Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Epidemia y Violencia enlutan al país

*Población mexicana transita a la pobreza y la miseria

*Gobierno federal desesperado por conseguir recursos

La pandemia por el coronavirus Covid-19 ha enlutado más de 12 mil hogares del país –según reporte oficial de la mitomanía lopista-, dejando constancia de lo lejos de estar resuelta la crisis sanitaria. Al mismo tiempo, la violencia, problema social dejado de lado por el gobierno de la auto denominada Cuarta Transformación, generó 4 mil 915 homicidios dolosos, del 1 de abril al 31 de mayo, un promedio de 80 asesinatos diarios, de acuerdo a datos oficiales. En ese mismo periodo se registraron mil 221 eventos violentos relacionados directamente con actividades criminales, como enfrentamientos, ejecuciones y explosiones, la mayoría con múltiples víctimas mortales. El saldo mortal ya rebasó, en 18 meses, los registros del sangriento mandato de Felipe Calderón.

Los sobrevivientes, resentimos el impacto económico de las medidas implementadas por la administración federal para intentar contener los contagios. A la primera quincena de mayo, 61.3% de los hogares mexicanos registraron menos ingresos que antes del inicio de la emergencia sanitaria; cuatro de cada diez personas, reportaron pérdidas de más de 50 por ciento, y poco más de una tercera parte de ellos cree “poco o nada probable” que la economía mejore durante el presente año. En general, el 91% de los mexicanos ha resentido un impacto adverso en sus finanzas a raíz de la pandemia.

La Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 en el bienestar de los hogares mexicanos (Encovid-19), realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana (Ibero), reveló entre 6 y 8.9 millones de personas, mayores de 18 años, fueron despedidas o “descansadas” y enviadas a casa con o sin pago. Además, poco más de la mitad de la población está “preocupada o muy preocupada” por la pandemia, e igual porcentaje considera “probable o muy probable” contagiarse del coronavirus. El 78% de los ciudadanos reportó haber cumplido con las medidas de distanciamiento, pero menos de la mitad dispone de los recursos necesarios para cumplir esta medida durante más tiempo. Y entre la población no resguardada en su domicilio, más del 94 por ciento dicen no poder hacerlo debido a la necesidad de salir a trabajar o de buscar empleo.

Este sondeo al mes de mayo, explicó Graciela Teruel Belismelis, directora del Equide, fue levantado vía telefónica, con un “diseño robusto” y representativo a nivel nacional.

Analiza esta medición varios aspectos, entre ellos, la percepción de riesgo que implica el Covid-19, los efectos económicos, la inseguridad alimentaria y la salud mental. En la totalidad, arroja “indicadores alarmantes”, con lo cual se prevé una situación sumamente complicada en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, en el tema de la desocupación, la tasa anda regularmente alrededor del 4 por ciento. Ahora con la pandemia, esta tasa ronda el 16 por ciento, “lo cual es enorme y tiene una consecuencia brutal”. Esta misma indagación se hizo en abril y era de 11 por ciento, lo cual indica que aumenta a medida que transcurre la pandemia. “Y esto es un foco rojísimo”, alertan.

En el tema de la salud mental, el reporte también presenta cifras alarmantes, generadas por la situación de aislamiento social, entre otros factores. Así, se estima que el 32.4 % de las personas presentan “síntomas severos” de ansiedad en los hogares, cuando regularmente esta cifra no rebasaba el 14 por ciento. El 27.6 por ciento manifestó depresión, cuando los estándares normales son menos del 7%.

Los cambios observados en el bienestar de los hogares mexicanos también prenden focos tojos. Todavía hasta el mes de abril, el 27.5 por ciento de los encuestados reportaron ver afectada la cantidad y calidad de sus alimentos por falta de recursos económicos, en comparación con el 24.8 por ciento de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. También en abril, el porcentaje de la población con dificultades moderadas o severas para alimentarse fue de 27.5%. En hogares con población infantil (de 0 a 11 años), este porcentaje llegó a 33.8 por ciento.

Covid afecta

finanzas

También un estudio de la consultoría digital global Ernst & Young (EY) constata el coronavirus propinó un impacto negativo en las finanzas de 91 por ciento de los mexicanos, debido a la pérdida de ingresos y problemas económicos que desató la contingencia sanitaria. Precisó 58% de los mexicanos enfrenta una reducción de, por lo menos, 60% del dinero que tenía disponible antes de la pandemia; lo cual compromete la estabilidad del hogar.

