PROPONER ADECUAR LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO PARA SESIONAR VIRTUALMENTE EN CASOS DE EMERGENCIA

Chilpancingo, Gro., a 16 de julio del 2020.- El diputado Arturo López Sugía presentó una iniciativa para modificar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero con el objeto de incluir las sesiones virtuales en casos de fenómenos naturales, meteorológicos o contingencias sanitarias, que impidan a los diputados reunirse físicamente en el Recinto.

El legislador representante del Partido Movimiento Ciudadano señala que es necesario hacer las adecuaciones correspondientes al marco jurídico para que el Congreso del Estado cuente con planes de emergencia que permitan hacer frente a casos como el que se vive actualmente por la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Indicó que el objetivo es contar con un parlamento de futuro, preparado con opciones y vías que no puedan ser entorpecidas por una pandemia, pero que, sobre todo, sea responsable en cuanto a las medidas mínimas de salubridad requeridas, para evitar contagios.

Manifestó que congresos del mundo como el de Argentina, Colombia y Estados Unidos, y estados de México como Coahuila y Chihuahua, así como en el Congreso Federal, actualmente sesionan de forma digital, para evitar el contagio masivo de personas.

En Guerrero, manifestó, se podría hacer lo mismo, evitando ser un foco de contagio, todo por la negligencia de forzar las sesiones presenciales. “Hoy más que nunca se deben adoptar las medidas necesarias; el Congreso debe aportar, ayudar y ser un ejemplo”.

El legislador propone que las sesiones sean virtuales por motivos extraordinarios y sólo se puedan llevar a cabo previa autorización de las dos terceras partes de la Junta de Coordinación Política. Precisa, al igual, que sería la Secretaría de Servicios Parlamentarios la encargada de designar el medio electrónico idóneo para llevar a cabo la sesión, así como la conducción de la misma.

Esta iniciativa fue enviada a la Comisión de Estudios  Constitucionales y Jurídicos para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

PRESENTAN INICIATIVA PARA GARANTIZAR ESTABILIDAD LABORAL A LOS SERVIDORES PÚBLICOS “DE CARRERA”

Chilpancingo, Gro., a 16 de julio del 2020.- El diputado Luis Enrique Ríos Saucedo propuso reformar la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero para incluir en la clasificación de los Servidores Públicos al Servicio del Estado los “De Carrera”, cuando éstos realicen funciones eminentemente técnicas sin facultades de mando de alto nivel, ni funciones de dirección, vigilancia, fiscalización o manejo de valores, garantizándoles su estabilidad laboral, de acuerdo a las disposiciones del Sistema de Carrera al que pertenezcan.

Esto en una iniciativa que se analiza en la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, misma que plantea reivindicar los derechos sociales de los trabajadores que por décadas han sido mermados, para darles certidumbre jurídica a un buen número de servidores públicos y protegerlos de arbitrariedades e injusticias.

Lo que se propone es una nueva clasificación de servidores públicos, al introducir un tipo intermedio entre el Trabajador de Base y el De Confianza, que sería el De Carrera. Este último abarcaría a los servidores públicos que por disposición constitucional o legal pertenezcan a un Sistema de Carrera civil y realicen labores de índole mayormente técnica.

Con ello, manifestó el legislador, “se dotaría de mayor certeza laboral a ese universo de trabajadores pertenecientes a sistemas de carrera en el servicio público estatal, estableciendo en forma general que gozarán de estabilidad en el empleo, esto, con un matiz diferenciador respecto de los trabajadores que tradicionalmente se han considerado como de base”

Cabe mencionar que los Sistemas de Carrera buscan que en las instituciones en que se implemente cuenten con un cuerpo de servidores con capacitación y profesionalización para lograr, de manera constante, mejores resultados de desempeño y eficiencia institucional, con la idea de que ese grupo de personas pueda mantenerse en la estructura laboral sin verse afectado por los cambios de gobierno.

