Logran 22% de reservaciones para primer fin de semana

Jaime Ojendiz Realeño 

El presidente de la Asociación de Hoteles de Ixtapa, Rogelio de León, dio a conocer que se lograron reservaciones hasta el 22 por ciento para el primer fin de semana de la nueva normalidad en el destino.

Consultado por teléfono, dijo que desde el jueves comenzó a llegar gente a las playas y por eso se han respetado los protocolos de salud, se han hecho certificaciones locales, nacionales e incluso internacionales.

De León cuestionado sobre las reservaciones del fin de semana, manifestó que están en un 22 por ciento y tienen confianza de que en estos días se llegue al 30 por ciento.

Referente a la vigilancia que tengan en los hoteles del Centro Integralmente Planeado, sostiene que van a cuidar todos los lineamientos desde el lavado de manos a la sana distancia tanto en áreas de huéspedes como de los trabajadores.

“Vamos con un trabajo conjunto porque se debe cumplir con  las reglas, y los hoteleros estamos con el comprpmiso de pasar la reapertura sin contagios”.

La reactivación del empleo, dijo, es una cuestión que se irá restableciendo según se pueda, y se les llamará de forma gradual, aunque según la capacidad de cada hotel se reactivaron esta semana hasta con un 60 por ciento de su personal.

“Se espera que con el cambio de color en el semáforo se puedan ir ampliando las reservaciones, porque el impacto de los 3 meses sin trabajo es de pérdidas muy importantes y estamos con el animo de ir mejorando en la recepción de turistas”.

El empresario al final llamó a prestadores de servicios y visitantes a seguirse cuidando, “si nosotros nos cuidamos acatamos las órdenes y seguimos con los protocolos con eso vamos a avanzar muchísimo” cerró. 

Servidores de la Nación condicionan apoyos, denuncian

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Productores de Maíz denunciaron que los Servidores de la Nación dejan fuera a muchos campesinos debido a que estos hacen su trabajo con tintes políticos y quieren que apoyen algún partido político por lo que cuando no lo hacen no los toman en cuenta dejándolos fuera del padrón.

El campesino Fulgencio López Cruz dijo que el programa del fertilizante subsidiado por el gobierno federal, varios líderes y representantes sociales le dan un uso político, ya que a quienes realmente cultivan la tierra lo dejan fuera del padrón de beneficiarios si no militan en algún partido político.

En entrevista, explicó que tanto los comisarios ejidales, como algunos comisarios municipales, mueven a los Servidores de la Nación a su conveniencia, porque la mayoría de estos representantes militan en el PRI, en el PAN o en el PRD, “y como ya tienen mañas, ya saben qué hacer para dejar a los verdaderos productores  de maíz, frijol y otras hortalizas que necesitan el fertilizante y estos servidores de la nación los dejan fuera, fuera del padrón de beneficiarios.

Por lo que pidió a los funcionarios del gobierno de la República que vean bien cómo hacen las asambleas los presidentes de los comisariados ejidales, sobre todo para que el próximo año ya no dejen fuera también a la gente que votó por Andrés Manuel López Obrador por una esperanza de cambio y no lo están viendo siguen las mismas artimañas de siempre.

Comisarios de Coyuca exigen credenciales de identifiación

Cuauhtémoc Rea Salgado

COYUCA DE BENÍTEZ. El comisario de Tepetixtla exigió al presidente municipal Alberto de los Santos que les entregue la credencial donde los acredita como comisarios, ya que de lo contrario estarían usurpando esa función.

El comisario, Julio Olivares Enríquez, dijo que sin las nuevas identificaciones, lo único en lo que incurren los comisarios municipales de Coyuca de Benítez, es en el delito de usurpación de funciones, señaló el representante.

Abordado en la cabecera municipal coyuquense, Olivares Enríquez, emplazó a la administración local a que lo más pronto posible regularicen la situación de los comisarios municipales, principalmente porque por el  problema que representa la pandemia del Coronavirus, fue imposible llevar a cabo elecciones para hacer el cambio de representantes en las localidades. 

Agregó que solamente supo que la designación de los nuevos compañeros sería postergada por las autoridades municipales, sobre todo porque pusieron como pretexto la alerta sanitaria decretada por las autoridades de salud. 