El informe Impacto del Covid-19 en el Consumo en México de EY, reveló el confinamiento y la restricción de dinero obligaron a 65% de los consumidores del país a disminuir la compra de artículos esenciales como alimentos, bebidas, ropa y productos de cuidado personal. El 91 por ciento de los consumidores está reduciendo el gasto en ropa, cosméticos, tabaco y bebidas alcohólicas. El 36% de los compradores está evitando, por completo, adquisición de alcohol; mientras que 45% aumentó el gasto en productos farmacéuticos y 41% incrementó la compra de artículos de limpieza.

La rápida caída de los ingresos de la población mexicana, generada por el paro de actividades económicas y el desempleo, ha orillado a la población a solicitar productos de menor precio. De tal suerte que 30% de los mexicanos ha optado por comprar marcas más económicas; cifra que aumenta hasta 55% si se analizan por categorías individuales o por producto. Así, 45% de los consumidores considera seguirá viviendo en “modo de ahorro” en productos esenciales, mientras continúe la cuarentena; 80% seguirá reduciendo su gasto en productos no esenciales durante la contingencia y la mayor parte de la reactivación económica. La mayoría de las personas seguirá comprando marcas más baratas o buscará productos sustitutos.

Pero para AMLO lo esencial es la presencia de frijoles y arroz en las mesas mexicanas.

Epidemia y

violencia

Desmintiendo todas las declaraciones del presidente López Obrador sobre la pandemia de Covid-19, ni han aplanado la mentada curva y mucho menos se ve disminuir el número de fallecidos, de contagiados, de “sospechosos” y de activos. Se ha rebasado la cifra de 100 mil contagios y según la visión de López Gatell ¿cuál sería la suma a partir de la cual comenzarían a preocuparse y ocuparse? El descubrimiento de toneladas de material de protección para el sector salud y para quienes prestan servicios públicos como los policías, guardados en hangares del gobierno federal destapa el manejo perverso ejecutado en esta crítica etapa, lo cual se suma a las cantidades asignadas a las obras presidenciales cuando la crisis económica aparece incontrolable y la necesidad de mantener los programas electoreros los lleva a la pretensión de aumentar impuestos a cigarros, refrescos y bebidas alcohólicas.

Hugo López-Gatell, explicó los fallecimientos reportados corresponden a los últimos 25 días, sin embargo, no habían sido notificados. “En los últimos 20 o 25 días, tenemos varias muertes que han tenido un lento proceder hacia el registro, por distintas razones, y ahí están representadas”, admitió. Hace unas semanas, detalló, instalaron una Comisión Técnica para identificar “la mortalidad no observable”, es decir, aquellos decesos ocurridos en personas con síntomas de Covid-19 y a quienes no se les tomó en vida una muestra para aplicar la prueba diagnóstica. Y ¿las muertes sospechosas cuya suma según los reportes alcanzan más de 4 mil cuando las contabilizan?

Todo el país se ha vestido de luto pues al total de miles de fallecimientos por el coronavirus deben sumársele los generados por la violencia. La actividad criminal de los cárteles de la droga se recrudeció en México durante la contingencia sanitaria y la administración de López Obrador no ha podido establecer una estrategia eficaz para contenerla, a pesar de las promesas del tabasqueño durante su larga campaña hacia la Presidencia de la República. Tan sólo desde el 1 de abril, cuando inició la emergencia sanitaria al 31 de mayo, cuando terminó la Jornada Nacional de Sana Distancia, se registraron 4 mil 915 homicidios dolosos, un promedio de 80 asesinatos diarios, según datos oficiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. En ese periodo, se registraron mil 221 eventos violentos relacionados directamente con actividades criminales, como enfrentamientos, ejecuciones y explosiones, la mayoría con múltiples víctimas mortales.

En Michoacán se reactivaron los grupos de autodefensa de Tierra Caliente ante el acoso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); y Guanajuato, el Cártel de Santa Rosa de Lima desplegó 60 narcomantas en 25 municipios de la zona sur con amenazas al CJNG.

