Colaterales del Covid-19

El número oficial de mexicanos muertos por la COVID-19 habrá llegado este viernes a los 50 mil, según los registros de la Secretaría de Salud. Sabemos que el número real es mucho mayor. Aterrador. Sobre todo porque la tendencia de contagios y fallecimientos sigue al alza, a pesar de todos los contradictorios vaticinios de la autoridad sanitaria.

Y no hay información oficial al respecto.

Hace un par de semanas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el hecho de que los servicios de prevención y tratamiento de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) se han visto gravemente afectados desde el comienzo de la emergencia en la región de las Américas.

Informó que una encuesta de la propia OPS/OMS confirmó que el impacto es mundial y que la interrupción de los servicios de salud de rutina constituye una amenaza para la salud de las personas que viven con enfermedades crónicas.

Y es que desde que comenzó la pandemia, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos dejaron de brindar atención a las personas en tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, males renales y diabetes.

Asimismo, muchos trabajadores de la salud que suelen brindar esta atención fueron redirigidos a la respuesta de la COVID-19. El tratamiento y los cuidados para estos pacientes deberían continuar, advirtió la OPS; pero no ocurre así. En el 89 por ciento de los países americanos que respondieron a la encuesta, el personal de los ministerios de salud que trabajaba en la esfera de las ENT fue parcial o totalmente reasignado para apoyar la respuesta a la pandemia. “Los países deben buscar formas innovativas de garantizar su continuidad al mismo tiempo que hacen frente al coronavirus”, alertó la organización.

Y aportó un dato elocuente: antes de la COVID-19, el 81 por ciento de todas las muertes en países de América se debieron a ENT. Se estima que 62 millones de personas en los países de América viven con diabetes, y 1.2 millones de personas viven con cáncer sólo en América Latina y el Caribe. Además, alrededor de una de cada cuatro personas en las Américas tiene mayor riesgo de enfermar gravemente y morir si se infectan con COVID-19 por vivir con una enfermedad crónica.

También el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha referido al asunto. En un mensaje, advirtió específicamente que los efectos secundarios que puede provocar el nuevo coronavirus en las mujeres, niños y adolescentes “pueden ser mayores” que las muertes que en sí ha generado la pandemia.

No es el caso de muchos otros enfermos rutinarios, ambulatorios o no contagiosos, como se les cataloga. Son miles. Muchos habrán muerto en estos meses por falta de atención. Nadie los cuenta. Y de ellos ninguna autoridad del sector salud hace siquiera referencia. Ni una palabra. Son invisibles. 

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La lucha por la narrativa

Raymundo Riva Palacio

No le gusta nada al presidente Andrés Manuel López Obrador que los medios hablen de temas que le generan negativos y mala imagen. Con sólo rozarle la piel se enciende y ataca. Insulta y difama con total impunidad, queriendo inhibir y amedrentar mediante el hostigamiento sistemático que siempre acompaña la sevicia de los francotiradores a su servicio en las redes y los incondicionales. Que le señalen realidades lo descompone, como al arrancar esta semana que se le echó encima a la prensa por difundir el número de contagios y muertes por la covid-19. 

¿Pero qué esperaba el Presidente? ¿Un silencio cómplice para ocultar la verdad al país, como quería el ex presidente Enrique Peña Nieto cuando en los medios registraban el número de muertos por la violencia? A los líderes no le gusta verse en el espejo, pero cuando esa figura es egocéntrica y autoritaria, cuando alguien respira sin su autorización, lo que viene como consecuencia es el enfrentamiento, como cotidianamente ratifica su modus operandi López Obrador.

No le gusta que se publique que la cifra de muertos por la covid-19 supera los 50 mil y sigue ascendiendo, y que el número de contagios va corriendo hacia el medio millón. Se percibe desesperado al tratar de silenciar a mañanerazos a los medios. Pero frente a los números, su afirmación de haber domado la pandemia y enfrentar la covid con motivos religiosos se vuelve ridícula, mientras que su dicho que se ha manejado la enfermedad con “responsabilidad y profesionalismo”, cae por la frivolidad de sus palabras y las galimatías del zar del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, que sigue buscando pretextos para ocultar que su estrategia es un desastre. 

En esto, López Obrador también es diferente al ex presidente Felipe Calderón, quien no se dejó timar por el subsecretario en 2009 y lo relegó en el manejo de la pandemia del A1H1, a diferencia del inquilino de Palacio Nacional que no vio que López-Gatell no estaba capacitado para manejar la pandemia –no basta ser epidemiólogo-, por su inexperiencia en situaciones de contención de emergencia. Un botón de muestra: mientras en China se confinaba a 11 millones de personas para frenar el contagio en febrero, López- Gatell afirmaba que no se necesitaban hospitales especializados. Lo único que hay después de un yerro, con consecuencias.