Dijo que ahora lo más importante es que las credenciales las actualicen, porque por ejemplo, su credencial como comisario municipal de Tepetixtla, fue expedida del mes de junio de 2019, al mes de junio de 2020, por lo que ya Caducó  y ahora quien las utilice estará incurriendo en el delito de usurpación de funciones.

La pandemia por Covid-19 está presente y las medidas sanitarias siguen, aun cuando pasemos al semáforo naranja: Astudillo Flores

* Los municipios con vocación turística están listo para iniciar al 30% las actividades en hoteles, restaurantes y playas

* Acumula Guerrero 5 mil 638 casos positivos por coronavirus, 914 decesos y 76 municipios con contagios

CHILPANCINGO.- El gobernador Héctor Astudillo Flores enfatizó que a pesar que Guerrero pasará de color rojo a naranja en el semáforo epidemiológico del gobierno federal, no quiere decir que la pandemia del COVID-19 terminó, por lo que pidió a la población cumplir con la responsabilidad de seguir con las medidas sanitarias correspondientes.

En su mensaje diario para dar a conocer cifras del coronavirus a través de las redes sociales, acompañado de los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo y de Salud, Carlos de la Peña Pintos, el Ejecutivo guerrerense dijo que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell le informó que Guerrero cumplió con las medidas impuestas para cambiar de color rojo a naranja, por lo que está en posibilidades de reiniciar actividades no esenciales hasta un 30 por ciento de su capacidad.

En ese sentido, Astudillo Flores mencionó que ya se están preparando los municipios con vocación turística para la reapertura de actividades como hoteles, restaurantes y playas.

Para ello, los tres poderes del estado suscribieron el acuerdo para la reapertura parcial de algunas actividades económicas con motivo de la transición de rojo a naranja.

Indicó que ya abrieron los polideportivos y las playas estarán disponibles sólo para que las personas vayan a caminar, además de que todo transcurrió en la normalidad este jueves.

“Es importante decir que el que nos coloquemos en semáforo naranja, no representa que el problema ya se terminó, la pandemia está presente y si no nos cuidamos nos vamos a seguir contagiando, les quiero pedir su responsabilidad, que no veamos esto como un asunto de inicio de vacaciones ni tampoco de que terminó el problema de salud que es muy grave en el mundo todavía, la gente tiene que poner su parte”, apuntó Astudillo Flores.

Señaló que ante la pandemia hay de dos cosas, hacer o dejar de hacer, por lo que su gobierno optó por hacer lo que le corresponde para la reactivación de la economía de las y los guerrerenses.

Agradeció el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como de la enlace con el gobierno federal, Rocío Bárcena Molina, porque aseguró, este es un tema de interés colectivo y precisó: “Los guerrerenses merecemos transitar aún en momentos difíciles, por estás 912 personas fallecidas, hagamos más de lo que hemos hecho”.

Anunció que los comedores comunitarios continuarán hasta el 15 de julio, en los que se sirven 13 mil raciones en todo el estado.

“Hoy damos un paso muy importante, cada quien ponga su parte, usen cubrebocas, sana distancia y vamos adelante por nuestra querida tierra que es Guerrero. Nuestro respeto y abrazo a todas las personas que han perdido a un ser querido, nuestro reconocimiento a todos los trabajadores del sector salud, esos son nuestros héroes y merecen nuestro reconocimiento”, reiteró.

En otro tema, refirió que junto al secretario de Educación Pública, Estaban Moctezuma Barragán, se llevó a cabo de manera virtual la clausura de cursos del ciclo escolar 2019-2020 en Guerrero.

DATOS DEL COVID-19 EN GUERRERO

En su intervención, al presentar los datos del desarrollo del coronavirus en el estado, el secretario de Salud, Carlos de la Pintos, informó que en Guerrero hay 5 mil 638 positivos en 76 municipios y 914 defunciones.

Detalló que en las últimas 24 horas se tuvo el registro de 120 nuevos casos.

Acapulco sigue ocupando el primer lugar con 3 mil 228 casos y 495 defunciones, seguido de Chilpancingo con 630 positivos y 87 fallecimientos.

El funcionario estatal comentó que el porcentaje de ocupación de camas COVID-19 en todo el estado es del 41 por ciento.

