Realizó el IEPCGRO conversatorio y curso taller virtuales en materia de violencia política en razón de género

CHILPANCINGO. Durante los días 18 y 19 de junio se desarrolló de manera virtual el Conversatorio “Análisis de las Reformas Federales y Locales en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG)”, y el curso virtual “El Procedimiento Especial Sancionador (PES) como vía para atender y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género en el estado de Guerrero”.

Actividades que tuvieron como objetivo generar un espacio de reflexión y análisis sobre las recientes reformas legales realizadas a nivel federal y local en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, así como sus implicaciones en las atribuciones de las autoridades que implementarán dichas reformas; asimismo, se brindó a espectadores una perspectiva general de los mecanismos administrativos y jurisdiccionales a través de los cuales se atiende y se sanciona la referida violencia política.

El Conversatorio fue moderado por la Consejera Electoral Cinthya Citlali Díaz Fuentes, y al inicio de este, el Consejero Presidente del IEPCGro, J. Nazarín Vargas Armenta, agradeció la participación de ponentes y participantes y señaló que en el IEPCGro “hemos asumido el compromiso de trabajar para lograr la participación política de las mujeres en el estado de Guerrero, en condiciones paritarias, pero, sobre todo, en ejercicio de sus derechos político electorales libres de violencia y, que si eventualmente aún existen condiciones que pudieran vulnerar este derecho, podamos hacer realidad las herramientas jurídicas que la reforma federal del 13 de abril y la local del 2 de junio del presente año, les han provisto”.

La primera en participar fue la Mtra. Karla Jannette Ortiz Gómez quien es Académica y experta en estudios de la mujer de Flacso México, con los temas Marco conceptual de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) y Evaluación general de las reformas y retos pendientes. Durante su intervención analizó casos específicos de violencia política contra mujeres por razón de género, de candidatas y funcionarias que sufrieron violencia política con el propósito de que declinaran su postulación o que renunciaran a su cargo y se refirió a las medidas de protección implementadas por diferentes entes y organismos como tribunales, entidades de gobierno como Secretarías de Seguridad que, en la mayoría de los casos, hicieron caso omiso a las denuncias”.

En cuanto al marco conceptual señaló que “los conceptos toman tintes diferentes, sobre todo cuando se trata de violencia política, dependiendo del contexto en el que sean utilizados”. Explicó que en la academia se analizan tres términos “violencia política basada en el género, violencia política contra las mujeres y violencia contra las mujeres en el ámbito político” y que “a nivel conceptual seguimos debatiendo en la academia cuál de estos términos es el adecuado”.

Por su parte, la Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, desarrolló los temas “La VPMRG en el PES y en los medios de impugnación: Autoridades competentes, conductas prohibidas y temporalidad de las mismas (dentro y fuera de proceso electoral) y Evaluación general de las reformas y retos pendientes y señaló que “La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define a la Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género como toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización y el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo”.

Explicó que en Guerrero se hizo una reforma local en el año que transcurre en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, especialmente, en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero se añadió la abstención de producir propaganda electoral que constituya actos de VPMRG, Además, señaló que la Comisión de Quejas y Denuncias, podrá solicitar la suspensión inmediata de propaganda violatoria; también refirió que cuando se trate de VPMRG el Procedimiento Especial Sancionador será procedente en cualquier momento, ya sea durante un proceso electoral o fuera de él. Finalmente, expresó que “el contexto y la libertad configurativa de Guerrero permiten garantizar aún más la erradicación de la VPMRG”.

Posteriormente se abrió un espacio en el que las y los participantes formularon preguntas que respondieron las ponentes y, finalmente, cada una de las ponentes emitieron sus conclusiones de los temas expuestos.

En el inicio del Curso Virtual “El Procedimiento Especial Sancionador (PES) como vía para atender y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género en el estado de guerrero” la Consejera Electoral, Rosio Calleja Niño dio la bienvenida a los participantes y agradeció al público que siguió atentamente la transmisión del evento a través de las redes sociales institucionales. Durante la inauguración de este curso estuvo presente, de manera virtual, el Consejero Presidente, J. Nazarín Vargas Armenta, la Presidenta de la Asociación de Consejeras y Exconsejeras Electorales, Rosselvy del Carmen Domínguez Arévalo, nuevamente, la Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda y la Consejera Electoral del IEPCGro, Vicenta Molina Revuelta.

El primer tema fue “Mecanismos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral para conocer y atender la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género (VPMRG)”, impartido por la Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, quien se refirió a la parte administrativa del tema en cuanto al desarrollo y el surgimiento del Procedimiento Especial Sancionador y su construcción jurisprudencial. Señaló que el PES forma parte de un conjunto de herramientas que tiene el estado como potestad sancionadora.

