Queremos elecciones limpias

Julio Cesar Hernandez Martinez

            Hace unos días el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer un documento que supuestamente le hicieron llegar a las puertas de Palacio Nacional sus propios seguidores. Ahí se señala la existencia de una estrategia diseñada por el Bloque Opositor Amplio (BOA) conformado por los partidos políticos opositores; empresarios, intelectuales, lideres de opinión y líderes sociales quienes buscarían derrotar a Morena y a López Obrador tanto en las elecciones federales de 2021, como en el proceso de revocación de mandato en 2022, donde se decidirá la permanencia del Presidente en el poder.

                        De inmediato todos los aludidos desmintieron que ese documento sea autoría de ellos y fueron mas allá al afirmar que habia sido elaborado por funcionarios del gobierno federal, señalando específicamente a Omar Cervantes Rodríguez, quien funge como Director General de Comunicación Social de la Secretaria de Gobernación Federal.

            Entre dimes y diretes la polarización política avanza en México. Es importante que los principios de imparcialidad, equidad y certeza deben prevalecer entre los gobernantes de país. Por eso debemos hacer referencia a lo que establece la Constitución y la ley electoral.

            El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece: “Los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones tienen en todo momento la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”. Este principio es claro en el sentido de que nuestra Carta Magna exige que la actuación de los servidores públicos, que dispongan o ejerzan recursos públicos se mantengan al margen del proceso electoral, con el fin de que ningún partido, candidato o precandidato obtenga apoyo del gobierno, puesto que estas conductas afectarían la equidad entre las autoridades políticas que contienden.

            También podemos citar el artículo 449 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece:

I.- Constituyen infracciones a la presente Ley de las autoridades o los servidores públicos, según sea el caso de cualquiera de los Poderes de la Unión; de los poderes locales; órganos de gobierno municipales; órganos de gobierno del Distrito Federal; órganos autónomos, y cualquier otro ente público:

c) El incumplimiento del principio de imparcialidad establecido por el artículo 134 de la Constitución, cuando tal conducta afecte la equidad de la competencia entre los partidos políticos, entre los aspirantes, precandidatos o candidatos durante los procesos electorales;

            Es importante pronunciarnos porque en la contienda electoral de 2021 prevalezca la paz, la armonía, la civilidad, pero sobre todo el respeto irrestricto a la Constitución y a las leyes. El orden jurídico no es de cumplimiento flexible, sino que es de carácter obligatorio y su incumplimiento debe ser castigado por las autoridades electorales respectivas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Retorno del confinamiento, compromiso de todos

“Libertad significa responsabilidad. Por eso la mayoría de hombres la temen”: George Bernard Shaw.

Mis estimados, ninguno de los que vivimos en centros turísticos, incluido empresarios, micro, pequeños y medianos empresarios, imaginamos vivir la historia espantosa que hoy estamos viviendo en México, debido al Covid-19.

La pandemia que ha cobrado la vida de 449 mil personas y 8 millones 352 mil contagios en el planeta; y aunque un estudio reciente reveló que el cloro y la luz solar son una combinación letal para exterminar al coronavirus, pero con un alto riesgo para la salud humana, debido a la sobrexposición.

Es un riesgo salir a la calle en las condiciones en que está la curva de la pandemia en Guerrero. No es cosa de aventarse como El Borras, tenemos que entender las consecuencias que va a traer a la gente el salir a la calle, estando la entidad en semáforo rojo, pues sabemos cómo se moviliza y avanzan los contagios por el virus.

Gracias a la tecnología, hoy podemos saber que la infección deja secuelas; es decir, que aunque la gente sane, puede tener afectaciones graves. Y la afectación más grave es la que se le infringe a la economía local.

Mantengan la calma, mis estimados. Comprendo la desesperación, pero recuerde el dicho popular que reza: “No hay mal que dure cien años…”

Ya casi termina el encierro y, como he dicho en este espacio, el tiempo vuela, no se rindan.

Sin duda que ninguno de nosotros querrá estar en los zapatos de los gobernantes; no es sencillo para las autoridades municipales manejar estos problemas, máxime cuando no tienen experiencia en asuntos de emergencia sanitaria, y a casi todos los alcaldes la pandemia los agarró de sorpresa. Entonces no es fácil para ellos tomar decisiones que luego traigan consecuencias a sus gobernados, o que a ellos les cueste al cargo; incluso pueden parar en tribunales.

