Instalan Comisión Permanente y eligen a la mesa directiva para el tercer año de ejercicio constitucional

CHILPANCINGO. El Congreso de Guerrero llevó a cabo este lunes la elección y toma de protesta de las y los diputados de la Comisión Permanente que estarán a cargo de los trabajos durante el Segundo Periodo de Receso del Segundo Año de Ejercicio Legislativo, así como de quienes integrarán la Mesa Directiva para el Tercer Año de la LXII Legislatura.

Los diputados que integrarán la Comisión Permanente para el periodo del 16 de junio al 31 de agosto de 2020, son Alberto Catalán Bastida, como presidente; Ricardo Castillo Peña y Cervando Ayala Rodríguez, primero y segundo vicepresidentes; Perla Xóchitl García Silva y Olaguer Hernández Flores, secretarios propietarios, y como suplentes Blanca Celene Armenta Piza y Róbell Urióstegui Patiño.

Como vocales propietarios quedaron Marco Antonio Cabada Arias, Alicia Zamora Villalva, Norma Otilia Hernández Martínez, Heriberto Huicochea Vázquez, Carlos Cruz López, Perla Edith Martínez Ríos y Alfredo Sánchez Esquivel, y como suplentes Mariana García Guillén, Aracely Alhelí Alvarado González, Omar Jalil Flores Majul, Erika Valencia Cardona, Fabiola Rafael Dircio y Adalid Pérez Galeana.

Mientras que la Mesa Directiva que fungirá en el Tercer Año de Ejercicio Constitucional estará conformada por Eunice Monzón García como presidenta; Moisés Reyes Sandoval y Jorge Salgado Parra. primero y segundo vicepresidentes; Celeste Mora Eguiluz y Fabiola Rafael Dircio, secretarias propietarias, y los suplentes Dimna Guadalupe Salgado Apátiga y Samantha Arroyo Salgado.

Informe

Al rendir el informe de los trabajos legislativos correspondientes al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias, el diputado Alberto Catalán Bastida indicó que este año no estuvo exento de “desencuentros políticos propios de un parlamento plural y democrático”, pero que también “se dio un viraje hacia el entendimiento político, la conciliación y acuerdos” que permitieron retomar el trabajo parlamentario.

Resaltó que durante este periodo se avanzó en la construcción de acuerdos como la Reforma Electoral, que servirá de base para los comicios del 2021, en la que se garantiza el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a integrar ayuntamientos y la próxima legislatura, así como la igualdad entre hombres y mujeres en la postulación a cargos de elección y el tratamiento oportuno a la violencia política de género.

Reconoció que hay asignaturas pendientes en el Congreso local por las circunstancias de la pandemia, que determinaron que se caminara a un paso más lento. “Esta Legislatura no se sustrajo del tiempo que nos ha tocado vivir, la pandemia del Covid-19 nos sacó de la ruta que trazamos; tuvimos que detener las sesiones presenciales y utilizar las herramientas tecnológicas para intentar recuperar el paso, aunque no fue suficiente”, abundó.

Sin embargo, dijo que aún se está a tiempo para recuperar la productividad: “Estamos obligados a redoblar el esfuerzo una vez que se dé luz verde por parte de las autoridades federales y estatales para volver a una normalidad que será distinta.

“Debemos trabajar con ahínco, entusiasmo y compromiso por la población guerrerense que sigue esperando a que este Congreso contribuya en la ampliación de sus derechos, de su desarrollo y bienestar colectivo, pero sobre todo dé solución a sus más sentidos reclamos, para estar a la altura de la nueva realidad que se vive en el país y en Guerrero”, concluyó.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Covid-19, problema grave que políticos no deben abanderar

“Ser libre no es hacer lo quieras sin pensar, sino pensar por qué quieres hacerlo”: R. Rosal Cortés

Mis estimados, están enterados que el confinamiento y Sana Distancia en Guerrero se alarga por 15 días más, pues el semáforo en la entidad se encuentra en rojo, máxima alerta. El gobernador Héctor Astudillo Flores, expuso que se pretende abrir el 1 de julio, siempre y cuando bajen los contagios y el estado suriano cambie de color rojo a naranja.