Eso sí, el orgullo es haber congelado miles de cuentas personales de los narcos y cientos a empresas dedicadas al lavado de dinero cuya suma total es ridícula frente a las grandes fortunas amasadas por los cárteles. Para colmo ni siquiera corresponde a una investigación surgida en México sino a las de la DEA. Dicen se procedió por los intercambios de información internacional existentes en la materia y nos preguntamos ¿cooperación con información equivale a congelamiento? Sólo falta envíen la orden para transferir el dinero al Tesoro de EU. ¿Se atreverán?

Retiran filtro de control en Troncones

ELEAZAR ARZATE MORALES

LA UNIÓN. Habitantes de la comunidad turística de Troncones, en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, anunciaron mediante redes sociales que de manera oficial se levanta definitivamente el filtro de sanidad, ubicado a orilla de la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas.

Cabe señalar que este filtro surgió a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19 que llegó a nuestro país en el mes de febrero, inició en operaciones el 11 de Abril y culminó hasta este domingo 7 de junio.

Los pobladores afirmaron también que aún cuando el filtro se ha levantado, las playas continúan cerradas al igual que los hoteles y villas.

Al respecto, Juan Carlos Rosas, empresario de este lugar, dijo que esta decisión se tomó luego de una reunión que sostuvieron hoteleros y restauranteros con el comisario, David Rumbo; acordaron quitar el cerco de control debido a que de manera oficial se abrió el vuelo de la empresa Alaska Airlines y necesitan esa derrama económica en sus negocios, puesto que hay turistas extranjeros que llegaron a visitar a sus familiares a este destino de playa.

“Los restauranteros y hoteleros pidieron que por favor se quitará el filtro, porque hay vuelos que han llegado y quieren por lo menos esa pequeña derrama económica, sabemos que no se puede ingresar a las playas, sin embargo, esperamos que el 15 de junio ya podamos comenzar a trabajar en nuestros restaurantes acatando todas las medidas de higiene y sanidad para evitar la propagación del virus”, señaló Juan Carlos Rosas.

El restaurantero también dijo que estarán a disposición de lo que marque la federación y que comienzan a preparar todo para la reapertura y la reactivación económica.

Hasta el momento Guerrero continúa en color rojo del semáforo por Sars-cov-2 lo cual significa alto riesgo de contagio, no obstante este mes también han iniciado las operaciones comerciales en el Aeropuerto Internacional de Zihuatanejo, lo cual trae consigo la llegada de turismo al puerto aún cuando no hay fecha para abrir playas y hoteles.

Confirman 9 casos de Covid-19 en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Se confirmaron dos casos más de Covid-19 en el municipio, con lo cual se llegó a ya son nueve los casos confirmados y tres defunciones.

Apenas el sábado a través de un comunicado, el gobierno municipal de Atoyac confirmó el registro de dos nuevos casos de Coronavirus, en base a la información emitida por la Dirección General de Epidemiología, dependiente de la secretaría de salud federal con estos sumaban siete.

Detalla que uno de los infectados es una mujer de 67 años de edad, la cual, falleció el pasado 4 de Junio y no tenía antecedentes de enfermedades crónicas, además de un niño de 2 años con registro de enfermedades crónicas que resultó contagiado.

Las autoridades señalaron que se están aplicando los protocolos de vigilancia y cuarentena para los familiares más allegados que tuvieron contacto con éstas dos personas que de acuerdo a los resultados de los estudios dieron positivo a Covid-19.

Este domingo la alcaldesa informó de dos casos más registrados y que aún está en espera de más detalles por parte de la Secretaría de Salud para decir la edad y el sexo de los enfermos por este virus.

Ante esta situación el ayuntamiento hace un atento llamado a la población en general a evitar las aglomeraciones, intensificar las medidas de higiene, también cumplir con la sana distancia y el uso de cubre boca obligatorio, para evitar la propagación del virus, debido a que el municipio está en foco rojo y los casos van en aumento.

Reiteran que con estos dos nuevos positivos suman ya 9 personas infectadas, entre ellos, un masculino fallecido y hasta este domingo siete de junio estaban por confirmados dos nuevos casos más sumando con estos nueve.

Guerrero registra 372 defunciones y 2 mil 567 contagios por COVID-19

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, reportó este domingo 372 defunciones por COVID-19, así como 2 mil 567 contagios acumulados en Guerrero, de los cuales 152 se registraron en las últimas 24 horas, lo que equivale a un 6.2 por ciento.