Reactivación económica no implica fiestas, reuniones y aglomeraciones con alto riesgo de contagio: Gobierno del Estado

* Se reportaron 297 nuevos casos en las últimas 24 horas, la mayoría de éstos en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo: Salud estatal

* Guerrero acumula 8 mil 431 contagios positivos y mil 152 defunciones por COVID-19

CHILPANCINGO.- Tras dar a conocer que los contagios siguen aumentando en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, durante la transmisión diaria para dar a conocer la evolución del COVID-19 en Guerrero, funcionarios estatales reiteraron el llamado a usar cubrebocas, gel antibacterial, evitar aglomeraciones y recordaron que permanecer en semáforo naranja permite la reactivación económica pero eso no significa que se reactive la vida social.

Desde Casa Guerrero, los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, de Salud, Carlos de la Peña Pintos y la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, dieron la información respecto al comportamiento de la pandemia.

En la actualización de los datos, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos indicó que Guerrero acumula 8 mil 431 positivos y mil 152 defunciones y se tienen 818 casos activos.

Se reportaron 297 casos nuevos en las últimas 24 horas, la mayoría de éstos en Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo.

Acapulco ocupa el primer lugar con 4 mil 739 casos y 603 defunciones, seguido de Chilpancingo con mil 132 casos y 115 defunciones, en tercer lugar Zihuatanejo con 288 casos y 39 fallecimientos.

Están hospitalizados 316 pacientes, de estos, 54 están intubados, 115 graves y 147 estables, la ocupación general de todo el sector salud tanto de hospitales de la federación y del estado es del 38.7 por ciento, en tanto que solo del estado la ocupación es del 34.1 por ciento.

Acapulco tiene el 44.6 por ciento de ocupación, Chilpancingo el 39.1 por ciento y Zihuatanejo el 36.3 por ciento gracias a la reconversión y ampliación de camas en coordinación con la Federación.

En cuanto al uso de ventiladores, Guerrero se ubica en el lugar número 12 con una ocupación de 41 por ciento.

A su vez, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo informó que gracias a la reconversión de camas en coordinación con la Federación y los municipios, se logró ampliar a 813 las camas para atender a pacientes COVID-19.

Ademas, indicó que la Secretaría de Turismo ha hablado con los hoteleros y restauranteros para invitarlos a seguir con los protocolos sanitarios para que la reactivación del turismo continúe.

También informó que los comedores comunitarios seguirán operando hasta el 31 de julio, a través de este programa que se puso en marcha en conjunto con la Sedena y Marina se han entregado casi 429 mil raciones para favorecer a personas en condición de vulnerabilidad ante esta pandemia.

Los funcionarios reiteraron que el llamado es el mismo, usar cubrebocas, gel antibacterial, evitar las aglomeraciones, lavado de manos constante, sana distancia y evitar salir si no es necesario.

La directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés reiteró que lo que se está reactivando es la economía y no la vida social.

Es ilegal exentar ISR a prestaciones de trabajadores: Adela Román

*La alcaldesa aclaró que los empleados municipales que ganan de 1 a 5 salarios mínimos no pagan ese gravamen

Edwin López

ACAPULCO. “Está fuera de lo legal”, atajó la presidenta municipal Adela Román Ocampo ante la petición de los líderes seccionales del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg), quienes exigen la condonación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a la prima vacacional.

La primera autoridad municipal sostuvo, en un mensaje a la población, que los dirigentes de las secciones 19, 24, 35 y 56 movilizan a sus agremiados para presionar, buscan que el Ayuntamiento absorba ese gravamen federal, el cual deben pagar todos los trabajadores mexicanos que tienen un ingreso; plantean en contraparte que les otorguen un bono para resarcir la deducción.

Román Ocampo indicó que el Gobierno Municipal no cuenta con recursos en estos momentos, debido a la caída de ingresos propios en un 80 por ciento y por gastos extraordinarios a consecuencia de la pandemia de COVID-19 en Acapulco, municipio con más contagios y decesos en Guerrero.