Por lo pronto, las playas permanecerán cerradas, ya que los destinos turísticos Acapulco y Taxco de Alarcón que integran al Triángulo del Sol, aparecen en primero y cuarto lugar de los muncipios con mayor número de casos y defunciones por coronavirus.

Sin embargo, la situación en varios municipios de la entidad es cada vez más estresante, sobre todo que la gente culpa a sus gobernantes de lo que le ocurre; incluso hasta de las pérdidas económicas y desempleo los responsabilizan, y la decisión de alargar el confinamiento por 15 días más provocó enojo de varios sectores. Esto no sólo en el municipio de Zihuatanejo, sino también en Petatlán, Tecpan, Coyuca, La Unión y Atoyac de Álvarez.

El comercio, pescadores, trasportistas, prestadores de servicios turísticos, entre otros, intentaban iniciar labores hoy 15 de junio, pero por la decisión oficial se vieron imposibilitados para hacerlo.

¿Saben, mis estimados?, soy de las personas que saben respetar las normas oficiales, y el tema del Covid-19 es un tema de salud pública; sin embargo, el drama del coronavirius ha llevado a la sociedad civil a un plano elevadísimo de incertidumbre y enojo, que va más allá del tema de salubridad. Es decir, las personas que no perciben un salario fijo o que tienen un negocio y está cerrado desde hace tres meses, a esas personas de hoy en adelante no les importa si se contagian del virus y se mueren; su argumento es “tengo que trabajar para dar de comer a mis hijos, a mí no me perdonan la renta, el agua, la luz, teléfono e impuestos”.

Sin duda, que la sociedad hace lo que mira y tiene un modelo a seguir en el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sin pensar todo lo que podía ocasionar, pues -bien o mal- la gente había estado soportando la cuarentena en su casa, atenta a las decisiones del gobierno, pues el gobierno nos llevó de semana en semana y así hasta llegar al 30 de mayo, que finalmente lo alargan por un mes más.

Hasta aquí, la gente lo había tomado con enojo, pero no con rebeldía. No obstante, el presidente AMLO exhortó a la población para que en libertad y con precaución vuelvan a salir a realizar sus actividades. El mandatario federal aseguro: “Estamos dejando atrás la etapa más dificil de la pandemia del Covid-19. No es echar el vuelo de las campanas, no es cantar victoria, pero considero que ya pasó lo más difícil lo más riesgoso”.

Da la impresión de que no hay coordiancion entre su secretario de salud y el presidente, que cada quien tiene sus propios datos acerca de la pandemia, y eso confunde a la gente.

También el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, tiene otros datos del coronavirus; el funcionario federal, así como otros gobernadores, incluido el de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, exhibieron que la curva del Covid-19 sigue en crecimiento y, por ende, crece el número de fallecidos.

Entonces ¿a quién cree usted que la gente le va a creer? Lógicamente, van a creer al presidente AMLO y no a los demás funcionarios, sobre todo porque ya quieren abrir sus negocios y salir a trabajar.

Sin embargo, no es sólo el creer del virus o no; lo cierto es que la gente se fue por otro lado y piensa que funcionarios estatales y municipales convirtieron el tema del Covid-19 en un asunto político, pues una mayor pobreza del pueblo favorece sus planes, ya que con dádivas esporádicas mantienen fácilmente el poder.

Pero no es creíble que un problema tan grave como es el Covid-19, lo politicen los funcionarios. Es posible que algunos estén aprovechando el momento, pero realmente no es algo planeado, al menos no en las bajas esferas del poder local. Si acaso se puede considerar que fue algo muy planeado a nivel global, pero acá abajo sólo estamos actuando por arco reflejo.

Sobre todo, por la gravedad del problema, es imposible que sea algo diseñado para mantener el poder. Es un costo muy alto para tan pírrica victoria.