No es fácil gobernar un municipio y menos en tiempos de crisis. Los ediles, gobernador y hasta el presidente de la República están entre la espada y la pared, por eso tienen que ser muy responsables con el tema del virus.

Es cierto, como dicen especialistas, que el coronavirus no se va a ir, se va a quedar con nosotros; por eso muchos dicen que ya salgamos a la calle y aprendamos a torear el virus; sin embargo, y no quiero ofender a nadie, en Guerrero somos descuidados, no nos gusta hacer compromisos y menos respetarlos.

Le digo esto porque hay mucha desesperación por abrir los negocios. No es mi intención convencer a nadie, también soy de la idea de que si en otros puertos permitieron las autoridades la reapertura, como por ejemplo Cancún, Puerto Vallarta y Baja California, nosotros también podemos. Pero necesitamos disciplina.

Además, sus playas hasta ayer lucían desérticas, porque la verdad es que en esos estados el virus sigue, la pandemia no se ha controlado realmente, el semáforo marca algo riesgoso (nosotros estamos en riesgo máximo). Pero esos centros turísticos tienen otro nivel económico que Guerrero, aparte que la entidad suriana está en semáforo rojo, y no cuenta con el nivel financiero que tienen estos destinos turísticos, donde aunque sus playas estén cerradas, tienen otros atractivos para ofrecer al turismo.

En cambio, Ixtapa-Zihuatanejo no tiene ninguno más que sus playas.

La pandemia dejó deshabitadas a las ciudades del mundo, incluido México. No somos los únicos que estamos en problemas económicos y también estamos depresivos por el cierro, a todos nos sucedió.

Pero todos vemos lo nuestro solamente. La pandemia paralizó al mundo entero, y es importante ubicarnos en el tiempo que vivimos y reconocer que, al exigir salir a la calle, las consciencias que surjan serán responsabilidad de cada uno de nosotros.

No tiene caso abrir los restaurantes, cafeterías, bares, si las palayas continúan cerradas. De nada sirve abrir teniendo las playas cerradas, porque el turismo viene a Ixtapa-Zihuatanejo a disfrutar las playas. El turismo sostiene la economía del destino, por eso tenemos que concientizarnos todos para que juntos bajemos los contagios en la entidad.

Ahora mal, si bien es cierto que los centros turísticos fueron los más afectados, económicamente hablando, por la pandemia, también otros sectores han tenido pérdidas incuantificables.

Con todo, teniendo vida se puede seguir luchando. Pero enfermos o en la tumba ya nada podremos hacer.

Quiero contarles, sin el afán de convencerlos, para que desistan de sus exigencias. Es una anécdota que puedo contarles porque está fuera de peligro mi amigo. Él es comerciante y había guardado la cuarentena al 100 por ciento, no salía ni a que le diera el aire, pero se enfadó y después del 6 de junio salió a abrir su negocio. Dijo que estaba enfadado de estar encerrado. Pero el martes 9 de junio comenzó a sentir dolor de cabeza no tan fuerte, leve, pero sí mucha temperatura. Fue al doctor, le dijo que era dengue; sin embargo, al otro día perdió el paladar, no tenía sabor. Volvió a ir al doctor, pues también comenzaba a faltarle la respiración; y luego que le dijo eso al doctor, le dijo es Covid.

¿Para cuánto le gusta que pudo haber vendido en su negocio mi amigo? Si no hubiera habido los recursos y cerca un hospital particular con especialistas, no sé si estuviera contando su historia.

Hablé con el ayer y le pregunté cómo sigues. Me contestó: “Me siento mejor, sólo un poco aturdido y decaído, pero ya mejor. Me preocupa mi familia, por si la contagié. Tanto que me cuidé, ni supe donde me contagié o quién me contagió; seguramente un cliente al pagarme, porque hubo varios que no llevaban cubrebocas y pues la saliva cae en las manos y no tuve la precaución de estarlas lavando”.

¿Cuánto les gusta que hay vendido mi amigo en su negocio ese día? Dice que sintió mucho miedo cuando le dijeron que tenía Covid, pues pensó en la muerte, ya que había escuchado de varios conocidos fallecidos por el virus.