Hay 310 personas hospitalizadas, de estas, 146 están estables, 94 graves y 70 intubados.

Recibe JSA apoyo de embajada de EU

El gobierno municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, con la presencia del jefe de la oficina del gobernador Alejandro Bravo Abarca y del jefe de las jurisdicción sanitaria 05 Juan Manuel Álvarez, recibieron el apoyo de la embajada norteamericana de un hospital móvil para atender casos de la contingencia sanitaria Covid-19, que incluye equipo médico, así como personal especializado. Cabe destacar que esto no hubiera sido posible sin el apoyo y gestión del gobierno federal y estatal.

Incentiva Gobierno de Acapulco producción agrícola

*Realiza la alcaldesa Adela Román otra entrega de semilla mejorada de maíz a campesinos

Edwin López

ACAPULCO. En apoyo a productores del campo durante la presente temporada agrícola, el Gobierno de Acapulco que encabeza la presidenta Adela Román Ocampo benefició a 426 campesinos de diferentes comunidades de la zona rural, con el Programa de Subsidio de Semilla Mejorada de Maíz 2020.

El evento se realizó en el poblado de Xaltianguis, donde de manera simbólica la alcaldesa y funcionarios municipales entregaron el apoyo a campesinos beneficiarios, quienes reconocieron el compromiso social y la solidaridad de la actual administración con los sectores más desprotegidos y olvidados por gobiernos del pasado.

En su mensaje, Román Ocampo expresó que los gobiernos de la Cuarta Transformación, con el ejemplo del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, tienen el firme compromiso de atender y respaldar a los más pobres y olvidados, en congruencia dijo que los campesinos de Acapulco son importantes en su administración.

Refirió que si no se apoya al campo local habrá escasez de alimentos y pobreza en el sector rural, porque se deben traer los productos de otros lugares para abastecer el mercado interno, por ello es prioritario —insistió— impulsar la producción rural y no descuidar el campo de Acapulco.

A su vez, el secretario de Planeación y Desarrollo Económico del municipio, René Vargas Pineda, durante la explicación técnica, dijo que esta jornada beneficia a productores de 14 comunidades con la entrega de semillas mejoradas de maíz de la variedad DK-357, insumo especial para mayor rendimiento en zonas tropicales y de alta tolerancia a plagas.

Destacó el funcionario que la alcaldesa Román Ocampo instruyó hacer un esfuerzo presupuestal para adquirir la semilla mejorada y respaldar a los labriegos, complementando el programa de fertilizante gratuito a cargo del Gobierno Federal, insumo que se entrega directamente en las comunidades rurales porque el Ayuntamiento porteño absorbe el costo del flete.

Por su parte el comisario ejidal de Xaltianguis, Álvaro Almazán Vargas, en nombre de los beneficiarios, agradeció la entrega del insumo y destacó que estos apoyos son necesarios para reactivar la economía y satisfacer las necesidades familiares del sector rural.

En este acto asistieron el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez; la directora de Desarrollo Rural del Municipio, María de Jesús Olea Reséndiz, así también comisarios de Pueblo Madero, Kilómetro 39, Kilómetro 42, Kilómetro 45, Las Marías y La Calera, entre otras comunidades beneficiadas.

Amlo-Trump: riesgo y oportunidad

Julio César Hernández Martínez

La próxima reunión del Presidente Andrés Manuel López Obrador con Donald Trump,  a realizarse los días 8 y 9 de julio en Washington, D.C. representa riesgos y oportunidades para nuestro país. Se ha dado a conocer que se abordarán específicamente temas del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau todavía no ha confirmado su asistencia.

Diversos analistas de Estados Unidos y México han señalado que dicha reunión solo tiene como propósito el de servir como escenario favorable a Donald Trump para congraciarse con los ciudadanos estadounidenses de origen latino, que según la empresa encuestadora Latino Decisions apoyan al Candidato Demócrata Joe Biden con 79% de las preferencias rumbo a las elecciones de noviembre de 2020.