Informó que los municipios con mayor número de defunciones y contagios siguen siendo Acapulco con mil 633 casos positivos y 176 defunciones; Chilpancingo con 249 casos y 34 defunciones, así como Iguala con 143 casos y 59 defunciones.

“En los últimos 31 días tenemos 2 mil 554 casos, el 84 por ciento de incremento. En cuanto a defunciones tenemos 312 casos en últimos 31 días”, dijo en el mensaje de este mediodía, transmitido en vivo en la cuenta de Facebook del gobernador Héctor Astudillo Flores.

De la Peña agregó que el COVID-19 tiene presencia en 61 municipios; 19 tienen vecindad, pero no contagio, y solo 1 sigue libre del virus y no comparte frontera, por lo que Guerrero se sitúa en la posición 10 a nivel nacional en cuanto a número de casos confirmados.

“En personas menores de 25 años tenemos 127 casos y 4 defunciones; de 25 a 59 años son mil 770 casos con 140 defunciones, y en mayores de 60 años son 670 casos y 228 defunciones”, refirió.

El funcionario estatal informó que de las 664 camas COVID-19, entre todas las instituciones del sector salud, el 55 por ciento estaba ocupado hasta este domingo, con 368 pacientes, de los cuales 227 se reportaban estables, 86 graves sin intubar y 55 críticos intubados.

Sigo llamando a la unidad, como cuando gané la gubernatura, en el 2015, Astudillo

IRZA
CHILPANCINGO.
A cinco años de haber sido electo como gobernador de Gurrero, cuyo periodo -admitió- “ha sido un tiempo de muchos desafíos y retos en un estado que ha atravesado por momentos difíciles”, Héctor Astudillo Flores llamó a los guerrerenses “a la unidad, como lo hice el mismo 7 de junio del 2015, para que enfrentemos este momento difícil de pandemia y de sus consecuencias”.

En el mensaje de este domingo al mediodía, transmitido en su cuenta de Facebook, también ratificó: “lo mejor de mi corazón, de mi pensamiento, de mi palabra y de mis acciones para el pueblo de Guerrero”.

Al ser electo por la mayoría de los votantes guerrerenses como gobernador, en aquella elección del 2015, recordó que no hizo festejos en un acto de prudencia con la población, pero sí llamó a la unidad, a la misma que sigue convocando para enfrentar ahora los desafíos actuales de la entidad.

Particularmente, agregó, de la pandemia del COVID-19 que ha cobrado la vida de muchos guerrerenses. “Mi pésame y mi abrazo a todos los que han perdido a un ser querido; a todas las consecuencias que ya están en las cuestiones económicas y pérdida del empleo”, destacó.

Durante la transmisión le preguntaron si su gobierno implementará “medidas más drásticas” por la pandemia, a lo que insistió en la necesidad de seguir observando el comportamiento del semáforo, el cual sigue marcando el color rojo para Guerrero y para todo el país, pero dejó abierta la posibilidad de valorar al próximo domingo qué actividades pueden reanudar.

Sin embargo, aclaró: “no nos vamos a meter con limitar o infringir las garantías individuales y pido la colaboración, incluidos a los medios de comunicación, de los comunicadores, padres de familia, cuidémonos entre todos”.

Astudillo agregó que su gobierno está entrando a la última etapa de los 15 días del confinamiento que se amplió en esta entidad, pero que además de la labor de comunicación, hará todo lo necesario para que esas medidas se mantengan por la salud de los guerrerenses.

“Ha sido complicado cerrar playas; tenemos más de 220 hoteles cerrados en el estado; ha sido complicado evitar que las familias salgan, que no estén en la calle. Nosotros vamos a seguir con lo que hemos hecho”, resaltó.

Abundó: “alguien me decía, no abran, pero también tenemos que prepararnos para abrir algunas actividades pensando en la economía de nuestro estado”, dijo, e invitó a los alcaldes a que sigan cuidando los espacios de mayor concentración, como los mercados, pues recordó que Guerrero sigue en fase de sana distancia y de quedarse en casa.