Hospitales saturados

Por otra parte, mis estimados, también tengo que informarles que los hospitales de Chilpancingo y Acapulco están saturados. Ya sin medias tintas, se los platico para que lo pensemos dos veces antes de pensar en salir a la calle y querer abrir los negocios.

En este momento, el contagio equivale a morir sin lucha, porque no nos recibirán en ningún hospital. El puerto de Zihuatanejo, como las demás regiones, tienen su área covid limitada y no soportaría contagios masivos.

Podremos decir entonces que nos lleven a Acapulco. Pero la mala noticia es que aunque las áreas en el puerto, en Chilpancingo e Iguala fueron ampliadas, ya están al tope, incluido el ISSSTE y los hospitales que manejan la Marina y la Sedena.

Hasta ahora, recordemos que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, había presumido que la pandemia estaba bajo control, con apenas 10 por ciento de las camas covid ocupadas. Hoy ya no haya la puerta el mandatario jalisciense, no sólo por la pandemia, sino por todas las acusaciones de corrupción que se le suman al maltrato de sus policías en contra de los ciudadanos que violan las reglas de convivencia.

Por eso les decía que gobernar no es fácil, en tiempos de Coronavirus. ¡Feliz jueves para todos!

Barra de Potosí, en crisis, pero abrir será decisión del pueblo y no del gobierno

ELEAZAR ARZATE MORALES

La comunidad turística Barra de Potosí, perteneciente al municipio de Petatlán, tiene más de dos meses cerrada a personas foráneas para evitar la propagación del Covid-19 y no abrirán cuando lo anuncien las autoridades, sino lo dialogará el pueblo para determinarlo.

Barra de Potosí cuenta con 22 enramadas, mismas que tienen cocineros y meseros, que normalmente son de la localidad, también hay misceláneas que consiguen sus mayores ingresos con el turismo local, nacional y extranjero que los visita, y al estar cerrados evidentemente hay pérdidas económicas, que según la Secretaría de la Asociación de Enramaderos de Barra de Potosí, Aracely Oregón Salas, aún no han podido cuantificar, pero sin lugar a dudas son varios miles de pesos.

Actualmente la comunidad se mantiene cerrada, con un filtro de salubridad con dos turnos de 12 horas, ahí el comisario, Juan Carlos Cedeño Solís, supervisa que cada persona que entre o salga de la localidad, sea sanitizada, se le ponga gel antibacterial y que porten cubrebocas. 

Pese a la crisis económica, difícilmente tienen un apoyo del gobierno federal, por ejemplo, ahora que existen los comedores comunitarios al que no calificaron y por ende no pueden acceder a ellos, en cuanto a las despensas, reconocen que sí han recibido, pero más por parte del municipio.

Para sobrevivir, las familias de pescadores aprovechan los recursos que brinda la naturaleza, ya sea para el consumo humano, además lo comercializan dentro y fuera de la comunidad.

Los habitantes de Barra de Potosí, tienen en claro que existe una fecha tentativa para comenzar a aplicar la “nueva normalidad” por parte de las autoridades, sin embargo, consideran que continuarán unidos y en tanto, los enramaderos no quieran abrir, apoyarán la postura, porque dicen que de nada sirve cuidarse tanto, si cuando abran, comenzará a llegar gente que les podría traer el virus.

Hasta el momento, Barra de Potosí, no tienen ningún caso sospechoso o positivo de Covid-19, lo que celebran, porque aseguran que ha valido la pena el esfuerzo. 

Por último el comisario, Juan Carlos Cedeño Solís, informó que continuarán con el filtro sanitario y a los habitantes de Barra les piden que se cuiden cuando vayan al exterior para no contraer el virus.

Médicos y enfermeras de hospital de Atoyac temen contagios y denuncian bajos salarios

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Mediante un comunicado, los médicos y enfermeras de Atoyac y enfermeras anunciaron su retiro del hospital General “Juventino Rodríguez” por los bajos salarios y por temor a los contagios del Covid 19.

Por lo que le comunica a los ciudadanos de Atoyac de Álvarez, que en el Hospital ” Juventino Rodríguez” ya renunciaron muchos doctores, enfermeras y además de personal administrativo y de intendencia debido al riesgo de contagios del Covid 19 y de bajos salarios que reciben de 2200 pesos a la quincena las enfermeras de contrato.