También se afirma que el Presidente AMLO va por una “bocanada de oxigeno”, a solicitar apoyos para la economía mexicana que según proyecciones tendrá un crecimiento negativo de alrededor de 11% este año. Derivado de la pandemia del covid 19 ya van aproximadamente millón y medio de empleos formales perdidos y un número mayor de empleos informales, lo que también ha ocasionado el incremento de la pobreza en nuestro país.

Considero que el Presidente AMLO debe aprovechar esta visita para fortalecer la relación comercial entre ambos países. Según estimaciones del gobierno estadounidense, durante 2019 el comercio bilateral alcanzo 614,500 millones de dólares. USA importo 358 mil millones de dólares de productos mexicanos lo que represento aproximadamente el 14% del total. En el periodo enero-mayo de 2020, el comercio ha alcanzado la cantidad de 201, 500 millones de dólares.

Derivado de la pandemia del covid 19, se proyecta que las importaciones de productos de China hacia Estados Unidos disminuyan, por lo que esta situación debe ser aprovechada por México para incrementar nuestras exportaciones. Según el Consejo Mexicano de Asuntos Exteriores las manufacturas, acero, refacciones automotrices y las computadoras serán los productos beneficiados.

También hay que recordar que en la carrera mundial por elaborar la vacuna contra el coronavirus, la empresa “Moderna” de Estados Unidos es una de las 3 mas avanzadas. Según información dada a conocer por la propia empresa, en el mes de septiembre de este año empezará a producirse, por lo que un acuerdo por adquirir un número importante de vacunas para nuestro país, es urgente de realizarse.

Sería conveniente que el Presidente AMLO consulte con los Gobernadores de las entidades federativas, independientemente del partido al que pertenezcan para elaborar un catalogo de temas a planear en dicha reunión. Considero que existen muchos temas que le interesan a los guerrerenses, algunos de ellos serían los siguientes:

  • Disminuir el costo del envio de las remesas que nuestros paisanos guerrerenses envían a nuestro estado y que sirven alimentar a miles de familias. Una disminución sería muy importante.
  • Revisar las alertas migratorias que el Gobierno de Estados Unidos emite periódicamente a sus connacionales y que por desgracia sus referencias negativas hacia Guerrero, han servido para disminuir en forma significativa el número de turistas en los últimos años.
  • Establecer colaboración en materia de tecnología que sirva para sanear nuestras costas por la contaminación que se presenta por aguas residuales como el caso de la contaminación de la bahía de Acapulco.

Por lo anterior debemos hacer votos porque el Presidente AMLO actúe en forma inteligente, defendiendo los intereses de México y que no se cumplan las predicciones negativas sobre las características y resultados de la próxima reunión bilateral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Dos años de confrontación y decepción

*Promesas incumplidas: mayor violencia, pobreza y corrupción

* Teme el presidente perder el poder y se mantiene en campaña

Al cumplirse dos años del triunfo electoral que lo llevo al poder, Andrés Manuel López Obrador sigue apostando por la división y el encono de la sociedad para mantenerse en el plano autoritario vuelto característica y, para colmo, su gestión no registra resultados en prácticamente ninguna área. Para la oposición, el “sello de la casa” de la auto denominada Cuarta Transformación son “los errores, las ocurrencias, las cuotas y los cuates, la corrupción, la polarización, las renuncias y las contradicciones”, lo cual nos ha llevado a los índices más altos de inseguridad, amenazas del crimen organizado, aumento desmedido de feminicidios; y la crisis económica más aguda de la historia de México, con un desempleo creciente y un incremento de la pobreza no visto en las últimas décadas.

En medio de una crisis sanitaria aún no controlada y mal manejada desde Palacio Nacional, el tabasqueño ha perdido respaldo debido al desencanto, frustración, confusión y enojo contra su gobierno, al cual cada vez se le tiene menos confianza. Las promesas de erradicar la pobreza, la corrupción y la violencia se esfumaron en el aire. El año pasado la violencia batió el récord histórico de homicidios con más de 35,500 víctimas; la economía se contrajo un 0.14%, porcentaje superior al de la crisis del 2009; el empleo tuvo su peor registro en diez años; y la corrupción se mantiene, aunque en los mismos niveles, pues era difícil que empeorara. La contracción económica esperada para este año será de dos dígitos. Lo que si ha conseguido AMLO es partir al país en dos: los buenos que están con él y los malos que están contra él.