La alcaldesa aclaró que los trabajadores sindicalizados que ganan de 1 a 5 salarios mínimos no pagan ISR, que únicamente se grava el excedente en sus percepciones correspondientes a sus primas vacacionales y aguinaldo, como establece el sistema tributario que es competencia de la Federación.

Adela Román indicó que la Constitución establece que todos los ciudadanos deben contribuir de manera proporcional y equitativa al gasto público, por consiguiente, únicamente la Federación establece su gravamen y los Ayuntamientos no pueden exentar el pago, por tanto, no se está cometiendo ninguna injusticia contra los trabajadores del municipio. 

Recordó la primera autoridad de Acapulco que desde mediados de marzo los trabajadores mayores de 60 años, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónico-degenerativas fueron favorecidos con un receso de labores para salvaguardar su salud.

Desde abril también se envió a confinamiento domiciliario al personal de actividades no esenciales y sólo permanecieron en labores los empleados operativos del Ayuntamiento. Hasta la fecha todos los burócratas municipales han recibido su salario íntegro.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*AMO contra gobernadores

*“Ahorren”, responde a los mandatarios ante petición de más recursos

Las crisis simultáneas de salud, económica y de seguridad resentidas en el país, confrontan al gobierno Federal con los estatales, particularmente los surgidos de partidos de oposición, por su inadecuado manejo y la negligencia de las autoridades federales para afrontarlas. Los enfrentamientos se han agudizado los últimos días con motivo de la reapertura de las actividades económicas y el semáforo epidemiológico para tal efecto; la distribución de los recursos presupuestarios para enfrentar el incremento de la pandemia de Covid-19 y la propuesta de conformar un nuevo Pacto Fiscal federal; el manejo y contratación de nueva deuda pública para rehabilitar las arcas estatales ante el recorte de las transferencias y aportaciones de la Federación; la política energética actual ha puesto un freno a las inversiones privadas en el sector de las energías renovables. A eso debe agregársele la crisis de seguridad, en donde los dimes y diretes con los mandatos panistas a escalado en los últimos días, y se intenta retomar la coordinación en la gira del presidente a los estados de Guanajuato, Jalisco y Colima.

Ante el llamado de auxilio de gobernadores y alcaldes panistas, quienes propusieron a la Federación conformar un nuevo pacto fiscal para que las entidades obtengan mayores recursos y hagan frente a las crisis de salud y económica causadas por la pandemia de Covid-19, el presidente López Obrador respondió “no tenemos ninguna deuda con los gobiernos estatales: estamos al corriente. Si se les debiera, no se dejan: estarían ejerciendo su derecho de presentar controversias, diciendo que la Federación no les entrega lo que nos corresponde”. Y agregó: “La recomendación respetuosa (a los gobiernos estatales y municipales) es que todos ahorremos, que le cueste poco al pueblo mantener al gobierno y la mayor parte del presupuesto le llegue al pueblo”. Sin embargo, de acuerdo a un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el gobierno federal dejó de entregar a las entidades federativas 18 mil 456 millones de pesos de las aportaciones y participaciones federales durante los primeros meses de 2020. Se quedaron en el limbo 40 mil millones ofrecidos a finales del 2019 y, en abril, el tabasqueño prometió otros 60 mil millones y tampoco han aparecido asignados a las entidades para el sector salud.

La diputada federal Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara baja, consideró: si bien la baja recaudación y la caída en el precio del petróleo explican la caída de las participaciones federales y las aportaciones a las entidades federativas, el verdadero problema de los estados es que carecen de todo apoyo del gobierno federal (…) No les están entregando recursos adicionales a los estados y entonces las entidades y municipios están saliendo delante de la pandemia con su recursos, sin ningún apoyo adicional (…) Los ingresos tributarios (IVA, IPES, ISR) han caído y eso entra a la bolsa de las participaciones de los estados, y además de esa caída recaudatoria, está la caída en el precio del petróleo y pues por eso no hay recursos para repartir”.