El personal de trabajo del hospital dijo que ya quedan muy poquitos   trabajando, debido a contagios, renuncias por muy bajos salarios y agotamiento laboral y que solamente los médicos de base, así como las enfermeras quienes tienen todas las prestaciones de un trabajador mientras los de contrato no cuentan con nada y solamente están arriesgando su vida.

Asimismo, hicieron un llamado a evitar andar en la calle “haciéndote el fuerte e inmune o pensando que esto es un invento del Gobierno”.

Por lo que Invitaron a ver alrededor y ver cuántos están falleciendo en el municipio donde en dos semanas y medio han muerto ya treinta personas “en el Hospital ya no cabes y tu estancia no será nada, pero nada agradable, el virus vino dispuesto a matar” dijeron.

Para finalizar explicaron que, si los pacientes les temen a las inyecciones, “créeme que un tubo del tamaño de tu pulgar dentro de tu garganta, es otro nivel de dolor “.

Intensifica Gobierno Municipal programa de fumigación y abatización en Acapulco

*Durante la contingencia sanitaria por el Coronavirus también se combate el dengue, zika y chikungunya

Edwin López

ACAPULCO. Para prevenir y contener brotes de dengue, zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti que presenta alta reproducción en temporada de lluvias, el Gobierno Municipal ha reforzado el programa de fumigación y abatización en diferentes colonias populares y comunidades rurales del municipio.

El jefe de Vectores de la Dirección General de Salud en Acapulco, David Mendoza Mejía, precisó que los trabajos se realizan por instrucciones de la presidenta municipal, Adela Román Ocampo, con el fin de atender y cuidar el bienestar de la ciudadanía.

El funcionario recalcó que las acciones preventivas ya se han aplicado en colonias como El Pedregoso, San Isidro, Fuerza Aérea, Valle de las Flores y Renacimiento, además de inmuebles que ocupan dependencias públicas.

Mendoza Mejía dijo que son 4 brigadas, con un total de 20 empleados, las que se encargan de realizar esas actividades esenciales, que consisten en censar las casas, para después fumigar interiores y exteriores, así como abatizar sus contenedores de agua.

El Gobierno Municipal hace un llamado a la ciudadanía para evitar el estancamiento de agua en recipientes donde se pueda criar el mosquito también conocido como zancudo, sin descuidar las recomendaciones sanitarias por la pandemia del Coronavirus.

Guerrero no necesita más camas Covid-19, sino menos casos y que la población acate las medidas sanitarias: Carlos de la Peña

* En el estado hay hasta este último corte, 3 mil 725 casos positivos, 612 defunciones y 68 municipios con contagios

* Acapulco sigue liderando la lista con mayor incidencia por coronavirus con el 63% y una letalidad del 52% del total general

ACAPULCO.- En la transmisión diaria para dará a conocer cifras sobre el COVID-19 en Guerrero, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, fue enfático en señalar que “lo que necesita Guerrero no son más camas, lo que necesita son menos casos”, por lo que una vez más pidió la colaboración de la población para seguir las recomendaciones necesarias para evitar que se sigan dando contagios por este padecimiento.

Respecto al este punto, precisó: “Nuestra aspiración es que no nos enfermemos, esa es la parte central. No necesitamos más camas, necesitamos menos casos. Las camas ahí están, podremos tener muchos, muchos casos y muchas camas, pero esa no debe de ser nuestra aspiración”.

Con la presencia del secretario de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca y de la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, se informó que hasta este día Guerrero registra 3 mil 725 casos y 612 defunciones, con lo que hay 68 municipios con casos, 12 sin contagio y sólo uno sin contagio ni vecindad.

En este panorama, De la Peña Pintos dio a conocer que se registraron 134 casos nuevos en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento del 3.7%, además de que Acapulco continúa liderando la lista con mayor incidencia en contagios, con 2 mil 344 casos, representando el 63% a nivel entidad; mientras que en defunciones, se han registrado 320, lo que corresponde al 52% del total, manteniendo una letalidad del 14 por ciento.