Es cierto que varios políticos no han entendido la gravedad del virus y a la fecha siguen donado despensas y pidiendo credenciales de elector a la persona que les dan, pues estamos en vísperas de un proceso electoral y muchos buscan cómo llevar agua a su molino y creen también que tienen la oportunidad de afianzarse en un cargo lucrando con la necesidad de la gente.

Pero lo grave del fondo lo hizo el presidente AMLO, ya que se hará un reverendo desorden con su dicho de ser valientes y salir a hacer nuestra vida normal. Y déjese del desconcierto, difícilmente la gente se guardará en casa 15 días más. No lo harán porque ya escucharon de labios de su líder, el presidente AMLO, que recobren la libertad sin miedo ni temor.

Y aunque en Guerrero el mandatario estatal dijo que los guerrerenses podrían regresar las labores el 1 de julio, será difícil que cumplan los ciudadanos con la cuarentena por 2 semanas más.

Y es que en Guerrero los contagios del virus son altísimos. La entidad acumula 3 mil 474 casos de Covid-19 y 557 fallecimientos. Estamos en Guerrero en una situación grave, y si no respetan el aislamiento los pobladores, se complicarán más los contagios del coronavirus, porque tristemente la entidad no tiene la infraestructura hospitalaria necesaria para atender a más gente de la que se tiene prevista.

En el municipio de Zihuatanejo, por ejemplo, siguen creciendo los contagiados del virus; aumentó a 35 el número de casos positivos. También en Tierra Caliente la situación es crítica; en Altamirano han fallecidos muchos paisanos por el coronaviruis; y lo peor es que no creyeron en el virus. Cuando en alguno muncipios estaba la gente en confinamiento, en Altamitrano todos hacían su vida normal, comprando y vendiendo en la calle. Aquí no llega ese virus, hace mucho calor acá, decían. Hoy varios ya no viven para contarlo.

Y es que, mis estimados, somos testarudos. A Guerrero llegó tarde el virus y ni por eso nos preparamos. Y creemos a pesar de ver todo lo que ocurría en el Estado de México y en la Ciudad de México, que son los lugares donde más fuerte pegó desde un principio el Covid-19, seguimos varios sin creer. Inclusive pensábamos que no llegaría a Guerrero, porque disque hacía mucho calor. Pero llegó y está dando a los guerrerenses la lección más triste de nuestra vida, porque no nos preparamos para vivir esto.

Aunque el tema de coronavirius alcanzó el plano económico y también político, estamos siendo testigos que los perdedores de toda esta trama somos nosotros, los ciudadanos de a pie, por todo el impacto que dejará la pandemia.

El tema es bastante complicado porque es difícil que comprendamos lo que está viviendo una familia cuyo padre provee de dinero al hogar, pero que desde hace tres meses no tiene trabajo. La desesperación ya no les permite quedarse en casa.

De verdad nadie puede ponerse en los zapatos de nadie. ¿Por qué no nos permitimos ver a los demás? Un ejemplo: un padre de tres hijos y su mujer inválida por negligencia médica; el hombre sin trabajo; es desesperante y se siente miserable cuando la persona dice: “No tengo trabajo y tengo que comprar comida para los hijos y a veces me pregunto: o compro la leche de la bebé o la comida de los otros, pues no tengo dinero, voy a cortar cocos o mangos pero los comerciantes que me los compraban ya no compran, pues dicen que no hay gente en la calle que los adquieran”.

Escuchó un amigo la plática y me dijo: “Desde hoy dejo de quejarme de todo, me quejo de todo; pero esto no lo soporto, me dolió escuchar a ese señor, yo como quiera tengo un trabajo que me pagan, pero este pobre hombre, fíjate cómo vive, no se vale, ¡cuánta pobreza!”

Le contesté a mi amigo: “Apenas estás viendo poco, para esa colonia hay mucha pobreza, niños enfermos, desnutridos y tirados en una cama; la mayoría son hijos de madres solteras y ahora ellas también están desempleadas; una me contó que no era suficiente una despensa, pero que al menos podían comer arroz y frijoles, pero que necesitaban dinero para tortillas, pañales y leche de la bebé.