Recorre el gobernador la primera etapa de rehabilitación de la unidad deportiva CREA y pone en marcha la segunda etapa

*Analiza el gobernador la reapertura gradual de espacios públicos de esparcimiento para el próximo 16 de junio

Destaca HAF el trabajo de las periodistas y comunicadores por el “Día de la Libertad de Expresión”

CHILPANCINGO. El gobernador Héctor Astudillo Flores realizó un recorrido con el alcalde de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán por las instalaciones de la Unidad Deportiva de Chilpancingo CREA, para revisar la conclusión de la primera etapa de la rehabilitación y poner en marcha la segunda etapa, donde indicó que se analiza la apertura gradual de espacios públicos de esparcimiento este 16 de junio con medidas sanitarias.

“Este es un lugar muy concurrido por muchas familias de Chilpancingo, es un ícono del espacio deportivo de Chilpancingo y esta primera etapa la venimos a supervisar en la idea de que a partir del día 16 que vamos a entrar a otra nueva etapa de la pandemia, estamos analizando el que los espacios públicos para hacer deporte, esparcimiento, puedan ser reabiertos gradualmente con los cuidados de salud”, dijo Astudillo Flores.

Acompañado por el Secretario de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada y el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el gobernador Héctor Astudillo Flores, revisó la conclusión de la primera etapa de rehabilitación del CREA, que corresponde a la cancha de futbol y la pista de tartán de 400 metros y otra pista de 550 metros, construcción del drenaje pluvial y del cerco perimetral, así como la rehabilitación de tribunas existentes.

Héctor Astudillo, puso en marcha la segunda etapa de la rehabilitación del CREA que consiste en la ampliación de la trota pista exterior e iluminación, cancha de futbol soccer secundaria, alumbrado de trota pista exterior, acceso a la pista de atletismo y sus tribunas, cancha de futbol rápido, rehabilitación de canchas de baloncesto, andadores, terraza de cafetería y baños públicos.

El gobernador recordó que este día se conmemora el Día de la Libertad de Expresión en México, por lo que envió un reconocimiento a los hombres y mujeres que se dedican a la actividad de comunicación. “Nuestro reconocimiento y nuestro respeto a todos los periodistas, a todos los comunicadores en este día de la Libertad de Expresión del 7 de junio”, así como el 30 Aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El alcalde de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán, reconoció al gobernador su trabajo por mejorar las condiciones de los hospitales para atender a pacientes COVID-19, los comedores comunitarios y el de rehabilitar los espacios públicos para los jóvenes como el deportivo CREA.

“Hoy nos queda claro que su gobierno es un gobierno qué piensa en la juventud, que piensa en los que menos tienen y a nosotros como gobierno de Chilpancingo nos queda sumarnos a lo que usted venga realizando. Me queda darle las gracias señor gobernador a nombre de sus paisanos por su interés”, expresó Gaspar Beltrán.

La Unidad Deportiva de Chilpancingo CREA, fue inaugurada hace 56 años, el 17 de abril de 1964, siendo el presidente de la República, Adolfo López Mateos y el gobernador Raymundo Abarca Alarcón y ha sido un espacio ícono deportivo para las familias de la capital del estado.

EDITORIAL

Los cuatro peores días: en la ‘nueva normalidad’

Las noticias respecto de la pandemia del coronavirus no han hecho sino empeorar en México durante la denominada “nueva normalidad”, de acuerdo con las cifras que diariamente dan a conocer las autoridades sanitarias en su conferencia de prensa vespertina.

Ayer, el subsecretario Hugo López-Gatell informó de 4 mil 442 nuevos contagios y 816 decesos adicionales, lo cual implica que en los primeros cuatro días de este mes se ha dado cuenta del 14 por ciento de todos los contagios y del 20 por ciento de todas las muertes.

Si se considera que, de acuerdo con lo que se ha explicado por parte de las autoridades sanitarias, los números reportados diariamente acusan un cierto “desfase” respecto del momento en el cual ocurrieron los contagios y las muertes, lo que parece muy claro es que los últimos días de la Jornada Nacional de Sana Distancia fueron particularmente desastrosos.

Y esto, desde luego, sin considerar que México es, entre los países con el mayor número de muertes por coronavirus en el mundo, el que menos pruebas por millón de habitantes está realizando y eso implica que existe una “cifra negra” de contagios no detectados así como de fallecimientos no asociados a la pandemia.