La Magistrada expuso ejemplos de infracciones a la normativa a través de propaganda durante campañas electorales cuando aún no existía el PES, sino un procedimiento sancionador general y comentó que fue hasta el 2006 que una coalición solicitó al IFE la suspensión de spots de radio y tv que consideraron contrarios a la Constitución; el IFE desechó la solicitud por no tratarse de una queja de Procedimiento Sancionador y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó la creación de un procedimiento expedito, ágil y preventivo para garantizar el desarrollo del proceso electoral. También señaló que esta sentencia estableció como elementos mínimos del PES, que sea un proceso sumario, en el que se le debe de proporcionar la queja al denunciado, dar oportunidad al denunciado de defenderse y presentar pruebas, dar oportunidad a las partes para expresar alegatos y resolver el procedimiento de manera fundada y motivada; elementos que hasta hoy siguen vigentes.

La Consejera Electoral Molina Revuelta, integrante de la Comisión de Quejas y Denuncias de este instituto, desarrolló el tema “El Procedimiento Especial Sancionador (PES) como vía para atender y sancionar la VPMRG en el ámbito local”, explicó que el PES es procedente en casos de VPMRG, por disposición expresa de la ley cuando se violen las directrices concernientes a la propaganda institucional; cuando contravengan las normas sobre propaganda política o electoral establecidas para los partidos políticos y los candidatos independientes o por actos anticipados de proselitismo, precampaña o campaña.

Agregó que el IEPC Guerrero, aprobó en enero del año en curso un nuevo Reglamento de Quejas y Denuncias, el cual en su artículo 6, último párrafo, contempló la posibilidad de conocer conductas constitutivas de violencia política contra las mujeres, a través de los procedimientos ordinarios y especiales sancionadores. Señaló que “la violencia política contra las mujeres, muchas veces, se encuentra normalizada y, por tanto, invisibilizada y aceptada; pero podemos detectarla cuando se dirige a una mujer por ser mujer, cuando tiene un impacto diferenciado en las mujeres o les afecta desproporcionadamente en comparación con los hombres.

Finalmente, informó que los requisitos para presentar una queja o denuncia por VPMRG ante el IEPC Guerrero son: Nombre de la persona denunciante, con firma autógrafa o huella digital;
Domicilio para oír y recibir notificaciones; Narración expresa de los hechos en que se basa la denuncia; Ofrecer y exhibir las pruebas con que se cuenta; o en su caso, mencionar las que habrán de requerirse por no tener posibilidad de recabarlas; y, en su caso, las medidas cautelares y de protección que se soliciten; por último, destacó que el hecho de que no se establezca como requisito el señalar o identificar al denunciado o denunciada así como un domicilio para emplazarlo o emplazarla, es una medida para combatir el anonimato en redes sociales, donde la viralidad y perpetuidad de las publicaciones pueden aumentar exponencialmente la VPMRG.

Al final del evento, las ponentes respondieron preguntas enviadas a través de las redes sociales por ciudadanas y ciudadanos participantes en este curso y que fueron formuladas por la Consejera Electoral Rosio Calleja Niño.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Un reto para guerrerenses, la reapertura económica

“No pienso en todas las desgracias, sino en toda la belleza que aún permanece”: Anne Frank.

Mis estimados, los guerrerenses no estamos poniendo la parte que nos corresponde para pasar al color naranja del semáforo epidemiológico. Todos exigimos que se abra ya el destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo; sin embargo, los ciudadanos seguimos renuentes en respetar la Sana Distancia, y vemos que varios estados que a pesar de estar en semáforo rojo van a abrir algunos de sus muncipios, como por ejemplo el destino turístico de Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, que estarán abiertos a un 30 por ciento, acatando todos los protocolos sanitarios.

También el municipio de Cuernavaca permitió que se abran todos los negocios con actividades no esenciales, hasta los cines y los gimnasios, que permanecerán abiertos esta semana.

En otros municipios de otras entidades, las autoridades permitirán abrir los negocios con actividades no esenciales; sin embargo, estos estados, aunque disminuyeron sus contagios del virus, aun no pasan al color naranja, pero lograron contener la velocidad de los contagios, lo cual ya es un avance.

Esto, lamentablemente, en Guerrero no se ha logrado; por el contrario, los casos aumentan exponencialmente día con día, y también los casos de fallecimiento por el coronavirus.

Lo grave del cuadro es que Guerrero no logre superar esa etapa epidemiológica para el 1 de julio, y tenga que alargarse el confinamiento; entonces, no será culpa del gobierno, mis estimados, será nuestra culpa.