No es lo mismo que vivió el país hace 30 años a lo que vivimos hoy. Cada tiempo fue diferente. Simple: aquella gran crisis que se desató el 20 de diciembre de 1994, fue nacional, esto es un problema mundial.

¡Feliz martes para todos!

Abrirán comercios no esenciales en Petatlán

ELEAZAR ARZATE MORALES

Los comerciantes de la cabecera municipal de Petatlán podrán abrir sus negocios de manera organizada a partir de este martes 16 de junio, ya que no incrementaron los casos de Covid-19 a diferencia del puerto vecino de Zihuatanejo que alcanzó los 33 casos positivos.

El alcalde de Petatlán, Esteban Cárdenas Santana, informó al salir de la Mesa de Coordinación para la Reconstrucción de la Paz, en Zihuatanejo, que hablaron acerca de los negocios no esenciales que se van abrir y sobre la “cuarentena” que se prolongó hasta el 30 de junio.

Referente al acuerdo que llegó con los comerciantes de la cabecera municipal de Petatlán de que volverían a trabajar a partir del 16 de junio, aseguró que lo va a respetar; “firmamos un convenio que aquel que no respete automáticamente se le va a cerrar, yo lo respeto y espero que ellos lo respeten”.

Explicó que en Petatlán tomaron medidas más estrictas para contener la pandemia, por lo que no han tenido más casos de personas con este padecimiento.

Agregó que este lunes abrieron nuevamente el Mercado Isidoro Montes de Oca porque fue sanitizado con la finalidad de que no aumentaran los casos positivos de Covid-19, situación que fue comprensible para los locatarios porque les fue explicado que son indicaciones superiores.

En cuanto a la comunidad turística de Barra de Potosí informó que permanecerá cerrada porque son las indicaciones del Gobierno Federal, “yo creo que a partir del 1 de julio es cuando ya se empezará a dar un poco de cobertura a esos lugares”, finalizó.

Toman bodega de fertilizante en protesta por reparto

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Durante dos horas, campesinos de diferentes ejidos de este municipio de la costa grande, tomaron las instalaciones de la bodega DICA donde se almacena el fertilizante que servidores de la nación están entregando, la cual está ubicada a un costado de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo en la Colonia Las Tunas, a unos 10 minutos de la cabecera municipal.

Este movimiento dio inicio a las 8:00 de la mañana de hoy día lunes, en donde eran encabezados por Rafael Soberanis Rivera presidente del comisariado ejidal de San Luis San Pedro.

En entrevista, el representante ejidal dijo que la protesta obedecía porque muchos campesinos quedaron fuera del programa de este año 2020 y que esta queja está sustentada por 20 comisariados ejidales quienes desde hace varios meses habían denunciado que campesinos de sus ejidos no estaban considerados en la entrega del fertilizante para este ciclo de siembra.

Detalló que pese a que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de los documentos que acreditan la propiedad de la tierra y al igual que el año pasado quedaron fuera del padrón por eso pidió la presencia de Víctor Moreno del Castillo coordinador federal de los Servidores de la Nación y de Arturo García quien es el enlace con los ejidos.

Luego de algunos minutos, los campesinos inconformes fueron recibidos en el exterior de la bodega por Josefina Peláez Juárez coordinadora regional de este programa, quien se comprometió a analizar este tema para que no se detuviera el trámite de entrega de este insumo.

Posteriormente la responsable de la entrega del fertilizante de la bodega de DICA, Josefina Peláez Juárez se comprometió a revisar dicha problemática lo que motivó que los campesinos se retiraran del lugar para que siguiera el proceso de entrega del insumo y todo volvió a la normalidad y se siguió haciendo la entrega del abono.