Señaló que de acuerdo a estas cifras, el estado ocupa el lugar número 11 a nivel nacional, una ocupación hospitalaria del 56 por ciento y en las últimas 24 horas se mantiene un registro de 25 fallecimientos.

Relacionado a este tema, el secretario de Salud pidió a la población estar atentos a acciones de prevención de la proliferación del dengue, para evitar que se den casos combinados de COVID-19 y esta enfermedad endémica; dijo que la primera acción está en los hogares, al eliminar criaderos y explicó que la fumigación termina con los moscos adultos, más no con las larvas, por lo que resulta prioritario poner en práctica estas acciones.

En tanto que en las acciones de prevención aplicadas en el transporte público, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo, detalló que continúan realizando campañas de concientización y sanitización en las unidades, sitios y demás instalaciones en donde se reúnen personas para hacer uso de este servicio. Dijo que se ha intensificado de manera particular en aquellas zonas con mayor movilidad.

A este respecto dijo que en Acapulco se han sanitizado más de 14 puntos prioritarios, además de que se realizan acciones en los municipios de Zihuatanejo, Petatlán, Atoyac, Copala, Ometepec, Tecoanapa, Atlixtac, Tlapa, Alcozauca, Iguala, Pilcaya, Taxco, Tetipac, sólo por mencionar algunos. Detalló que esta estrategia se está aplicando en las siete regiones, para atender de manera puntual a la población usuaria, además de concientizar a los choferes sobre la importancia de estas medidas.

Por último, el titular de Sefina anunció la instalación de dos comedores más, uno para Ciudad Altamirano -el cual estará ubicado en el atrio de la Catedral y comenzará a dar servicio el viernes- y uno más para Petatlán, en conjunto ofrecerán 900 raciones diarias, que se suman a las más de 11 mil 150 que se han venido sirviendo a nivel estatal.

EDITORIAL

Esperanza en la pandemia

La noticia le dio la vuelta al mundo ayer: de acuerdo con los resultados de un amplio estudio realizado en miles de pacientes con COVID-19 en Reino Unido, el medicamento conocido como dexametasona se ha revelado como un tratamiento eficaz en contra de la enfermedad.

Se trata de una de las mejores noticias que hemos escuchado en los últimos meses en que miles de investigadores de todo el mundo colaboran para encontrar un tratamiento y/o una cura para el peor problema de salud pública que la humanidad ha enfrentado en el último siglo.

Tras acumularse casi 8.3 millones de contagios y cuando nos acercamos al medio millón de víctimas fatales en el planeta, la noticia llegada desde el viejo continente constituye una luz de esperanza para todas las personas que requieren tratamiento hospitalario a causa de la pandemia.

Habrá que ser cautos, sin embargo, al momento de celebrar el hallazgo. Esto es así, porque aún cuando el tratamiento ha demostrado una eficacia importante, no debe creerse que se ha encontrado “la solución” del problema de salud pública que padecemos.

La solución llegará sólo cuando se haya desarrollado una vacuna eficaz y que esta pueda ser producida masivamente como para inmunizar a la población del mundo entero.

Sin embargo, se trata de un paso relevante en la ruta hacia el logro del objetivo más importante que los sistemas de salud de todos los países persiguen en estos momentos: evitar la saturación de los servicios hospitalarios debido a la existencia de un elevado número de pacientes que requieran cuidados intensivos al mismo tiempo.

Otro elemento alentador de la noticia es el bajo costo del medicamento: de acuerdo con las consultas realizadas en diferentes farmacias, una caja del medicamento, con 30 tabletas, puede conseguirse en menos de 20 pesos.

Las autoridades sanitarias ya han anunciado que iniciaron el tratamiento de un paciente con el esteroide y comenzarán a obtener resultados sobre su eficacia en los próximos días.

Habrá que hacer énfasis de todas forman en que no estamos ante un tratamiento de carácter preventivo, es decir, que el uso del medicamento no impide el contagio, por lo cual es necesario que todos tengamos claro que no podemos comenzar a medicarnos por nuestra cuenta con el mismo.

Se trata de una buena noticia, pero solamente para quienes ya han desarrollado los síntomas de la enfermedad y que dichos síntomas los acercan a la necesidad de requerir hospitalización y, en particular, a requerir ayuda mecánica para respirar.