La soberbia del subsecretario vio su alter ego en el de López Obrador, y en algún momento de tendrán que responder por el daño que han causado a centenas de miles de mexicanos con sus declaraciones a la ligera, poco responsables, nada profesionales, y verdades a medias. Los números de la covid-19 contradicen sus dichos, al quedar como un resultado que escapa de la retórica, donde habita el Presidente.

Las cifras de contagios y muertes son minimizadas a partir del argumento que la estrategia ha sido exitosa porque no hay desbordamiento de camas en los hospitales, y tampoco se ha dejado de atender a nadie. Es cierto, pero la afirmación es engañosa. Durante gran parte de la pandemia, 8 de cada 10 de personas que fallecieron por la covid-19, nunca pisaron un hospital (la cifra ha disminuido en las últimas semanas de 6-7 de cada 10). La gente enferma no va al hospital hasta que están en un estado muy crítico, por lo que del 20 al 40% de quienes sí llegaron al hospital, el 42% de ese porcentaje murió.

No le gusta al Presidente que todos los días lo muestren los medios la realidad, porque no puede borrar la realidad. En los primeros 90 días de la pandemia se registraron 78 mil casos, pero el número se duplicó en los siguiente 20 días (159 mil 793), y volvió a subir casi 100% en los siguientes 28 (317 mil 635). En el caso de fallecimientos, durante los primeros 90 días de la pandemia se registraron 19 mil 80, que se duplicaron en 14 días (28 mil 510), y casi se elevaron al doble en los siguientes 38 (52 mil 298). 

Estos números, hay que aclarar, son los registrados en las instituciones de salud, pues aquellos que se enferman o mueren fuera del sistema, no son registrados en la estadística oficial. Tampoco se conoce con precisión el número de personas portadoras del virus porque la política del gobierno es no hacer pruebas. El argumento de López-Gatell es que no sirven para contener el virus, lo que es cierto, pero también es falso. Cierto porque no sirve para contener la enfermedad; falso porque no es esa la razón de las pruebas, sino para saber más cómo se comporta el virus y la velocidad y los patrones con los que avanza.

López Obrador explota cuando los medios publican los datos y quiere que atiendan otras narrativas—las suyas. Los payasos que coloca su equipo de prensa para que le hagan preguntas a modo en las mañaneras, le permite ensayar distractores para desviar la conversación. Muchas veces tiene éxito, pero sus victorias son pírricas por efímeras. Ha saturado con conferencias de prensa el día para disparar temas como escopeta, y diseñado mensajes en YouTube los fines de semana para mantener ocupado el espacio público con sus temas. 

Pero lo que antaño fue una estrategia a prueba de todo, ahora tiene horadado el blindaje. No tiene prácticamente a nadie en el gabinete que le ayude a desviar el interés de la opinión pública en su salud, y quien mejor proyección tenía, López-Gatell, ha perdido credibilidad y respeto por las contradicciones e intentos para responsabilizar a otros por los costos humanos de la pandemia. Al Presidente no le gusta que lo confronten con hechos, por lo que se victimiza y ataca. Está en su lucha por recuperar la narrativa, aunque en el caso de la covid-19 la tiene perdida. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Proponen mayor equidad y expeditez en los juicios de responsabilidad política

CHILPANCINGO. Para que se reduzca el plazo de dictaminación de las denuncias de juicio de responsabilidad política por parte de la Comisión de Examen Previo del Congreso local, de 30 a 10 días hábiles, y establecer condiciones de equidad entre el denunciante y el denunciado para formular alegatos, el diputado Carlos Cruz López propuso reformar la Ley de Responsabilidades Políticas, Penal y Civil de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero.

En la propuesta que se turnó a la Comisión de Justicia para su análisis y emisión del dictamen respectivo, el legislador señala que dicho ordenamiento sanciona a aquellos servidores públicos que no cumplan con los ordenamientos legales correspondientes.

Sin embargo, dijo que se ha detectado poco avance para abatir hechos de corrupción y deficiencia en el servicio público, y los que más han resentido estas afectaciones son los gobernados. Esto debido a que la Ley de Responsabilidades ha limitado su participación para que prospere alguna denuncia en contra de los malos funcionarios, lo que conlleva a que exista el desarrollo de la impunidad, “situación que no debe permitirse dentro del Estado de Derecho en el que vivimos”.

Por ello, consideró que se debe permitir la participación del ciudadano afectado por un mal servidor público y que se amplíen también los supuestos que deben dar motivo a abatir tanto actos de corrupción como abuso de funciones.

Cruz López agregó que dicho procedimiento, por ser administrativo, no debe ser lento ni dar un trato discriminado al denunciante, porque actualmente se concede un plazo excesivo de 30 días hábiles a la Comisión de Examen Previo para determinar el trámite de la denuncia, cuando su actuación únicamente se limita a revisar si se reúnen los requisitos de Ley, lo cual puede hacer inclusive en una hora.

Ante todo esto, Cruz López considera conveniente reducir el plazo a tres días y especificar un plazo para que se emita el dictamen de procedencia.

Explicó que también se da un trato discriminado para formular alegatos, porque mientras que al denunciante se le conceden cinco días, al servidor público se le otorga el doble del tiempo, lo cual es violatorio de los derechos humanos.