Mantiene comunicación permanente el gobernador con las y los alcaldes

*Revisa Héctor Astudillo con ediles el avance del COVID-19 en sus municipios, así como la entrega del fertilizante

CHILPANCINGO. Con el propósito de revisar temas esenciales como la pandemia por coronavirus, las nuevas disposiciones para una próxima reapertura de las actividades no esenciales y la distribución del fertilizante en la diferentes regiones del estado, el gobernador Héctor Astudillo Flores en su permanente comunicación con las y los alcaldes compartió estos puntos a fin de logrará acciones conjuntas.

Durante la sesión virtual, Astudillo Flores, abordó con los munícipes las cifras registradas por el COVID-19 en cada uno de sus municipios, así como el decreto publicado en el Diario Oficial del Estado para el aplazamiento de las actividades no esenciales al 30 de junio, esto a fin de que nos ayuden a revisar que se cumplan e ir preparando las actividades que reiniciarán cuando logremos cambiar el color en el semáforo.

En este encuentro, el gobernador puntualizó que el apoyo de los ayuntamientos es fundamental para frenar la movilidad y bajar los contagios por coronavirus que mantienen a Guerrero en el color rojo del Semáforo Nacional Epidemiológico.

El Ejecutivo guerrerense, acompañado de una parte de su gabinete, informó a los ediles que de acuerdo a las nuevas disposiciones se amplía 15 días más el requerimiento de no abrir las actividades no esenciales y hacerlo hasta el 30 de junio, toda vez que no se ha logrado aplanar la curva en Guerrero, por lo que pidió la colaboración de los ayuntamientos.

Héctor Astudillo, abordó con las y los al alcaldes, los avances del Programa de Fertilizante en cada uno de sus municipios, así como la distribución del insumo a todos los productores beneficiarios del campo.

En este sentido, precisó: “Revisamos el avance que guarda la entrega del abono agrícola gratuito en Guerrero. A pesar de la pandemia no descuidamos una de las actividades económicas del estado que es la producción del campo. El avance es muy importante”, sostuvo Astudillo Flores.

Respecto a la reapertura de las actividades productivas no esenciales, el secretario de Administración y Finanzas, Tulio Pérez Calvo, explicó que a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría del Trabajo, se abordaron los protocolos sanitarios, así como el dar a conocer los mecanismos para la apertura de algunos comercios y negocios. “Se pretende que se haga con gradualidad, escalonada y sobre todo con seguridad para conservar la salud de la población”.

Acapulco continúa siendo el centro de esta epidemia: Carlos de la Peña

* Acumula el puerto 2 mil 206 casos positivos por COVID-19 del total en el estado, que representa el 64% y 281 decesos que equivale al 50%

ACAPULCO. Con 2 mil 206 casos y 281 defunciones, Acapulco continua siendo el centro de la pandemia, concentrando el 64% de casos por COVID-19 y el 50% en cuanto a fallecimientos, así lo informó el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, quien junto a los titulares de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo, la directora de Comunicación Social, Erika Lührs Cortés y el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, insistieron en el llamado a la corresponsabilidad para poder frenar los contagios.

“Acapulco es el centro de esta epidemia; la pandemia habla de la presencia de la enfermedad en todo el mundo, pero cada entidad federativa tiene su propia epidemia y que se debe atender”, señaló el titular de Salud estatal al dar a conocer el reporte de cifras en la entidad por coronavirus, al tiempo que indicó que en Guerrero hay 3 mil 474 casos y 557 defunciones, ubicando al estado en el lugar número 11 a nivel nacional.

También dio a conocer que actualmente hay 67 municipios con casos positivos, 13 sin contagio y sólo uno sin contagio ni vecindad; mientras que la incidencia de casos nuevos fue de 130 en 24 horas, es decir, un crecimiento del 3.8%, además de que en el mismo lapso, se presentaron 30 defunciones. En cuanto a ocupación hospitalaria, se registra un porcentaje del 55.3%.

Ante ello, el secretario de Salud reiteró que es de suma importancia que la población tenga atención médica oportuna, por lo que pidió que ante cualquier síntoma se debe acudir a las instancias correspondientes, de tal manera que los profesionales de la salud serán quienes indiquen las acciones que se deben seguir.