De acuerdo a la información difundida del análisis de la Cámara Baja, la mayor merma de recursos presupuestados para los estados fue por la vía de aportaciones federales. Las estimaciones de la Secretaría de Hacienda habían calculado una entrega de 335 mil 40 millones de pesos para los primeros cinco meses del año, pero sólo se repartieron 324 mil 784 millones, es decir, hay un faltante de 10 mil 256 millones. Las entidades más afectadas fueron la Ciudad de México, Hidalgo, Baja California, Aguascalientes, Tamaulipas y Chiapas. La capital del país fue la más castigada. Originalmente se le calendarizaron 23 mil 573 millones de pesos por aportaciones, pero sólo se le entregaron 20 mil 952 millones, es decir, un déficit de 2 mil 621 millones.

El gobierno de Hidalgo, del priísta Omar Fayad, tuvo un faltante de 482 millones de pesos; la administración del morenista Jaime Bonilla en Baja California, registró un hueco de 121 millones de pesos, y el gobierno de Rutilo Escandón en Chiapas de 82 millones de pesos. Los gobiernos panistas de Martín Orozco de Aguascalientes y Francisco Javier Cabeza de Vaca de Tamaulipas, tuvieron un faltante de 38 millones y 53 millones, respectivamente. Respecto a las participaciones, de los 411 mil 128 millones de pesos que se programaron otorgar, sólo se destinaron 402 mil 928 millones, es decir, un faltante de 8 mil 200 millones. Un total de 21 entidades recibieron menos de lo estipulado: los gobiernos priístas en Zacatecas, Coahuila, Campeche, Sonora, Estado de México, Tamaulipas, Hidalgo y Sinaloa; las administraciones panistas de Nayarit, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán; las gestiones morenistas de Puebla, Tabasco, Ciudad de México y Chiapas; el gobierno perredista de Michoacán; el del PES de Morelos; y el de Movimiento Ciudadano de Jalisco, conforman el listado.

Seguridad

Se comprueba puede obtenerse alguna reacción del gobierno cuando cunden las críticas, cuando durante horas un tema es abordado con mucha seriedad, pero también haciendo ver los ridículos o las malas acciones. Reculó Alfonso Durazo ante la serie de interrogantes vertidas sobre su ausencia en la gira presidencial, cuando justamente se llegaría a la tierra del Mencho, pero también del Marro, en donde los carteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación han causado cientos de muertes en encontrones tanto con las autoridades como entre ellos por la pelea del dominio de las plazas. En el contexto de la más grave crisis de seguridad en México, con récords en los índices de homicidios, desapariciones y delitos de alto impacto en todo el país, la administración de López Obrador se ha confrontado con mandatarios de partidos de oposición.

Es hasta ahora, en su visita proselitista al estado de Guanajuato, gobernada por el panista Diego Sinhué Rodríguez, y en donde se registra fuerte presencia del crimen organizado con la mayor incidencia de homicidios dolosos desde diciembre de 2018 a la fecha, que el presidente informó llegó a un acuerdo con el mandatario estatal para llevar a cabo una estrategia conjunta de seguridad, “independientemente de algunas diferencias que tenemos”. ¿Después de cuántos cadáveres habla el presidente de una estrategia conjunta con Guanajuato, cuando ésta debería estar presente en todo el país? ¿No se ha dado cuenta que van tres veces en las cuales solicita tiempo, éste ha concluído y los delitos van al alza? Por cierto, López Obrador celebró el que el gobernador guanajuatense cambiara su postura y aceptara presentarse diariamente a las reuniones de coordinación de seguridad, similares a las por él encabezadas en Palacio Nacional. Diego Sinhue confirmó va a rectificar, asistirá a las reuniones y hasta dijo que desde que se decidió a participar han mejorado los resultados. Lo dicho por uno y por otro es cínicamente asombroso. ¿De que sirven las reuniones palaciegas si el registro de delitos va al alza y la delincuencia parece incontrolable? ¿Los habitantes de Celaya, Irapuato, de León, estarán de acuerdo con los “mejores resultados”?