De por sí al estado de Guerrero lo estigmatizan de ser una entidad con gente ignorante, que no tiene cultura; que viendo todo lo que ocurre en relación al Covid-19, seguimos muchos guerrerenses sin creer en el virus, y hacemos en los municipios que vivimos lo que nos viene en gana; que los guerrerenses se pasan por el arco del triunfo las reglas asignadas por salud; que no hay respeto de nada ni de nadie.

Aun así, exigimos todo al gobierno sin estar dispuestos a dar nada a cambio. Queremos todo peladito y en la boca, por eso estamos como estamos de jodidos en la entidad suriana.

Y para muestras un botón: En La Venta, municipio de Acapulco, siguen de fiesta en fiesta.

Le cuento, pues, que el estado de Guerrero, está inundado de contagios de coronavirus; por culpa de los acapulqueños, a los que les ha valido un soplete el confinamiento y la sana distancia. Los colonos de La Venta se pusieron hacer fiesta en la vía pública; con toda impunidad se divertía a lo grande, cuando llegaron elementos de la Guardia Nacional a decirles a los pobladores que se retiraran a sus hogares para respetar las medidas preventivas, a fin de evitar contagios del coronavirus.

Pero eso molestó a los vecinos de La Venta, quienes de inmediato pusieron el desorden. Incluso, los enfiestados mandaron tocar las campanas de la iglesia para llamar al pueblo y entre todos linchar a los elementos de la Guardia Nacional.

Lo sucedido en la Venta, municipio de Acapulco, aparte de ser vergonzoso, es denigrante, porque la falta que cometieron los pobladores, al violar una orden oficial haciendo fiesta en la vía pública, en pleno confinamiento y justo en la etapa de altos contagios del virus en el puerto, es trasgresión aquí y en Roma.

Aparte que con su actuar pudieron provocar que el incidente terminara en tragedia. Fue una provocación abierta de la gente contra los efectivos de la GN. Qué bueno que los guardias supieron manejar la situación y evitaron una tragedia, como pretendían la gente de La Venta. Los elementos de la GN hicieron disparos al aire para destantear a la gente, para salieron huyendo del lugar.

Eso evitó que se saliera de control el problema, pues los vecinos de la comunidad pretendían linchar a los efectivos, e incitaron a la violencia ala gente, como si en el estado no tuviéramos suficiente con tanto malvado en la calle, que todavía hay personas en el ánimo de provocar terror, al calor de las copas.

Los mismos pobladores exhibieron un video en redes sociales, donde se escuchan disparos de arma de fuego e incitan a la gente a la violencia. En ese video, un hombre que se die ser comisario de La Venta, acusa a los elementos de la Guardia Nacional de violentar sus derechos. Acusó también primero con el gobernador Héctor Astudillo Flores y luego con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y de paso responsabilizó a los elementos de la GN.

En un comunicado que envió a medios la Guardia Nacional, explica que ellos llegaron a La Venta e invitaron a los pobladores a irse a sus domicilios para observar las medidas preventivas, para evitar los contagios del Covid-19, conforme a la política sanitaria nacional de la sana distancia. Los elementos de la GN comentan que eso molestó a otro grupo de personas cercanos, quienes de manera desafiante gritaban con la intención de linchar a los uniformados y quemar la patrulla. Por eso los elementos optaron por salir.

Pero mientras salían del lugar, fueron cercados por aproximadamente 30 personas, y fue atrás de ese contingente de donde salió una detonación de arma de fuego. Por eso los elementos de la Guardia Nacional, en forma preventiva, accionaron sus armas de fuego con disparos al aire.

No obstante, relata el comunicado que mientras los elementos de la Guardia Nacional se retiraban del lugar, sujetos armados no identificados, desde el interior de un domicilio cercano, y algunos a bordo de motocicletas, realizaban disparos de armas de fuego.

Y no sólo esas personas dispararon, sino que también señala el comunicado que algunos pobaldores emplearon sus armas de fuego. ¿Qué tal?

Con razón los pobladores de inmediato mandaron grabar la escena para culpar a los elementos de la Guardia Nacional, pero les puede salir el tiro por la culata, ya que los altos mandos de la corporación investigarán los hechos.

La trifulca se hizo en grande, al grado que los pobladores sabían que habían cometido un delito y se pusieron el guarache antes de cortarse. Grabaron un video donde culpan a los elementos de la Guardia Nacional de realizar disparos y hasta herir personas, pero resultó falso.

