayer, del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien anunció anoche que se tiene un acuerdo con los laboratorios Astra-Zéneca para que nuestro país, junto con Argentina, y con recursos de la Fundación Carlos Slim, fueron elegidos para producir 250 millones de dosis del biológico que esa empresa inglesa desarrolla contra el Covid-19.

¿En qué consiste ahí la participación de Slim? En la aportación de recursos con fines humanitarios -como asistencia social-, para facilitar las últimas pruebas del biológico de Astra-Zéneca.

De no resultar aprobados, el dinero que Slim aporte quedará perdido, y de ahí la importancia de sus donativos.

Esa aportación privada, además, permitirá a los países latinoamericanos acceder a esta vacuna a precios mucho más razonables. El precio se calcula que estará entre 3 y 4 dólares la dosis, a diferencia de otros biológicos que se están cotizando desde ahora en 30 dólares o más por dosis.

Se destaca también el modelo de Astra-Zéneca para facilitar la producción de vacunas, sin depender de sus laboratorios centrales y filiales. Este modelo implica la participación de los países interesados, y como en este caso de América Latina, también la participación de capital privado.

Astra-Zéneca ya tiene convenios similares con Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea, así como con la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, una coalición público-privada con sede en Noruega, y la Alianza de Vacunas GAVI, una asociación público-privada establecida en Ginebra. 

También con laboratorios de India, Rusia y Corea del Sur.

Con este modelo de producción y distribución, Astra-Zéneca pone un paso adelante; porque, aunque Rusia madrugó esta semana con el anuncio de que ya tiene su vacuna lista, la Sputnik V, así como otra ya probada en humanos, que comenzará a aplicar en el mes de octubre y a producir masivamente, con una meta inicial de 1 millón de dosis, no tendrá capacidad de distribución mundial.

Por eso, decíamos, el modelo de Astra-Zéneca elimina las barreras del tiempo y espacio, y de este modo México podrá aspirar a que se tenga una vacuna para nosotros con un año de anticipación.

Es decir, que ya se había previsto que, aunque se comenzaran a producir vacunas en 2021, las limitantes tecnológicas y financieras impedirían que se nos surtiera, sino hasta 2022 y por eso la insistencia de que el Covid-19 estaría entre nosotros entre 2 y 3 años más.

Con este acuerdo, los primeros biológicos estarán listos para distribuirse en el primer trimestre de 2021.

A Dios gracias se tiene en este momento un equipo de relaciones exteriores muy capaz, encabezado por el canciller Marcelo Ebrard, quien este jueves dará los detalles del acuerdo con Astra-Zéneca.

No cabe duda que Marcelo Ebrard es el miembro del gabinete lópezobradorista con mejor desempeño, en todos los aspectos, y crece su imagen de cara a las elecciones de 2024 con este acuerdo.

En plena crisis por Covid-19, se nos da una buena noticia desde fuera, aunque dentro todavía estemos muy lejos de que el equipo de salud, tanto de la Federación como de las entidades federativas, estén a la altura de los retos impuestos por la pandemia.

A escala internacional, hay una carrera desesperada por hallar una vacuna. Son 6 las que están en desarrollo y con amplias posibilidades de ser aprobadas, una vez que se cumplan los protocolos internacionales. No se incluye la de Rusia, porque claramente la OMS dijo que no ha pasado la tercera etapa de pruebas, y el subsecretario de Salud en México, Hugo López Gatell, sería antiético que se aplicaran sin concluir todas las fases.

Realizará el DIF Guerrero desfile de modas artesanal el domingo 16 de agosto de manera virtual

*Se busca promover la artesanía guerrerense para abrir nuevos mercados de comercialización

CHILPANCINGO. Para promover la artesanía guerrerense que les permita acceder a nuevos mercados de comercialización, la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo de Astudillo anunció que el próximo 16 de agosto a las 6:00 de la tarde se realizará el Desfile de Modas Artesanal que se transmitirá por las redes sociales del gobierno del estado.

En entrevista, Mercedes Calvo dijo que en esta pandemia, unos de los sectores afectados son los artesanos, por ello se tomó la iniciativa de realizar este desfile, donde se mostrarán ropa y accesorios de las siete regiones del estado, con el objetivo de que consuman más lo nuestro.

Entre las prendas que se podrán ver en la transmisión por redes sociales serán los huipiles de telar de cintura, de la Costa Chica, artesanías de Chilapa, Acatlán, Chichihualco y Tierra Caliente, además de la plata de Taxco.

Mercedes Calvo pidió a los guerrerenses a unirse a esta noble causa para apoyar a los artesanos que soy orgullo del estado e invitar a sus familias y amigos a conectarse en punto de las 6:00 de la tarde a través del DIF Guerrero y Gobierno del Estado.

Salir de la versión móvil