Indomable pandemia

Así como ha sido imposible determinar que es primero: la gallina o el huevo, en el caso de las culpas por el mal manejo de la pandemia se gira del gobierno federal a los estatales sin tomar en consideración el papel que corresponde a los municipales. La figura tan defendida de un López Gatell causante principal de la irregularidad en el comportamiento ciudadano al hacer declaraciones encontradas sobre la presencia y el curso de la pandemia, además de dar a conocer cifras comprobadamente falsas, aparece como el gran responsable a nivel federal, cuando esto debería ser directamente aplicado al titular de la Secretaría de Salud. Se resalta el gran error de haber borrado del mapa el Seguro Popular porque su sustituto, el INSABI, ni opera, ni aparece, ni se tiene conocimiento de cuál es su papel en la actualidad. Un esquema de protección para, en efecto, los carentes de servicios a través de institutos como el Seguro Social, el ISSSTE o sin alce económico para contar con los privados, se quedaron al garete y de ello no hace ninguna revelación el tabasqueño ni los de su equipo.

A nivel de gobernadores no es de extrañarse que, como sucede en cada tragedia ya sea causada por los embates de la naturaleza o como en este caso por la presencia de virus o bacterias, se hable de solicitar más deuda, de gastos excesivos, de no contar con dinero suficiente, etcétera. Tampoco es nuevo se soliciten fondos especiales.

Los alcaldes se han cruzado de brazos. Ahora, quienes pretenden una curul federal o reelegirse en algunos casos, entregan cubre bocas y caminan por las calles en calidad de merolicos haciendo llamados a la gente a protegerse. Pero de auxiliar con comedores, con medicamentos, haciéndose presentes en los hospitales, vigilantes de la seguridad, presentando alternativas para evitar sigan los menores sin la enseñanza debida, conciliando inclusive entre sectores o brindando apoyo a través de condonaciones tributarias, de eso… nada.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Con Emilio Lozoya en camino desde España, el nerviosismo comenzó a sentirse entre la clase política. Cuando estas líneas estén siendo leídas, este viernes, seguramente ya estará el revuelo en pleno en el país, pues el ex director de Pemex llegaría a México a media noche, proveniente de la Madre Patria, a donde se fue a refugiar huyendo de las denuncias por corrupción desde Pemex, hasta que negoció con este nuevo gobierno

Pero Emilio trae todo un arsenal en contra de todo mundo. Se está acogiendo a los beneficios del nuevo sistema de justicia penal, en donde el imputado colabora, y se entiende directamente con su parte acusadora, sin necesidad de sus abogados.

¿Cómo y de qué forma estará colaborando Lozoya? Por lo que declararon sus abogados, que ya dejaron la defensa, inconformes con los tratos de la familia con la Fiscalía, el ex director de Pemex va a revelar todo el entramado de corrupción que creó el ex presidente Enrique Peña Nieto, junto con el ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

Es verdaderamente un plato fuerte, y están de por medio gente de todos los partidos y de todos los niveles. Ex diputados y ex senadores, dos de los cuales ahora son gobernadores.

Con lo que Lozoya diga, se va a desentrañar la manera en que se pactó la reforma energética. Por ejemplo, el presidente AMLO ya reveló que el gobierno de Peña Nieto disparó cañonazos de 1 millón 200 mil pesos por curul (son 500 diputados y 200 senadores), para sacar adelante la reforma, que en esa ocasión no tuvo el voto total del PRD, pues al ver este partid la dimensión de los cambios fraguados al seno del Pacto por México, decidió zafarse y no cargar con semejante lastre en su haber político.

Esa reforma se votó contra viento y marea, recordemos. Ante los plantones y bloqueos en San Lázaro, los diputados entraron por atajos e incluso algunos se saltaron las bardas, literalmente, para ir a votar, ante el júbilo de panistas, priístas y verde-ecologistas.