Cabe hacer mención que ayer, en la conferencia mañanera, el presidente AMLO invito a la población a no hacerle el caldo gordo a los malvados, ni tampoco formar parte de esos grupos, pues dijo que ya tienen muchos programas a los que pueden acceder para no involucrarse con criminales. Les dijo a los ciudadanos que se porten bien, porque va todo el peso de la ley contra los criminales, y no sea que le toque a gente que se emplea para esas tareas con los malvados.

En pocas palabras, pues, para que mejor me entienda, cuiden su pellejo porque el gobierno va con todo contra esos malvados y no responde, chipote con sangre. Jejeje.

Esto es de mi cosecha.

Así las cosas, mis estimados, en Ixtapa-Zihuatanejo están subiendo mucho los contagios. Ya son 72 casos positivos y 58 sospechosos, más 10 fallecidos.

Están subiendo rápido los contagios del virus en el municipio de Azueta. Cooperemos todos para que bajen los contagios y nos permitan abrir el puerto el próximo 1 de julio. ¡Feliz martes para todos!

Sin terminar, la universidad de AMLO en Zacualpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. A más de un año de que se fundó la universidad de Bienestar Benito Juárez, en la comunidad de Zacualpan, las instalaciones aún no han sido terminadas y están paradas desde hace meses.

El padre de familia Javier Romero Parra dijo que el proyecto del presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador en favor del desarrollo regional y de los que menos tienen, “el Gobierno de México, el gobierno del cambio que  trabaja sin descanso, que encabeza  el presidente  de la Republica  Andrés Manuel López Obrador, no ha hecho nada por que la Universidad sea concluida ya casi dos años de su fundación donde hay varios estudiantes haciendo la carrera de “ciencias de la tierra”.

“La universidad donde se invertirían mucho dinero no lleva avances de aquel gran proyecto que decía Manuel López Obrador que tendría tampoco el gran proyecto ambicioso que el quería es muy poco lo que han hecho por los varios millones que supuestamente se invertiría en dicha escuela donde los alumnos serios beneficiados con 3600 pesos mensuales”.

Cabe destacar que varios alumnos de esa escuela  del área de fontanería han denunciado que les quitan mucho dinero los profesores como cooperaciones voluntarias  donde los alumnos  de esa escuela han denunciado que les quitan  cooperación 50 pesos o más para contratar una máquina para el drenaje pero nunca hicieron nada asimismo los ponían hacer fajinas para la escuela todos los miércoles para hacer la escuela por lo que ignoran donde está el recurso que se les dio para la construcción de las aulas de la Universidad .

Concluir puente en la sierra de Atoyac, solicitan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad Plan de las Delicias, situada en la parte alta de la sierra, pidieron la intervención de la presidenta municipal Yanelly Hernández Martínez, para que construyan el puente vado, porque debido al temporal en este temporal de lluvias se quedarán incomunicados y las solicitudes a las diferentes dependencias de gobierno solo han quedado archivadas pese a que este año se había programado esa obra.

 Juan Carlos Álvarez Ramos dijo que “necesitamos que este puente se haga y sabemos que hay un recurso ya destinado para esta obra, pero no se ha aplicado y desconocemos las causas del por qué no han aplicado”. Dijo.

Dijo que “El tramo carretero que comunica al Plan de las Delicias -Piloncillos, es el único acceso con lo que cuenta varias localidades serranas, que Preocupado por la situación en la que se encuentran las localidades serranas en total abandonado, se busca hacer un trabajo comunitario”.

Por lo que pidió a las autoridades municipales y Estatales que hagan el puente que les prometieron donde supuestamente se gastarían cinco millones.

Hay optimismo por pasar a la fase naranja del semáforo epidemiológico: Adela Román

*Reconoce el gobernador Astudillo Flores el gran trabajo realizado en Acapulco para contener el COVID-19

Edwin López

ACAPULCO. “Trabajando unidos y coordinados, autoridades y ciudadanos, superaremos la crisis sanitaria y económica”, expresó la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo, durante una reunión de evaluación de las acciones emprendidas hasta el momento en Acapulco para contener y mitigar efectos de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Durante la mesa de trabajo virtual con el gobernador Héctor Astudillo Flores y presidentes de municipios con mayores casos de Coronavirus, la primera autoridad de Acapulco dijo que hay mucho optimismo de ciudadanos y prestadores de servicios porque el 1 de julio Guerrero entre a la fase naranja del semáforo epidemiológico.

El mandatario estatal reconoció el gran trabajo en Acapulco realizado desde el inicio de la emergencia sanitara por parte del Ayuntamiento, bajo el liderazgo de la presidenta municipal Adela Román. “En verdad, ha sido el lugar más complejo, más difícil, más laborioso, por eso, mi reconocimiento”, remarcó Astudillo.