En otras palabras, lo que parece cada vez más claro es que, lejos de haber “domado” al coronavirus, el patógeno está causando estragos mucho mayores a los reconocidos por las autoridades sanitarias y que la estrategia empleada para contener la pandemia ha sido ineficaz, por decir lo menos.

No pueden leerse de otra forma las cifras: uno de cada siete contagios reconocidos se ha reportado en un periodo de cuatro días y eso implica que antes de concluir el primer mes de la “nueva normalidad” podría duplicarse el número de casos positivos en el País.

Por otro lado, uno de cada cinco decesos ha sido reportado en el mismo periodo, lo cual nos plantea la posibilidad de que al final de este mes nos acerquemos a la pavorosa cifra de 20 mil personas muertas a causa del SARS-Cov-2 en México.

Es imposible, viendo estos números, coincidir con el señalamiento presidencial de que “vamos bien” y hemos “aplanado la curva”.

Lejos de tal posibilidad, lo que se ve es un monumental fracaso en la estrategia sanitaria de esta administración y lo que puede preverse es un costo mucho mayor al que ya se acumula en términos de vidas humanas y consecuencias económicas.

No se trata, desde luego, de “alarmar” como afirmó ayer el presidente López Obrador durante su conferencia de prensa matutina. Esas son las cifras que proporciona su propio equipo, las personas que él ha puesto a cargo de informar todos los días sobre la evolución de la pandemia.

No es una “maquinación” ni animadversión hacia él o su movimiento. Es la cruda realidad retratada por la estadística, por los números fríos: el larguísimo periodo de confinamiento, que duró dos meses, no sirvió para contener la pandemia pues hoy estamos en el peor momento de esta.

Y si esa es la “nueva normalidad”, no faltarán voces que señalen que estábamos mejor, cuando estábamos peor.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Anarquía a la mexicana

Raymundo Riva Palacio

El tigre ya se soltó. No es el “México bronco” del que habló Jesús Reyes Heroles como secretario de Gobernación en el 61 aniversario de la Revolución Mexicana en 1978, cuando dijo que la única vía para ejercer la justicia en México era completar la democracia política con la democracia social, y que no habría que despertar. Parece ser el tigre que representa las tácticas políticas y electorales del presidente Andrés Manuel López Obrador, confrontación permanente y división, que ante la falta de acotamientos a la violencia retórica, se ha trasladado a las calles. Por ahora, en Guadalajara y la Ciudad de México, donde la democracia social, pregonada por López Obrador, se quiere imponer a la democracia política. Las fronteras están claras. La radicalización es lo que viene.

López Obrador se enfrentó con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien lo acusó de estar atrás del vandalismo del jueves en Guadalajara, tras socializarse la muerte del joven Giovanni, por parte de la policía. Alfaro dijo tener evidencias de ello, pero no las reveló. A lo que se refería, según una cuenta en Twitter que lo apoya, @LeonEconomista, fueron Alejandro Puerto, @ea_puerto, fundador de Morena en Jalisco, y Sofía Lameiro, @sofianosabia, militante de Morena, quienes incitaron a la violencia, lo que el primer niega. @LeonEconomista también publicó pantallazos @MorenaJalB3, que había publicado dos mensajes previos al ataque al Palacio de Gobierno en Guadalajara:

“Hoy se dio a conocer a través del portal de noticias LatinUS que un policía municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos asesinó a alguien extrajudicialmente por no usar cubrebocas. Eso lo tenemos que aprovechar para posicionas en Twitter los HT: #AlfaroAsesino.

“En los tuits no mencionen que el responsable fue un policía municipal, hagan énfasis en que se trató de la policía estatal. También aprovechemos el tema del ‘cubrebocas’, recordemos que Alfaro lo hizo de uso obligatorio. Por lo que es importante que también mencionen… que fue una medida autoritaria y provocó la muerte de Giovanni”.

La batalla en redes entre los equipos de López Obrador y Alfaro ha sido intensa. @LeonEconomista mostró fotografías de los que llamó “porros”, con la imagen de uno de los que supuestamente participó en la movilización contra la cervecera Constellation Brands en Mexicali, frente al portón del vandalizado Palacio de Gobierno. El ataque nacional contra Alfaro cayó en @Navegaciones, la cuenta de Pedro Miguel, a quien el Presidente identificó como uno de los periodistas que apoyan su proyecto, y en videógrafo, Epigmenio Ibarra. 