Bueno, pero Lozoya no sólo sabe de esas cosas que en el fondo todos de alguna manera conocemos, aunque siempre será muy rico conocer detalle por detalle de esa truculenta historia que marcó para siempre a nuestra nación.

Realmente Lozoya se convertirá en el sismo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador necesitaba, para reventar al viejo régimen de Enrique Peña Nieto, y lo hará por varios frentes: Odebretch, lo reforma energética, las obras fraudulentas, el financiamiento de campañas políticas, y un largo etcétera.

Es más, parte de ese material ya lo tiene la Fiscalía General de la República, aunque obviamente el ex amigo de Enrique Peña Nieto se reservó lo mejor, para negociar su propia libertad, o al menos una menor condena.

Los corrillos políticos afirman que trae hasta videograbaciones, documentos y pruebas contundentes no sólo en contra del ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sino del mismísimo ex presidente, Enrique Peña Nieto y todo su círculo rojo.

Por ejemplo, la senadora Vanesa Rubio, quien fue subsecretaria de Hacienda en el sexenio pasado, solicitó ayer licencia para dejar el cargo, para viajar a Canadá, donde irá a refugiarse en espera de que todo esto pase, y con la esperanza, quizás, de que no se le vincule con algún escándalo.

Lozoya no está dispuesto a irse solo al pozo. Asesorado por su padre, quien también ha sido hombre de poder, está apostándole a salvar el pellejo, aunque hunda a sus ex amigos, particularmente al ex presidente y a Videgaray.

En cuanto a éste, pues parece que también ya se le terminó la impunidad, pues presumía ser amigo del yerno de Donald Trump. Ya se dio cuenta que en la política no hay amigos, hay intereses. Para nada los Trump meterán la mano por semejante renacuajo.

Positiva nueva normalidad

Los humanos, como muchas especies que habitan el planeta Tierra, tenemos la grandiosa habilidad de adaptarnos a nuestro entorno ante cualquier situación, y mientras actualmente estamos pasando por algo muy difícil que incluye muertes, tristeza, desesperación, ansiedad, entre muchas otras cosas, el mundo se ha visto beneficiado en algunos aspectos; algunos ejemplos son las caídas significativas en los niveles de contaminación, los países con alta actividad industrial han dejado de producir en grandes cantidades dióxido de nitrógeno, que es un gas muy tóxico para el humano; ha habido mejoras en la calidad del agua de canales en el mundo, también ha sido un incentivo para muchos trabajadores en cuestión de creatividad, se ha reducido el estrés, las jornadas son mucho más productivas gracias al ahorro de tiempo en traslados, donde muchas empresas están considerando el home office de cabecera.

La fauna también se ha visto beneficiada, como tal vez han visto hay muchas fotos de animales saliendo a la ciudad, recuperando terreno, y siendo menos amenazados por el humano; también han habido enfermedades infecciosas que están disminuyendo, hay un brusco descenso en enfermedades respiratorias como la gripe, algo que siempre habíamos tomado a la ligera y que ha nadie nos gusta tener. También ha habido un aumento en la violencia doméstica y la economía está cayendo en picada, cualquier cambio radical viene acompañado de tragedia y dolor, y en gran medida es inevitable, pasan cosas que no deberían pasar.

Ahora hablando sobre la nueva normalidad, esto probablemente incluya el trabajo desde casa, que tiene muchísimos más beneficios que contras para una buena parte de la fuerza laboral, lo cual puede prolongar la jubilación de manera incentivante, también se están haciendo campañas para asegurar los ingresos de las personas que deben salir de sus casas para trabajar, sabemos que no será fácil, pero es algo que definitivamente debe ser parte de la nueva normalidad ante la incertidumbre del futuro impacto que pueda dejar el virus.