Román Ocampo dijo que durante el receso de actividades productivas, además de proteger a la población para reducir el número de infectados por el virus, los prestadores de servicios han sido capacitados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones civiles, para aplicar los protocolos sanitarios requeridos en la “nueva normalidad”.

La alcaldesa destacó que hay una permanente capacitación en los distintos sectores, no nos ha detenido el Coronavirus, y únicamente se está en espera de la apertura de los negocios, cuando las condiciones de riesgo establezcan dejar la fase roja y pasar a la naranja del semáforo epidemiológico.

Adela Román resaltó que durante los últimos tres meses ha habido una estrecha colaboración y coordinación entre funcionarios de los tres niveles de gobierno para brindar despensas, así como alimentos calientes y nutritivos a las personas que perdieron sus fuentes de ingresos.

Así también, en realizar conjuntamente operativos preventivos, para concientizar y dispersar a los ciudadanos como parte de las acciones para proteger a la población y contener el avance del virus SARS-CoV-2.

Finalmente, Román Ocampo envió un cordial saludo al Ejecutivo Estatal y le deseó pronta recuperación en su convalecencia por haber resultado positivo de COVID-19.

Las acciones que tomamos contra la pandemia tienen el respaldo de la población: Héctor Astudillo

* En Guerrero hay 4 mil 413 casos confirmados por COVID-19 y 734 defunciones

* Suman más de 143 mil raciones distribuidas en Cocinas Comunitarias y se amplía a 16 municipios las brigadas de sanitización y concientización

ACAPULCO. En el informe diario de los datos del COVID-19, el gobernador Héctor Astudillo Flores dio a conocer que de acuerdo a una encuesta que se aplicó entre distintos sectores de la sociedad, el 77 por ciento de la población está de acuerdo con las acciones que se han implementado para disminuir el impacto negativo del coronavirus, sin embargo insistió en que es necesario evitar el relajamiento para frenar más contagios.

A través de un enlace por redes sociales, Astudillo Flores puntualizó que sostuvo una reunión con alcaldes y alcaldesas, a quienes les compartió los resultados de esta encuesta, en donde destacó la simpatía de la población en torno a la ampliación al 30 de junio de todas las medidas.

El Ejecutivo guerrerense destacó el clamor que hay por volver a abrir los negocios y con ello recuperar el movimiento económico en la entidad, de manera particular en las zonas turísticas, como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco. Sin embargo lo primordial para poder lograrlo es evitar el relajamiento social, que los hospitales tengan menos pacientes y bajar los indicadores para bajar de nivel en el semáforo federal.

En este sentido indicó: “Si algo queremos todos los guerrerense es que se reactive el estado económicamente y por supuesto seguir cuidando la salud. Guerrero está en semáforo rojo vamos a tratar colocarnos en otro color para poder hacer reapertura”.

La encuesta también destaca la coordinación de esfuerzos con la Federación, por lo que el 65% de la población tiene esta percepción de que hay un trabajo conjunto a favor de la salud. Recalcó que esto no ha terminado y es necesario reforzar medidas para alcanzar los parámetros que permitan reiniciar con las labores. “Sin duda fue una acción dura, pero necesaria”, insistió el gobernador, quien además solicitó a la población prepararse para poder abrir para el próximo primero de julio.

PRESENTA GUERRERO SEGUNDO DÍA MÁS ALTO DE CONTAGIOS

En lo que fue el informe diario, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, dio a conocer que este 22 de junio se presentó el segundo día más alto en cuanto a contagios en la entidad con 161 casos. Sólo antecedido por el 29 de mayo, en donde se reportaron 185 casos, por lo que pidió a la población aplicarse más y luchar para revertir estas cifras negativas.

De acuerdo a los datos, actualmente en la entidad hay 73 municipios con casos positivos y ocho sin contagio, por lo que la entidad ya no cuenta con ninguno de los llamados Municipios de la Esperanza. En este contexto, en Guerrero hay 4 mil 413 casos confirmados y 734 defunciones.

El titular de Salud hizo un recuento detallado de cada una de las siete regiones, en donde dio a conocer números de casos y defunciones, además de la ocupación hospitalaria. Destacando Acapulco, que es el municipio que más casos presenta.

Ante esto, tanto el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca y la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés, coincidieron en señalar que es necesario que la población continúe con las indicaciones y acciones para no registrar más caídos positivos por COVID-19.

También destacaron el trabajo que se realiza en torno a jornadas de concientización y sanitización, que de acuerdo a lo informado por Bravo Abarca, desde ayer se dio inicio a la colocación de filtros y campañas de concientización y sanitización en los 16 municipios con mayor movilidad, de tal modo que el pasado domingo se comenzó la labor en Acapulco, en donde en 27 mercados y cinco puntos estratégicos, se invitó a la población a acatar las indicaciones correspondientes.