Es de esperarse en este sentido, que las autoridades sanitarias, al tiempo que incorporan el medicamento al arsenal con el cual están haciendo frente a la pandemia, difundan de manera profusa el hecho de que no se trata de “la solución”, sino de una alternativa prometedora para reducir la mortalidad de la enfermedad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La economía, por encima de la vida

Raymundo Riva Palacio

La metáfora de la dislocación del actuar del presidente Andrés Manuel López Obrador no podría estar mejor representada que en los escenarios que monta su equipo de comunicación en las capitales que recorre esta semana. Mientras él urge salir a las calles y perder el miedo al covid-19, a su espalda está impreso sobre las mamparas “#quédateencasa”. Como a él no lo ven, pero sí lo escuchan, personas de todo nivel educativo creen que la pandemia ya pasó o, como dice, está domada. Nada más falso. El Presidente anima a la gente para salir porque necesita que la economía se reactive, ya que si no sucede en el plazo más corto posible, sus grandes planes transformadores se descarrilarán. ¿Dieciocho años en busca del poder, para que un miserable bicho le arruine el proyecto? De ninguna manera.

A López Obrador no le importa la vida de los mexicanos, sino dinero para financiar sus proyectos. La forma insensible como se refiere a quienes han muerto por la pandemia, con comparaciones con otras naciones y afirmaciones que hay países peor que México, permite que le aflore lo que realmente le importa. Obligar al zar del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell a que saque de la chistera el color naranja para pintar el semáforo epidemiológico de un día para otro en la mitad del país, y a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, a que se trague sus palabras sobre la seguridad de los capitalinos, y empiece la reapertura de la capital, es patético e irresponsable.

¿Cuándo las cifras de muertos se incrementen, asumirán el costo por sus acciones? Algo inventarán, pero sus futuras trampas –como lo han hecho en situaciones anteriores-, no pasarán impunes. El miedo a López Obrador es superior al que se muera la gente por no plantársele. No hay evidencia alguna de que lo peor de la pandemia haya pasado, como asegura el Presidente, ni garantía de que la covid-19 va de salida del país. La gráfica con la que López Obrador sustenta la recuperación mexicana es una farsa. No porque no exista esa gráfica, sino por el uso mañoso de la información.

López Obrador ha establecido como guía para la reapertura el mismo método que López-Gatell utiliza para colorear los semáforos epidemiológicos, regido por el número de camas de terapia intensiva. En efecto, pese al incremento sustantivo de camas de atención crítica –las “zonas cero”-, no se han desbordado, no sólo por la disponibilidad, sino porque tampoco se han saturado con pacientes. El problema, que no dice la gráfica del Presidente, es lo que está detrás de los decesos.

Según la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el 81.9% de los decesos por covid-19 se han dado fuera de las “zonas cero”, y el 13% de ese total, ha sido fuera de los hospitales. Si la capacidad de camas para atención crítica no se ha saturado, es porque ni siquiera han llegado a ser internadas 8 de cada 10 personas muertas por el virus. Un total de 13 mil 820 personas, hasta el domingo, no habían tenido acceso a un ventilador mecánico. Y de ese total, 11 mil 411, tampoco fueron atendidas en las unidades de terapia intensiva.

No son únicamente personas asintomáticas, sino también de quienes pidieron ayuda a la línea de emergencia y les dijeron que esperaran a tener los síntomas. López-Gatell llegó a pedir a quienes se sintieran enfermos que no acudieran a los hospitales para no saturarlos, salvo en casos de emergencia. ¿Cuántos de quienes le hicieron caso murieron como consecuencia de sus palabras? No lo sabremos.

Lo que sí sabemos, por los datos de Salud, es que la tendencia de ocupación hospitalaria está subiendo en 22 estados, y que los contagios crecieron en 76 ciudades –incluidas las 35 con mayor densidad de población-, coincidente con los pronósticos del Instituto para la Métrica de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington, que estima la saturación hospitalaria en México entre mediados de junio y mediados de julio.