La confrontación digital se trasladó a las calles. En la Ciudad de México se prolongó el viernes, aparentemente con el pretexto de una manifestación contra el asesinato de George Floyd frente a la Embajada de Estados Unidos, que se movió a la representación del gobierno de Jalisco en Polanco. Ahí se desveló la verdadera naturaleza de la acción. Comenzaron a pintar fachadas y romper vidrios en edificios y comercios en esa colonia, focalizando en las avenidas Rubén Darío y Campos Elíseos, donde también viven y tienen negocios inmobiliarios algunos colaboradores cercanos al Presidente. 

Lo que se ha vivido en esas dos ciudades es una anarquía, pero en su perfil polisémico, que describe un caos político –como usualmente se emplea-, y como forma de gobierno. ¿Es lo que estamos viendo pasar frente a nuestros ojos? Ciertamente no fue un caos político, porque no fue una acción desbordada –como en las protestas en Estados Unidos-, sino una acción dirigida contra objetivos específicos: Alfaro, el gobernador más contestatario frente a López Obrador, y contra propiedades en zonas de alto ingreso, que el Presidente llama adversarios, enemigos, y corruptos que se oponen a él porque quieren mantener los privilegios del pasado.

Bajo esta categoría de anarquía, lo que sucedió la semana pasada cobra más sentido. Políticamente se aprovechó una muy tardía reacción de Alfaro para responder por la muerte de Giovanni, que permeó la idea de impunidad. El vacío de autoridad que dejó su mutismo inexplicable, creó las condiciones para la inestabilidad política. ¿Por qué también en la Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum, en lo alto de la lista del Presidente para sucederlo en 2024? ¿Para justificar que no se trataba de algo político-electoral y era espontáneo? ¿O acaso, el tigre con el que amenazó López Obrador a los banqueros durante la campaña presidencial, se le empieza a ir de las manos? Si uno revisa la frase sabatina del presidente, totalmente maniquea, quien no está por su transformación, está contra la transformación, todo lo tiene bajo control, en su estrategia de radicalización. 

La violencia también sirvió para desviar la atención del descontrol que tiene sobre el control de la covid-19 y el desastre de los datos y proyecciones, que han ido restando aceleradamente autoridad a quien debía de generar la confianza, el zar del coronavirus, Hugo López-Gatell. Durante 72 horas se logró el propósito, deliberado o inopinado, pero la pandemia sigue avanzando y aplastará cualquier intento de cambiar el foco de interés público, porque los contagios y las muertes siempre serán más poderosos que la política electorera.

Sin embargo, la violencia político-electoral se mantendrá y se va a enrarecer. Una decena de gobernadores –la tercera parte del país- expresó su apoyo a Alfaro, en lo que se prevé una línea continua de enfrentamiento con el Presidente. Estos choques se incrementarán en la medida que se acerquen las elecciones intermedias del próximo año, y probablemente habrá más actos de violencia con el aval de López Obrador, quien con su silencio ante ese tipo de agresiones, irá dividiendo más al país y confrontándolo. No falta mucho para que los asuntos públicos se diriman violentamente en las calles, de no hacer algo todos los gobernantes por impedirlo, y evitan que esta nación quede dividida en dos partes irreconciliables.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa   

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos entrando a un tiempo crítico en el control del Covid-19. Con la llegada de las lluvias, comenzarán a multiplicarse los casos de dengue, que en Guerrero es una enfermedad endémica desde que apareció en los años 80, y de la cual se conocen unos 4 serotipos, así como también puede ser mortal cuando bajan las plaquetas, fase que se conoce como “dengue hemorrágico”.

La gente, por lo tanto, debe estar alerta y comenzar desde ya a limpiar sus casas de cacharros, a tapar sus depósitos de agua, a evitar que el agua de lluvia se acumule y, en resumen, a convertirnos en autogestores de nuestra salud.

Es común que en las costas abunden los zancudos, así como en los sitios donde las temperaturas son elevadas. Pero la verdad es que debido al cambio climático, ahora hay zancudos hasta en las zonas frías, y eso aumenta el riesgo a contraer cualquiera de las fiebres tropicales vigentes, como el dengue, la chikunguña y la zika, que también llegaron para quedarse entre nosotros, desde su aparición en 2015.