Es alentador pensar que es un gran paso para los animales, poco a poco, para ellos la sostenibilidad significa adiós a los mercados húmedos, adiós a la sobreproducción, régimen estricto sobre los protocolos en los mataderos, lo cual puede significar el cierre de muchos, llevando a la necesidad de producir la carne de distintas maneras, o sea con diferentes tratos hacia los animales, lo cual puede ser el camino a una mentalidad más civilizada sobre cómo ejercemos nuestro poder en relación al planeta y a los demás habitantes con quienes compartimos el mundo.

Tal vez pensamos muy a futuro, ya que estamos apenas en la base de la montaña para resolver la emergencia sanitaria, pero es un punto de vista que puede ayudar a relacionarnos mejor con la incertidumbre y comenzar a pensar en evolucionar nuestra existencia, el cambio la mayoría de las veces es bueno, la sanidad y cuidar nuestra salud siempre será algo bueno.

Continúa Guerrero a la baja en incidencia delictiva, da conocer el Gobierno de México

* En la sesión virtual de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, el gobernador destacó los resultados logrados en Chilapa,

* Buena y oportuna reunión con Director del INSABI, Juan Antonio Ferrer en Guerrero, destacó el Ejecutivo guerrerense

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores, instó a que las autoridades de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, continúen reforzando acciones a favor de pobladores de Chilapa de Álvarez, donde este miércoles a través del diálogo se logró el retiro de acciones que impedían el libre tránsito a la altura de Xicotlán e informó que Guerrero continúa en el Semáforo Nacional de Contingencia en color Naranja,  por lo que se refuerzan acciones para la reapertura gradual de actividades no esenciales.

“Es prudente dar seguimiento a las acciones que logren la paz en las comunidades de Chilapa, que las acciones de seguridad beneficien a las comunidades y que se eviten los conflictos entre vecinos, por eso fue prudente que se lograra ayer con la participación del Gobierno del Estado y el apoyo de la Federación, la conciliación para que se retirara un bloqueo en Xicotlán”, indicó Astudillo Flores.

En la reunión se detalló que el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca y el fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, acudieran al municipio de Chilapa de Álvarez, con autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y el presidente municipal, Jesús Parra García.

En esa mesa de diálogo, participaron integrantes de los grupos comunitarios “Por la Paz y la Justicia, Asociación Civil” y en una segunda reunión con integrantes de la “CRAC-PF” de Rincón de Chautla en Chilapa de Álvarez, donde se logró la conciliación para el retiro del bloqueo en Xicotlán y la instalación de bases de operaciones mixtas para brindar apoyo y seguridad a los habitantes de las comunidades.

Además, se realizan patrullajes de vigilancia sobre el tramo del Panteón y entrada principal del poblado de Colotepec, a fin de prevenir e inhibir la comisión de delitos, reportó el secretario de Seguridad Pública del estado.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se revisaron los índices delictivos en lo que va de la Administración Federal y se confirmó que Guerrero continúa a la baja en incidencia delictiva tanto en números absolutos como por cada 100 mil habitantes.

CONTINÚAN PROTOCOLOS EN ACTIVIDAD TURÍSTICA

Por otra parte, el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, informó que el comportamiento de la actividad turística se mantiene estable por debajo del 30 por ciento permitido en la reactivación económica del semáforo naranja por el COVID-19, sin registrarse mayores problemas en el transcurso de esta semana.

Los condominios se mantienen entre el 28 y 30 por ciento, Ixtapa-Zihuatanejo se mantiene estables en el 22 por ciento, Acapulco en un 13 por ciento, indicó Rodríguez Escalona, además señaló que se da seguimiento puntual de cada uno de los hoteles en Acapulco, Ixtapa y Taxco, del lunes a la fecha.