Este lunes comienzan en Zihuatanejo, Petatlán, Coyuca de Benítez y Ometepec; mañana arrancan en Chilpancingo, Chilapa, Tecpan e Iguala; el jueves 25 de junio en Taxco, Teloloapan, Pungarabato, Tlapa, Ometepec, Ayutla, Florencio Villarreal, San Luis Acatlán y San Marcos.

Mientras que en el tema de Cocinas Comunitarias, se autorizó que continúen dando servicio durante el tiempo que sea necesario. Hasta el momento se han otorgado alrededor de 12 mil 500 raciones diarias y más de 143 mil en promedio.

EDITORIAL

Entender la nueva normalidad

A estas alturas de la contingencia sanitaria, no quedan dudas de que la pandemia por el COVID-19 es el mayor reto de este tipo que el mundo ha afrontado en décadas.

Una circunstancia de este nivel amerita las mejores respuestas para encarar la situación.

Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, las respuestas deben ser encabezadas por las autoridades de los diferentes niveles, pero también por todos los sectores de la sociedad.

El comentario viene a cuento por las distintas cifras que se han conocido en las últimas horas y que apuntan a que la situación se ha agravado en México y Coahuila, pese a haber entrado en una etapa que se ha denominado como la nueva normalidad.

La Secretaría de Salud federal reveló ayer que las cifras de contagios y decesos, producto del coronavirus, fueron las segundas más altas desde que comenzó la contingencia.

La jornada de ayer fue sólo superada en el rubro de contagios por la del 18 de junio cuando se registraron 5 mil 662, mientras que en fallecimientos sólo se reportaron más el pasado 3 de junio, cuando hubo mil 92 muertes. Sólo el 3 y el 21 de junio han rebasado la barrera de los mil decesos.

Esta situación se ve replicada en Coahuila, en donde el pasado sábado también se registró el día con más contagios, cuando hubo 147, además de que esta semana que concluye fue la que tuvo más infectados. Lo cual, como ha explicado la autoridad estatal, se derivaría de un mayor número de pruebas aplicadas.

El incremento en el número de contagios y decesos se ha disparado durante junio en ambos niveles, justo cuando se concluyó con la etapa de la Sana Distancia para pasar a una nueva fase denominada nueva normalidad.

A nivel nacional, en 21 días se ha reportado el 49.8 por ciento de los contagios y el 54 por ciento de los decesos de toda la pandemia. Situación similar se vive en Coahuila: en lo que va de este mes se han presentado 58 por ciento de los infectados y 46 por ciento de las muertes.

Ante una circunstancia de este tipo se debe preguntar si estas cifras estaban dentro del cálculo de las autoridades cuando decidieron que habría que relajar, aunque fuera mínimamente, las medidas de confinamiento en aras de reactivar la economía, lo cual también resultaba de una necesidad imperiosa.

En caso de que esta curva ascendente no estuviera dentro de los pronósticos que consideraban los expertos, habría que valorar la necesidad de reajustar.

Esto no es sinónimo de decidirse por salud o economía, sino que debe encontrarse un punto medio en el que no se descuide ninguna de las áreas.

Ya que como lo estableció esta semana la Organización Mundial de la Salud, México y América Latina están entrando en una nueva etapa más “peligrosa”.

Vale la pena insistir, si bien las autoridades son las encargadas de definir la ruta a seguir, la sociedad en su conjunto tiene una corresponsabilidad para “domar” la pandemia.

Seguir las recomendaciones de los expertos, como no salir más que para lo verdaderamente necesario, así como el uso de cubrebocas, debe ser parte de nuestra aportación.

Así se verá si estamos entendiendo y atendiendo esta nueva normalidad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente perdió el consenso

Raymundo Riva Palacio

El país está dividido, y es un logro indiscutible de Andrés Manuel López Obrador. Para quien ha seguido su carrera política, esto es redundante. Su estrategia siempre ha sido polarizar. Cuando perdió la gubernatura de Tabasco, denunció fraude y la sociedad tabasqueña, que no le faltaba mucho para partirse, se fracturó irreversiblemente. En la Ciudad de México, con la inopinada colaboración del presidente Vicente Fox, recrudeció la lucha de clases, que profundizó en las elecciones de 2006, y ha llevado hoy a la frontera de la conflictividad social.