La posición del Presidente, secundado por López-Gatell, es que la gente se haga responsable de sus actos. En términos políticos, es la claudicación del gobierno a las políticas públicas, y se transfiere la responsabilidad a la gente, como si se viviera en la anarquía. Pero esta irresponsabilidad tiene una motivación económica.Desde la campaña, en este espacio se mencionó que López Obrador tenía tres temores: un terremoto, Donald Trump y enfermarse. A Trump le ha concede todo para que no se moleste. Su salud ha sido cuidada notablemente, reforzando su sistema inmunológico, y aunque no ha enfrentado un terremoto, le cayó una calamidad similar, por cuanto a impacto económico, la covid-19.

El virus lo noqueó en un principio, al que desestimó y acusó de ser pura propaganda. Se resistió a tomar medidas hasta que la realidad de la pandemia alcanzó a México. Entonces, sin planeación ni orden, paró la economía. La debacle comenzó. Tuvo en López-Gatell una vocero a modo con credibilidad en un principio –decreciente, reveló una encuesta de El Financiero-, para que acomodara la ciencia a sus ideas, igualmente sin planeación ni orden, lo que profundizó la crisis económica. No adoptó las medidas que siguió todo el mundo y, ante el mayor hundimiento económico, decidió, una vez más sin planeación ni orden, reabrir la economía.

La vida de los mexicanos no es importante para él. Lo importante es sacar adelante su proyecto personal. Si esto significará mas muertes en las próximas semanas y una aceleración del contagio, ya le echará la culpa a la sociedad que no se cuidó. Pero la responsabilidad, de materializarse ese escenario, no es de la gente. Será de él y de sus testaferros. De eso, no hay duda.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

¿Dama de hierro o soldado del presidente?

La Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, está cruzada por una doble contradicción. La primera tiene que ver con la tensión que genera su compromiso de mantener limpio el gobierno de la 4T y al mismo tiempo pertenecer a una de las corrientes más leales y partisanas del grupo político en el poder. Es conocida la honestidad personal de la hoy ministro de Estado, su trayectoria académica y un estilo de vida previo lo avala; pero tampoco quedan dudas de sus compromisos ideológicos y del activismo político de su entorno familiar, del cual ella misma se enorgullece. No hay nada reprochable en ello, salvo la suspicacia que despiertan los casos en los que la responsabilidad de limpiar el lodo entra en contradicción con los intereses políticos y electorales de la corriente a la que pertenece.

La suspicacia se alimenta de la ambigüedad del Presidente Andrés Manuel López Obrador respecto a la corrupción en su propia administración. Y esa es la segunda tensión a la que estaría sometida Sandoval. El mandatario ha dicho una y otra vez que él no será tapadera de nadie, que salvo su hijo Jesús Ernesto, menor de edad, no meterá las manos en defensa de ninguna persona así se trate de familiares o colaboradores íntimos. Y en efecto, nadie duda de su honradez (es un decir, sus adversarios dudan de eso y más), ha dado muestras sobradas de austeridad personal y de su obsesión para combatir la corrupción de la vida pública del país.

Pero igual de intensa es la convicción del Presidente de que su gobierno está siendo objeto de un ataque sistemático y mal intencionado por parte de sus adversarios lo cual, a sus ojos, convierte en calumnia toda acusación lanzada sobre alguno de los suyos.

En su discurso la corrupción es una plaga asociada a los conservadores y ellos ya no están en el gobierno. “Ahora es diferente, ya no hay corrupción”, insiste una y otra vez. Pero la mayoría de los mexicanos, incluso los que simpatizan con su causa, se muestran más escépticos. Los empleados públicos siguen siendo los mismos de antes, y ya sabemos que las cosas no cambian simplemente por la buena voluntad o por decreto, como lo ha mostrado el crimen organizado que ha hecho oídos sordos a los exhortos presidenciales a portarse bien y hacerle caso a sus mamacitas.

La propia reacción de López Obrador ha sido contradictoria ante la denuncia periodística en los casos que hasta ahora se han presentado (entre otros Ana Guevara, Manuel Bartlett, Cuauhtémoc Blanco, Carlos Lomelí, Roció Nahle, Sanjuana Martínez o Yeidckol Polevnsky). Interpelado en las Mañaneras por algún reportero, su reacción ha sido invariablemente la misma respecto a estos escándalos. De entrada, responde como jefe de Estado: “que se investigue, aquí no se protege a nadie”. Pero una vez dicho lo anterior, nunca se aguanta las ganas de actuar como jefe de una facción política: “me parece una persona digna, lo que pasa es que estamos siendo atacados por los adversarios que acuden a mentiras falsas (sic), distorsionan, inventan”, dirá con algunas variantes según el caso.