Para los morenistas, quienes sueñan estar viviendo en otro país, esta administración “representa el inicio de una transformación de un Estado neoliberal y patriarcal, constructor de profundas desigualdades, a un Estado de bienestar y de derecho (…) En la social hemos avanzado al disponer todo el entramado institucional para la atención de las personas más vulnerables, a la fecha más de 70 millones de personas reciben apoyos”, destaca la diputada de Morena, Aleida Alavez. La senadora de Morena, Citlali Hernández, vive aún en la esperanza: “lo que estamos haciendo ahora rendirá frutos poco a poco y estos primeros años han sido el tiempo para ir asentando y poniendo la cimentación de la transformación”. Según ella, “hay avances legislativos y toma de decisiones del Ejecutivo que encaminan ese proceso y que sintetizaría en tres: pensar en quienes más lo necesitan con programas sociales; combatir la corrupción y tratar de pacificar al país, con la Guardia Nacional”.

Violencia

desbordada

Pero la terca realidad desmiente las buenas intenciones de los morenistas: el tema de la pacificación del país es uno de los puntos más criticados pues no han logrado contener los índices de violencia e inseguridad. Ha sucedido todo lo contrario, han crecido todos los delitos con el paso del tiempo a niveles históricos y la falta de una estrategia real, clara y tal vez no tan simple, pero sí alcanzable, con resultados óptimos, sigue ausente. La inseguridad del país está rebasada, el crimen organizado reta al Estado y desafía a las instituciones de administración y procuración de justicia. El año pasado se rompió récord de violencia. La Guardia Nacional es un total fracaso, la militarización de la seguridad pública, ya se vio, no es la solución. Mantener al Ejército en las calles sólo ha exacerbado la violencia.

También en el sector ilustrado de la población del país las opiniones están divididas: por un lado, quienes argumentan que López Obrador es un neoliberal y, por el otro, quienes advierten un izquierdismo muy, pero muy a la mexicana y cuasi totalitario en su afán de controlar todo, ahorcándose económicamente. El abismo entre las promesas y los hechos ahí están: acabar con la corrupción, desaparecer la impunidad, una estricta política de austeridad, hacer del sector energético la palanca de desarrollo nacional, promover el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y un paquete robusto de programas sociales, eran parte de las promesas y lineamientos del “Proyecto alternativo de Nación” que López Obrador postuló al ganar las elecciones el 1 de julio de 2018. Dos años después el panorama es desolador:

El combate a la corrupción no ha arrojado los resultados esperados. Existen elementos para seguir considerando la existencia de un pacto de impunidad entre el ex presidente Enrique Peña Nieto y el nuevo gobierno, pues nadie del círculo cercano al mexiquense está tras las rejas ni es investigado. Esta disque lucha ha sido selectiva y sólo son investigados algunos “charales” y ningún pez gordo. Del gran número de funcionarios creadores del “cochinero” denunciado y sacada a la luz cada vez que se requiere justificar lo no hecho ni atendido, solamente Rosario Robles está tras las rejas, pero más por cuentas pendientes con el lopezobradorismo, quien no le perdona sus traiciones. Sólo al ex director de Pemex, Emilio Lozoya se le ha seguido proceso cuyo próximo final se verá en un gran acuerdo, mientras al resto da la pandilla del ex presidente no se le ha tocado ni con el pétalo de un citatorio.

De acuerdo con el “The Capacity to Combat Corruption (CCC) Index 2020”, el programa anticorrupción de AMLO se ha fincado en su capacidad personal para erradicar el problema El ranking posiciona a México en el número ocho de 15 países y se le otorga una calificación de 4.55 en torno a la capacidad de combatir la corrupción, menor al promedio de las naciones evaluadas. Esa evaluación es ligeramente menor a la del año pasado. Lo peor de todo es la decisión de no tocar a los integrantes del nuevo gobierno quienes han caído en actos de corrupción, conflictos de intereses y complicidades.