En Acapulco hay reglas y límites que deben respetarse: Adela Román

*Supervisa la presidenta municipal de Acapulco operatividad de módulos sanitarios en playas Bonfil y Revolcadero

Edwin López

ACAPULCO. Para verificar que visitantes y residentes cumplan con los lineamientos establecidos para el uso y disfrute de las playas, la presidenta municipal, Adela Román Ocampo encabezó un recorrido de supervisión en accesos a la franja de arena del Acapulco Diamante.

Acompañada del director del Centro de Atención y Protección al Turista (CAPTA), Jondalar Castillo Ledezma, la alcaldesa constató la función de los módulos sanitarios, la aplicación de gel antibacterial, desinfección corporal y toma de temperatura.

En su recorrido por accesos a las playas Bonfil y Revolcadero, Román Ocampo reiteró que en Acapulco hay reglas y límites que deben respetarse, sobre este tema dialogó con los encargados de los módulos y los invitó a no bajar la guardia, a informar a los turistas que Acapulco se mantiene en la fase naranja y que deben respetar las reglas.

En entrevista con medios informativos, la alcaldesa dijo que su administración trabaja de la mano con el gobierno federal para recuperar las ventanas ecológicas y el orden en la franja de arena, tras señalar que anteriormente disfrutaban playas limpias y libres.

Con el paso de los años —añadió—,  las playas se  convirtieron en cantinas y lugares inseguros, además se realizaron edificaciones sin permisos e improvisaron bodegas y baños que dan mal aspecto y contaminan el medio ambiente.

Destacó Román Ocampo que los trabajos de recuperación de espacios que realiza a nivel nacional el Gobierno Federal, a través de Zona federal Marítimo Terrestre (Zofemat), en Acapulco se extenderán hasta la zona Diamante.

La alcaldesa señaló que los espacios recuperados en playas “son para los acapulqueños, son para el pueblo de México, son para los turistas”, a su vez exhortó a los ciudadanos a cuidar la franja de arena y la bahía de Acapulco.

Llama el gobernador Astudillo a cerrar filas por Acapulco

* Presenta Héctor Astudillo a Eligio Serna ante el Comité Técnico como Presidente del FIDETUR

* Pide el gobernador poner cada quien lo que le corresponde para mejorar la imagen Acapulco, principal destino de Guerrero

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores instaló formalmente el Comité Técnico del Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco (FIDETUR), donde fue presentado Eligio Serna Nájera como nuevo presidente de este organismo y a quienes pidió cerrar filas para que el principal destino turístico de Guerrero mejore su imagen, limpieza, orden y con mejores servicios hacia los visitantes.

En la sesión virtual, se acordó que de manera coordinada se trabajará en una campaña oportuna para se reactive la actividad turística en Acapulco, cuando pase la contingencia por COVID-19, en este sentido, el gobernador Héctor Astudillo, pidió a los integrantes del Comité Técnico de FIDETUR, integrado por representantes del municipio, Congreso del Estado y el sector privado turístico, a cerrar filas por Acapulco.

“Poner cada quien su parte para que el principal destino turístico del estado tenga una mejor imagen, esté más limpio, más ordenado y con mejores servicios”, puntualizó Astudillo Flores.

El Ejecutivo guerrerense, presentó a Eligio Serna Nájera, como nuevo presidente del FIDETUR, a quien calificó como una persona experimentada en el rubro.

Los integrantes del Comité Técnico de FIDETUR, manifestaron su apoyo y respaldo al gobernador por depositar su confianza en el recién asignado con el objetivo de buscar una promoción correcta para la reactivación del turismo.

El ahora presidente del Fideicomiso para la Promoción Turística de Acapulco se comprometió a trabajar con emoción y pasión por el bien del turismo de este destino, aplicando todo el profesionalismo para la consolidación de la marca Acapulco, generando nuevas alternativas y fortaleciendo la estrategia planteada por el gobernador Héctor Astudillo Flores desde el inicio de su gestión.

Eligio Serna Nájera, es licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Iberoamericana, cursó la Maestría en Administración y Finanzas por The American University de Washington, D.C., cuenta con diplomados en Macroeconomía y Coyuntura Económica en el IIAP de París, Francia; Comercio Exterior en el ITAM, Comercio Electrónico en University of California, Berkeley, EUA, así como Mercadotecnia Turística en la Universidad Northwestern, en Chicago, Ill.

Fue director ejecutivo del Consejo de Promoción Turística de México y representante de este organismo en China, España y Portugal. En el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) fue responsable del modelo de negocios y puesta en marcha del Portal Bancomext.com y fue Consejero Comercial en Brasil, Francia, Los Ángeles, CA. y Taiwán, donde también fue representante de la Secretaría de Turismo de México. Hasta hace unos días se desempeñaba como Asesor del Gobierno del Estado de Guerrero en temas turísticos e internacionales.

Salir de la versión móvil