López Obrador ganó la elección presidencial con una estrategia que potenció su discurso, desechando las fallidas tácticas de 2006 y 2012, y entregando el diseño de su nueva lucha a un grupo de expertos que diseñaron los temas de la campaña y cómo atacar al electorado a partir de un análisis con inteligencia artificial, que maximizó los agravios con el poder. En esa estrategia no participaron quienes siempre lo habían acompañado, pero al comenzar su gobierno los hizo a un lado y, gradualmente, víctima de su propia naturaleza, se entregó al ala radical de su movimiento y retomó la polarización primitiva, por religiosa y maniquea, que ha empezado a costarle.

Alejandro Moreno, jefe de Encuestas de El Financiero, publicó este lunes una medición elaborada después del discurso de López Obrador a principios de junio, donde habló del tiempo de definiciones, y que si no se estaba a favor de la transformación que impulsaba, estaba en contra. Al plantear esa disyuntiva en las preguntas, anotó Moreno, el 37% dijo estar a favor de su proyecto de nación, y el 37% dijo estar en contra, con un 25% que declaró no estar a favor de ninguna posición extrema. La fotografía del momento mexicano está clara. 

Si alguien quiere ver cómo México está partido, la encuesta de El Financiero provee una buena ventana. Si quiere comprobar cómo va perdiendo López Obrador el consenso para gobernar, el estudio aportará respuestas que permiten calibrar el termómetro político en estos momentos. O si alguien piensa que las cosas mejorarán para el Presidente, el número creciente de muertos y contagios por la covid-19 y la profunda crisis económica que está comenzando, le mostrará lo equivocado que pueda estar. Pero también, si cree que López Obrador no podrá salir del socavón en el que se encuentra, se recomienda la prudencia, porque él sabe muy bien cómo utilizar los recursos políticos de la Presidencia.

Apenas hace 23 días, El Financiero publicó que la aprobación presidencial de López Obrador había bajado ocho puntos en mayo, de 68% en abril a 60%. La encuesta este lunes permite suponer que ese dato se ha ensanchado porque el presidente refleja un mayor desgaste, particularmente en el segmento de los jóvenes. Quienes más se pronunciaron contra su proyecto transformador (46% del 37% de rechazo) tienen entre 18 y 29 años, un número no determinado de quienes se espera que voten por primera vez el próximo año en las elecciones intermedias. El segmento entre 30 y 49 años está equilibrado, y el que se inclina a favor de López Obrador en 41% del 37% de quienes respaldan la transformación, representan al grupo de mayores de 50 años, que podría explicarse en parte a los programas sociales, o que los agravios de anteriores gobiernos que recuerda sistemáticamente, les atañen en forma más directa.

Pero si demográficamente el país muestra líneas divisorias claras, la encuesta también enseña que las bases de apoyo de López Obrador están regresando, como observa Moreno, a la división regional de las elecciones presidenciales de 2006. Los números que arrojan las preferencias por Morena muestran debilidad en el norte y centro-occidente del país, que corresponde a la fortaleza que han tenido los gobernadores en esas zonas por su respuesta a la covid-19, donde la intención de voto por el partido en el poder está en 27%, con un rechazo de 37%. En el centro (la Ciudad de México incluida) y el sur, Morena tiene el respaldo del 39% del electorado, contra el 32%.

Es decir, la narrativa tramposa sobre el pasado, donde todo estuvo mal hasta que llegó al poder, está dejando de tener el impacto que gozó en un principio y que le dio su notable victoria en las elecciones presidenciales. Si en futuras encuestas se confirma el regreso del mapa electoral a como estaba hace 18 años, López Obrador habrá perdido el terreno ganado desde 2015, cuando comenzó a ganar electores de forma acelerada. La pérdida en sus niveles de aprobación y los crecientes negativos revelan que ha ido perdiendo consenso para gobernar, pese a mantener aún márgenes cómodos.

Los datos aportados por la encuesta dibujan, sobre todo, la división nacional. La declaración de López Obrador de quien no esté con él está contra él, fue preludio de la difusión en Palacio Nacional de un documento sobre un supuesto Bloque Opositor Amplio que reunía a empresas, instituciones, medios y periodistas en su contra, para que Morena perdiera las elecciones de 2021 y le revocaran el mandato. A la pregunta de si creían que el documento era verdadero o falso, la opinión se partió exactamente en 44%. Cuatro de cada 10 quieren u odian a López Obrador, sin matices y sin ambages.

La división del país no tiene punto de retorno. Al contrario. Con López Obrador, que habita en los extremos, se ahondará. El discurso radical consolida su núcleo duro, pero excluye y antagoniza con el resto, como muestra la encuesta. Esta división lo beneficiará siempre y cuando quienes expresan su oposición no encuentren quien los represente. Pero si surge alguien que aglutine a quienes crecientemente rechazan su modelo transformador, su proyecto enfrentará el riesgo, ante los costos que traerá lacovid-19 y la crisis económica, de que se descarrile.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, reconoció ayer que las cifras presentadas todas las noches en Palacio Nacional, sobre la situación del Covid-19 en México, tienen un desfase de ocho a 10 días.