Mayor pobreza

La atención a los más pobres fue una de las premisas básicas de la campaña de AMLO, con programas sociales como la pensión universal a los adultos mayores, beca mensual a estudiantes de nivel medio superior, apoyos a personas con discapacidad y garantizar el derecho a la alimentación. Además de asegurar los recursos necesarios para la puesta en marcha de estos programas, en marzo de este año el Congreso de la Unión aprobó las reformas para elevar a rango constitucional los programas sociales. Sin embargo, sus políticas para enfrentar la pandemia de Covid-19 y su oposición a apoyar las fuentes de empleo, condenaron a entre 12 y 16 millones de personas a la pobreza este año, y cuyas familias no están contempladas en dichos programas. De hecho, la pobreza y la miseria parecen ser el destino de la mayoría de los mexicanos con la llegada de la 4ª T.

Si nos atenemos a la política de austeridad republicana del tabasqueño, con la reducción de los sueldos de los altos funcionarios, ésta queda eliminada al publicarse en el Diario Oficial de la Federación un aumento en sus ingresos de más de 5 mil pesos. Por lo tanto, queda la suspensión de pensiones millonarias a los ex presidentes, la erradicación de los servicios médicos privados y la venta de la flotilla gubernamental de aviones y helicópteros del gobierno. El lado oscuro de estas medidas se vio en el despido de miles de servidores públicos que en muchos casos denunciaron violaciones a sus derechos laborales. Además, el plan de emergencia económica del gobierno provocada por la pandemia del Covid-19 incluyó una propuesta de reducción salarial “voluntaria” de altos funcionarios –borrada con el incremento a percibir a partir de la primera quincena de julio-, aunque lo incomprensible e inexplicable resultó de la cancelación de subsecretarías de Estado y el 75% de las partidas de servicios generales, materiales y suministros.

En el renglón energético, la política del gobierno federal ha estado marcada por la cancelación de licitaciones petroleras y eléctricas, negociaciones privadas de contratos y la degradación de calificaciones crediticias del país y las empresas estatales. Este año, AMLO destinó más de 1 billón de pesos a las empresas productivas del Estado y la Secretaría de Energía, pero esto no se ha reflejado en su fortalecimiento, pues ha quedado fuera del plan la organización y conducción del sistema energético y sus implicaciones en el sector. Esta política ha abierto otro frente a la 4T con empresas extranjeras quienes ya habían destinado millones de dólares a proyectos energéticos “limpios”.

AMLO prometió promover el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, pero sólo quedó en promesas la atención a las unidades económicas que generan el 90 por ciento de los empleos del país, sobre todo en esta crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19. La 4T estableció programas de apoyo como el de Créditos a la palabra a pequeños y medianos negocios por hasta 25 mil pesos, a fin de no despedir a trabajadores durante la crisis sanitaria, créditos personales en el ISSSTE, a la vivienda, y nómina de trabajadores del Estado y las denominadas Tandas del Bienestar. Sin embargo, dirigentes empresariales sostienen los apoyos son insuficientes e incluso ponen en riesgo de desaparecer a muchos negocios familiares y obviamente empresas y comercios.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Prueba de covid para López Obrador?

Raymundo Riva Palacio

El mayor secreto de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a su contraparte Donald Trump, es la negociación, que ha resultado compleja y difícil, que desde hace cuatro días llevan a cabo los mexicanos con los estadounidenses, para evitar que cuando entre a la Casa Blanca y le tomen la temperatura, en caso de tenerla alta, no sea obligado a realizarse la prueba del covid-19. La negociación está atorada y no se ha podido llegar a ningún acuerdo. Para los mexicanos, si se toma en cuenta la posición pública de López Obrador, el que no se haya aplicado la prueba es parte de su narrativa política de ser diferente; en el caso de Trump, su salud es un tema de seguridad nacional.

El sistema inmunológico de López Obrador ha sido reforzado durante todos estos meses de pandemia, y sus viejas enfermedades o cuidados del corazón, han estado perfecta y sistemáticamente monitoreados. Ello le ha permitido, con seguridad tomando algunos riesgos, hacer cosas y tener contactos que otras personas, sin ese blindaje médico, no se atreverían o lo harían con temor, si tienen conciencia del riesgo a su salud y la de sus interlocutores. No sería nada malo, ni criticable, que al presidente le aplicaran de manera regular pruebas para conocer si tiene covid, aunque no presente síntomas. Sin embargo, políticamente es impensable.