En este momento, el dengue comienza a expandirse, merced a que los trabajos de abatización y fumigación están retrasados, precisamente porque el personal de Vectores de la Secretaría de Salud ha estado ocupado en el control de la pandemia por Covid-19, ayudando con las fumigaciones y sanitizaciones de espacios públicos.

¿Cuál es la preocupación? Principalmente porque los síntomas iniciales de Covid 19 y dengue, así como zika y chikunguña, son parecidos. Y la gente no sabrá si está ante un caso de Covid, o de un caso de las tres fiebres transmisibles por vector descritas, hasta que quizás sea demasiado tarde.

Lo otro que puede suceder es que la gente se apanique, cuando comience por fiebre y abarrote los hospitales y centros de salud.

Entonces, los especialistas señalan que en el caso del Covid-19, principalmente se deben atender por lo menos 2 diferencias: La principal, es tos seca. La más grave, dificultad para respirar. Si una persona presenta estas dos manifestaciones clínicas, aunque tenga fiebre elevada y dolor de cabeza, entonces es muy probable que se trate de Covid.

Los síntomas comunes entre Covid, dengue, zika y chikunguña es la fiebre. Incluso el dolor de cabeza y dolor de ojos es común (no así el dolor de huesos). Pero hay diferencias que debemos aprender para nosotros mismos saber a qué nos estamos enfrentando, como la tos seca, y la dificultad para respirar, las cuales no afectan en el caso del dengue, zika o chikunguña, porque los virus que transmite el zancudo aedes aegipty no atacan el pulmón. En cambio, el coronavirus de Wuhan (Covid-19), sí es una infección viral de vías respiratorias, y puede llegar a colapsar el pulmón, con lo cual las personas necesitarán ventilación mecánica, a través de un ventilador.

Desafortunadamente, las autoridades se enfocaron en el combate al Covid-19 y llegamos a la época de lluvias destapados en el caso del dengue, zika y chikunguña. Falta limpiar de basura y cacharros los lugares por donde escurre el agua para evitar encharcamientos e inundaciones, y también monitorear la presencia de larvas en pueblos y colonias.

Por lo tanto, somos los ciudadanos los que tenemos que hacer nuestra parte, siguiendo las recomendaciones de agua limpia, patio limpio, que desde hace años aplica la Secretaría de Salud. También procuremos colocar mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la entrada de zancudos, en lugar de usar insecticidas o raidolitos, que son tóxicos y dañan nuestra salud.

Ninguna enfermedad es responsabilidad exclusiva de las autoridades, y menos en este tiempo de pandemia, tiempos en donde aplica la máxima de quien se cuida a sí mismo, cuida a los demás.

No olvidemos también que los espacios en los hospitales están limitados y que mientras la pandemia no ceda, tenemos prohibido enfermarnos.

Evitemos que las enfermedades que son prevenibles cobren más muertes en la entidad. Hagamos lo que esté a nuestro alcance, controlando los criaderos de zancudos en nuestros hogares. Porque, de lo contrario, corremos el riesgo de que el que no enferme por Covid, enferme por los otros tres tipos de fiebres, que -como ya expusimos-, también son mortales si se descuida su atención.

Confirman con Covid-19 a Zoé Robledo, director del IMSS

Por medio de un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social confirmo el estado de salud del director general del IMSS.


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que:

· Luego de presentar síntomas de la enfermedad COVID-19 el sábado 6 de junio, el Director General, Maestro Zoé Robledo Aburto se realizó la prueba, la cual resultó positiva.

· A partir de la confirmación, se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y se determinó el aislamiento domiciliario del titular y se informó a las personas con las que tuvo contacto.

· El director general se encuentra en buen estado de salud y desde su domicilio trabaja y coordina las responsabilidades que tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional, en seguimiento puntual a las acciones que realiza la Institución.

· Asimismo, el área epidemiológica de la Institución está en permanente vigilancia de la evolución del caso y de las personas que tuvieron contacto con el Director General del IMSS.

Así también lo dio a conocer Zoé Robledo, a través de la red social Twiter.

Salir de la versión móvil