Por instrucciones del gobernador, el titular de Sectur Guerrero indicó que sosotuvo una reunión con el sector turístico de Acapulco y Zihuatanejo para sensibilizar acerca de las medidas sanitarias en el tema de la reapertura gradual económica en semáforo naranja y fueron distribuidos 20 mil folletos a turistas y 50 mil volantes a trabajadores del sector turístico sobre acciones para prevenir contagios por coronavirus 

Héctor Astudillo, compartió a la Mesa de Coordinación Estatal, la visita realizada ayer del director del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar y la reunión que sostuvieron en la residencia oficial Casa Guerrero, donde se expusieron las acciones en los últimos cuatro meses, respecto a la reconversión de camas a camas COVID-19, entrega de insumos, unidades móviles de atención a pacientes en Zihuatanejo y Chilpancingo, entre otras acciones para enfrentar la pandemia por coronavirus. “Yo creo que fue muy buena reunión y una visita muy oportuna”, consideró el Ejecutivo estatal durante la sesión virtual.

Respecto al tema de Protección Civil, se analizó la situación metereológica en el Estado por la onda tropical 17 qué generará lluvias de moderadas a fuertes en gran parte del territorio estatal, expuso el secretario de Protección Civil del Estado, Marco César Mayares Salvador, quien indicó que se esperan lluvias moderadas en distintas partes del estado.

El gobernador Héctor Astudillo, presentó a las autoridades civiles y militares, al periodista Sergio Flores Hernández, quien a partir de este día formalmente será el coordinador de la Información de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz.

Estuvieron presentes el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, el delegado federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, el comandante de la Novena Región Militar, Miguel Hurtado Ochoa, el comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López, el fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, el secretario de Seguridad Pública, David Portillo Menchaca.

Así como el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno, el delegado de la FGR, Fernando García Fernández, el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el secretario Técnico de la Mesa de Coordinación Estatal, Hermes Teodoro González, el presidente de Coparmex en Chilpancingo, Joel Moreno Temelo y la directora de Comunicación Social del Estado, Erika Lürhs Cortés, entre otros.

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero.

Periodo de validez: De las 20:00 horas del jueves 16 a las 08:00 horas del viernes 17 de julio de 2020.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:

• El eje de la onda tropical número 17, clasificada como moderada, se extiende a lo largo de la porción media del Estado de Guerrero y al sur de sus costas, presenta movimiento hacia el oeste-suroeste, refuerza ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia el interior de la entidad.

• Una débil línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea) se desplazará a lo largo del interior del territorio nacional, favorecerá un ambiente cálido hasta las primeras horas de la noche, así como la formación de nubosidad en el área de su influencia.

• Una muy amplia e intensa circulación anticiclónica, localizada en el nivel de superficie con centro sobre el Atlántico y con un centro secundario sobre la porción noreste del Golfo de México favorece una ligera entrada de aire marítimo tropical hacia el interior de la porción oriental del país.

• La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), zona donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios norte y sur, se localiza al sur de las costas de los Estados de Pacífico Sur Mexicano.

• Una amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel de medio con centro sobre la porción media del Atlántico Norte y con un centro secundario localizado sobre el extremo oriental del Golfo de México, favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia el interior de las porciones sureste, sur, centro y oriental de la República Mexicana.

• Una amplia e intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel superior sobre la porción sureste de los Estados Unidos, elongado hasta frente a las costas del Estado de Jalisco, favorece el aporte de aire frío y seco hacia el interior de la mayor parte del territorio nacional.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:

Región Acapulco: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 51 km/h en las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 °C.

Región Centro: Gradualmente en las primeras horas del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sur, variando sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y de calma a débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 17 a 19 °C en las zonas de valle y de 14 a 16 °C en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22a 24 °C en su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Gradualmente en las primeras horas del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones media y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 °C sobre su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.Región

Tierra Caliente: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma.

Temperaturas mínimas de 24 a 26 °C en las zonas de valle y de 21 a 23 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Gradualmente en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h en los inicios de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 °C y de 19 a 21 °C sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 19 a 21 °C y de 15 a 17 °C sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Gradualmente en las primeras horas del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones media y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del suroeste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 14 a 16

°C.Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Salir de la versión móvil