Realizarse la prueba es ir en contra de la política impulsada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y avalada por el presidente, de que las pruebas no son necesarias porque no ayudan a impedir el contagio. Las medias verdades son tramposas e irresponsables. Es cierto que la prueba no evita el contagio, pero no son para aliviar –la cura aún no se descubre-, sino son utilizadas en el mundo como una medida para ver el comportamiento del virus y su aceleración, así como permite detectar asintomáticos y mitigar la transmisión de la enfermedad. Pero en el discurso de un presidente cuya fuerza moral es el antídoto contra el virus, como lo llegó a describir López-Gatell, la prueba es un sacrilegio.

No aplicarse la prueba es una victoria para el gobierno. López-Gatell presumió hace unos días que ni él, ni el presidente, ni el secretario de Salud, Jorge Alcocer, se habían hecho ninguna prueba. La fanfarronada del subsecretario se ha topado con la realidad en donde la retórica no sirve, pues los asuntos de Estado son tratados como asuntos de Estado. Sin embargo, los negociadores mexicanos que están preparando la visita de López Obrador a Washington, parece como si fueran obligados para buscar una excepcionalidad en la seguridad nacional de Estados Unidos. 

Nadie, de quienes participan en la preparación de la visita, quiere hablar sobre el tema, o mencionar los requisitos sanitarios para ver a Trump. Pero desde abril, The Washington Post publicó que todos los visitantesa la Casa Blanca tienen que hacerse la prueba de covid-19 antes de ver a Trump, aún si se sienten sanos. Eso tuvo que hacer el presidente de Polonia, Andrzej Duda, quien visitó la Casa Blanca el 24 de junio, que fue el primer visitante extranjero en ver a Trump después de meses de pandemia. Duda y toda la delegación que lo acompañó a la Casa Blanca, se hicieron las pruebas antes de llegar a Washington, pero llegaron con su resultado negativo.

Quien no llega con ese certificado de no covid en su organismo, entra a la Casa Blanca –antes de ingresar propiadamente a la mansión-oficina- directo a que le mida la temperatura el personal médico de la Presidencia. Si la tiene alta, es trasladado al Viejo Edificio Ejecutivo –llamado ahora como el presidente Dwight Eisenhower-, un complejo de oficinas separado por una calle cerrada del Ala Oeste de la Casa Blanca, donde se encuentran la Oficina Oval, el Salón del Gabinete y el Salón de Emergencias, donde se encuentra el Consejo Nacional de Seguridad, en donde se habilitó una oficina para el vicepresidente Mike Pence, el coordinador responsable del equipo federal que lucha contra la pandemia.

Las pruebas son provistas por el Laboratorio Abbot. “Ustedes pueden ver todas esas máquinas aquí, son increíbles esas máquinas”, le dijo Trump a periodistas durante un briefing el 11 de mayo en la Casa Blanca. “No hay ningún lugar en el mundo que tenga este tipo de equipo. Es una prueba de 5 a 15 minutos, altamente sofisticada, muy rápida y muy buena. En su información sobre este tema, el Washington Post citó a una enfermera que narró cómo frotan el hisopo en las fosas nasales en menos de un minuto y la colocan en las máquinas para evaluación –en 5 minutos sale un resultado positivo, y en 13, uno negativo-. Una vez que se  demuestra que la persona no tiene covid, es autorizada para entrar a su reunión con Trump.

En la entrevista con Duda, su comitiva y la delegación estadounidense que participó en la reunión, se tuvo que hacer la prueba, por lo cual, quienes acompañen a López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y el equipo de apoyo que los acompañe, tendrían que hacerse la prueba de temperatura y, eventualmente, del virus.

Estas medidas impuestas por la Casa Blanca, deben ser incómodas para López Obrador, porque contradicen la narrativa de la fe sobre la ciencia. Esta semana en la mañanera, adelantó que valoraría hacerse la prueba si fuera un requisito. “No sé si me lo pidan”, dijo. “Todavia no; no adelantemos vísperas. Si ya lo piden, pues vamos a ver què hacemos, cómo resolvemos”. Hasta ahora, ni está resuelto, ni se decide qué hará en caso de que, como a todos los que ven a Trump, lo obliguen a ello.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa  

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

En el primer día de apertura en Guerrero, llegaron a la entidad los primeros visitantes, para encontrar playas semivacías, restaurantes despoblados y personal temeroso en hoteles y negocios.