Tiene razón el presidente al afirmar que hay una cacería de brujas instigada por razones políticas y criminales. Por motivos circunstanciales he podido conocer las amenazas de extorsión que ha recibido Manuel Bartlett de parte de algunos de los millonarios intereses que ha afectado, haciéndole saber que seguirá siendo linchado mediante una campaña de desprestigio y escándalos hasta que les regrese determinadas canonjías. En eso no anda desencaminado AMLO.

Pero eso no significa que en todos los casos los funcionarios exhibidos sean necesariamente inocentes. Las dos cosas no son excluyentes; los enemigos inventarán calumnias en algunas ocasiones; en otras simplemente sacarán raja de las malas prácticas que puedan descubrir.

Esto politiza de una manera insoportable las tareas de la secretaria de la Función Pública. De hecho, los casos están politizados antes de llegar a su escritorio por partida doble: los adversarios esgrimen los escándalos como una muestra de inmoralidad e hipocresía del gobierno de Morena; el presidente exime implícitamente a los funcionarios implicados al convertirlos en víctimas de una persecución.

Y también quedan inevitablemente politizados después de salir de su escritorio, cualquiera sea el fallo. Un dictamen en contra de alguno de los políticos señalados daría la razón a los adversarios de la 4T; un dictamen favorable, por el contrario, la convierte en “cómplice” de Palacio Nacional, según la oposición. Cualquiera de las dos opciones no solo resulta ingrata a la imagen de la ministra, también perjudica la credibilidad de López Obrador en su lucha contra la corrupción.

Siempre creí que la mejor manera de minimizar este dilema consistía en entregar la dependencia a una figura que no corriera el riesgo a ser vista como un aliado incondicional del presidente (y no digo que Sandoval lo sea, pero al ser desconocida previamente salvo en algunos círculos académicos, la opinión pública así lo asume hasta que se demuestre lo contrario). Un Cuauhtémoc Cárdenas, un Porfirio Muñoz Ledo o incluso no correligionarios como Diego Valadez o José Woldenberg, cada uno a su manera más allá del bien y el mal, se habrían convertido en un dolor de cabeza para el presidente en más de una ocasión pero habrían legitimado su cruzada contra la corrupción.

No se trata de encontrar un chivo expiatorio entre los funcionarios señalados y convertirlo en víctima por partida doble (primero de la calumnia y el escándalo y luego de un fallo de culpabilidad solo por necesidad política). Pero igual daño provoca eximirlos en automático por el embate de mala leche de la que son objeto. Me temo que esto no se resolverá hasta que la secretaria encuentre un caso sólido que pueda llevar a juicio, incluso a contrapelo del interés presidencial. Lo que muchos dudan eso es que eso vaya a suceder. ¿Se impondrá la dama de hierro de honestidad implacable que ella ha deseado proyectar o la militante política y partisana incondicional que algunos critican? El tiempo lo dirá.

Dos mujeres heridas en choque entre una moto y un auto

ELEAZAR ARZATE MORALES

Dos mujeres que viajaban en una moto fueron arrolladas por un auto que circulaba a exceso de velocidad por la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, poco antes de llegar al entronque de El Posquelite, lo que también dejó un saldo de cuantiosos daños materiales.

El choque se produjo a las 17:20 horas de este martes, cuando el chofer de un Nissan March, gris, con placas de Guerrero, se impactó detrás de una moto Italika, roja, tipo deportiva, también con placas de esta entidad.

Las mujeres que viajaban en la moto se impactaron en el cofre y parabrisas del Nissan, mientras que la moto salió proyectada hacia el frente, aproximadamente a 10 metros.

Los paramédicos estatales y municipales atendieron a las lesionadas, ambas de entre 20 y 25 años de edad, las inmovilizaron en camillas rígidas y las trasladaron al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que las atendiera el personal de Urgencias.

Los oficiales de la Guardia Nacional, antes Policía Federal-sector caminos, solicitaron una grúa para remolcar el March y la moto al corralón para los trámites correspondientes, mientras que el chofer quedó en calidad de detenido.

Salir de la versión móvil