Ese retraso aumenta en Guerrero a 15 días, o dos semanas, porque el laboratorio estatal está sobresaturado.

No se necesita ser experto en manejo de pandemias para entender esto. Aun cuando no se estuviera ante una emergencia, una prueba molecular como la que se está aplicando para la detección del Covid-19 tarda entre 3 y 4 días. Por lo tanto, por más que queramos alcanzar a la pandemia no podremos, las cifras siempre estarán desfasadas.

A propósito, ayer el senador Manuel Añorve Baños, exigió que México aplique pruebas rápidas, para conocer datos reales de contagios. En un video divulgado en sus redes sociales, Añorve cuestiona las mentiras del subsecretario Hugo López Gatell, quien ha ido dando tumbos en cuanto al clímax de la pandemia, que sería para la Ciudad de México el 15 de mayo, fecha que se trasladó al 1 de junio y es hora de que la megalópolis aún no abre sus actividades no esenciales.

Pero la propuesta de Añorve tampoco sirve de mucho. Las pruebas rápidas no son confiables. Tienen un pobre 50 por ciento de probabilidades. Por ejemplo, en el pueblo natal de Añorve, Ometepec, se le practicó una prueba rápida a una mujer embarazada que dio positivo (las pruebas rápidas se entregan al instante, como si fueran pruebas de embarazo). Ya la iban a meter a la sala Covid, e incluso le dijeron que podrían hacerle un legrado porque no podrían salvarla con el hijo. Al final, la mujer tenía otra enfermedad, pero no Covid.  Y qué pasó entonces con la dichosa prueba rápida. Pues nada. Sólo que tuvo que pagar casi 2 mil pesos por ella.

¿Cuántos falsos positivos nos darán esas pruebas que pide Añorve? Pero, lo peor, ¿cuántos falsos negativos tendremos? Un tardío diagnóstico en el Covid-19 y no la cuenta el paciente. Así está sucediendo, de hecho. A la gente le dicen que es dengue, pero en realidad es Covid, hasta que colapsan y se mueren.

Así sucedió también con un conocido de Tierra Caliente. Se hizo la prueba en la Ciudad de México, dio negativo, se fue a Altamirano a visitar a sus parientes, y a su regreso a la capital tómala, comenzó con los síntomas. ¿Fue un falso negativo? Sí. Y ahí comenzó el calvario de la familia, así como la pandemia en aquella región.

¿Vale realmente la pena gastar dinero en algo tan inútil? Por la naturaleza de la pandemia, los epidemiólogos han dicho que las pruebas rápidas no sirven. Si acaso pudieran hacerse a personas que ya tienen los síntomas, sólo como una guía temporal, en lo que se hace la prueba real, y que en este momento únicamente el sector salud, así como algunos laboratorios autorizados, la están realizando.

“La claridad en las cifras del covid-19 es esencial para poder disminuir la pandemia; ¿por qué insisten en no tener control de esta pandemia? ¿Por qué insisten en no realizar pruebas para saber quiénes y cuántos infectados hay? #LasCosasComoSon”, escribió el senador.

En realidad, todos estamos perdidos en esta pandemia, que es de proporciones inimaginables. Basta ver al gobernador de Guerrero, a la alcaldesa de Acapulco, al propio Lopez Gatell, a Alomía, y a todos los que están dirigiendo este barco en medio de tan grande tempestad.

Este fin de semana, se agregaron los municipios de Leonardo Bravo, José Joaquín de Herrera y Atlamajalcingo del Monte. Y Marquelia, este lunes. El viernes lo hizo Acatepec.

Han sido 3 largos meses en que los guerrerenses hemos visto pasivamente y con impotencia cómo la pandemia por Covid-19 se extiende. Uno a uno, los municipios de la entidad se han ido tiñendo de rojo, y ayer tocó el turno al municipio de Marquelia, en la Costa Chica, que era uno de los 11 municipios de la esperanza que un día se tuvieron. Pero ayer, se contabilizó el primer caso en ese municipio, que lamentablemente es una defunción de un joven, cuyo primer diagnóstico la semana anterior fue “dengue”.

Y he aquí el problema. Los médicos están confundidos. No saben leer las señales de una enfermedad y otra, simplemente porque son parecidos.

Lo que nos queda, es que cada quien se cuide, y cuide a los suyos.

Salir de la versión móvil