Se espera que este raquítico escenario mejore durante el fin de semana y a lo largo del mes de julio.

Y no es para menos. México está lejos de haber domado a la pandemia por Covid 19. Ayer, la nación traspasó los 29 mil muertos y registró 238 mil 511 casos confirmados acumulados, 6 mil 741 más que este jueves, la mayor cifra hasta ahora.

Recordemos que desde el 1 de junio comenzó en el país la “nueva normalidad”, oficialmente. A lo largo de 30 días, sin embargo, las muertes por Covid-19 crecieron 173% y los casos activos aumentaron 45%. Ayer, por ejemplo, tuvimos un nuevo récord de contagios, si contar los casos bajo sospecha, que aún se mantienen altos.

Y mientras el semáforo que se revisó este jueves permitió que varias entidades pasaran del rojo al naranja, lo cual indica que aún hay “riesgo alto”, en la realidad los contagios siguen acelerándose y las recomendaciones de cuidarse y cuidarnos entre todos, están vigentes.

En Zihuatanejo, por ejemplo, sólo dos restaurantes de Playa La Ropa abrieron sus puertas, con todas las medidas previstas por las autoridades.

Ahí recibieron a turistas nacionales, principalmente, quienes también estaban esperando la apertura de playas, una vez que sus vacaciones de Semana Santa fueron truncadas.

Pero esta “nueva normalidad” dista mucho de ser lo que esperábamos. Se pensaba que una vez que se nos diera luz verde para abrir, habría un grito de júbilo y que la llegada de turistas a nuestros destinos sería masiva.

Nada que ver. Al contrario, es de entender que la gente todavía está temerosa de los contagios por Covid. Y si en la Ciudad de México y otras urbes millones se cuidaron de un contagio, guardando su sana distancia y el quédate en casa, no van a venir a pescar el virus en las playas.

Pero también habrá otros a los que les vale gorro el Covid-19, gente que sea incrédula de la pandemia, y que se venga a las playas a disfrutar, pero sin acatar las medidas de protección necesarias. De estos debemos esperar incluso altercados y connatos de violencia, pues como dice el dicho, de que los hay, los hay.

De hecho, ese riesgo se corre, que los contagios aumenten con la apertura, aunque sea parcial, como sucedió en California, Estados Unidos, donde el gobernador decretó de nuevo el cierre de bares y centros sociales ante el repunte de la pandemia.

Por otro lado, está la baja capacidad económica de los prestadores de servicios turísticos, quienes no están abriendo sus negocios porque están en la lona. 3 meses viviendo sin ingresos, pero con gastos, sería un milagro que a estas alturas tengan suficiente para surtirse de insumos. Y ya ni pensar en la inversión que tendrán que hacer para ajustarse a la nueva normalidad, el constante uso de cubrebocas, caretas, geles, desinfectantes, etcétera.

Ayer vimos el primer despido masivo de trabajadores, en el Hotel Calinda de Acapulco, donde 40 empleados llegaron esperanzados a su primer día de trabajo, pero se toparon con la noticia de que estaban despedidos y serían liquidados conforme a derecho.

Es decir, que esperaron más de 100 días para reiniciar con sus labores, y la nueva normalidad para ellos será el desempleo.

De hoy en adelante, seremos testigos de estos actos, pues no se puede obligar a los propietarios a mantener empleados a los que no les pueden pagar ni sueldos, ni prestaciones. Máxime que la apertura es limitada al 30 por ciento de la capacidad de los hoteles y restaurantes, y en general todo tipo de negocios tendrán que acatar estas medidas.

Poner a funcionar un hotel, para sólo ocupar 30 por ciento de sus habitaciones, en diferentes pisos, por lógica no alcanzará para cubrir los gastos. A muchos les convendrá mejor seguir cerrados que pagar limpieza, luz, agua, lavandería y empleados.

Sin ser pesimistas, pero sí realistas, bienvenidos a la “nueva normalidad”. No olviden que el semáforo está en naranja, lo cual implica riesgo alto de enfermar de Covid-19.

Salir de la versión móvil