En su intervención, Tulio Pérez Calvo informó que el gobernador Héctor Astudillo sostuvo una videoconferencia con alcaldes y alcaldesas, para informarles sobre las acciones extraordinarias que se están aplicando, entre ellas el aplazamiento de 15 días más de las suspensión de actividades no esenciales.

Entre otros temas, indicó también que se abordó el asunto del fertilizante, del cual se informó que hay un avance importante en su distribución y en los lugares en los que ha habido retrasos, este se debe a la capacidad de almacenamiento de las bodegas.

En cuanto al desarrollo económico, se analizan los mecanismos para poder lograr una reapertura gradual, escalonada, responsable y segura para todos; también se pusieron en marcha una serie de cursos a distancia para prestadores de servicios turísticos, esto con la finalidad de ofrecer capacitación para cuando se pueda reiniciar con las actividades. Adicional a todo esto, el gobierno del estado sigue ofreciendo apoyo alimentario a través de la reconversión del programa Desayunos Calientes y con la instalación de los comedores comunitarios que han otorgado más de 78 mil raciones.

En un videoenlance, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, dio cuenta de una serie de reuniones que sostuvo con transportistas de la Costa Grande, a quienes se les hizo llegar toda la información sobre las disposiciones del gobierno estatal para poder enfrentar esta situación, haciendo énfasis en las medidas preventivas y sobre todo, en que cualquier chofer que tenga síntomas debe ser canalizado a las instituciones de Salud, en donde será atendido y apoyado tanto en la atención médica como a través del programa alimentario.

Por ello hizo un llamado respetuoso a la población para que se cuiden, concientizarse de quedarse en casa y salir lo menos posible.

Para concluir la transmisión, la titular de Comunicación Social pidió a la población ser corresponsables, pues esto es una tarea conjunta, no sólo del gobierno del estado o de los ayuntamientos y sólo con la participación y esfuerzo de todos, se podrán revertir los indicadores negativos.

EDITORIAL

El decálogo presidencial

Estamos ingresando a la tercera semana de lo que las autoridades sanitarias denominan la “nueva normalidad”. Y lo que ha ocurrido en los 14 días previos no ofrece ningún motivo para el optimismo, sino al contrario.

Y es que en las primeras dos semanas de reactivación de la economía lo que hemos visto, día tras día, es el incremento en el número de contagios y la acumulación de víctimas fatales por efecto del coronavirus.

Durante los últimos 14 días se ha informado de la muerte de 7 mil 211 personas, lo cual implica el registro de 515 decesos diariamente, o 21 cada hora. Se trata de una cifra que nos mantiene en el deshonroso séptimo sitio como el país con más víctimas por COVID-19 en el mundo.

Pese a esta desalentadora realidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador nos ofreció el fin de semana anterior un “decálogo” para salir de la crisis de la pandemia, a través de sus ya tradicionales videos de fin de semana grabados en Palacio Nacional.

El “decálogo”, una colección de recomendaciones nutriológicas, psicológicas y hasta teológicas, plantea la existencia de una ruta para evitar el contagio y las posibles consecuencias de este, como si se tratara de un asunto de superstición y no de un tema sanitario.

Una de las “recomendaciones” que más llama la atención es la de “no angustiarnos” y evitar el estrés, porque “el buen estado de ánimo ayuda a enfrentar mucho mejor las adversidades”. Y llama la atención porque claramente se trata de una recomendación formulada de espaldas a los hechos.

Es muy sencillo recomendarle a la población no angustiarse y actuar con serenidad cuando se vive en Palacio Nacional, es decir, cuando no se tiene la necesidad de ocupar ni un solo segundo del día en obtener los recursos para comer y sobrevivir.

Parece evidente que al formular este principio de su “decálogo”, el Presidente olvida -o ignora convenientemente- que hay millones de personas que se quedaron sin ingresos desde el mes de abril y que no tienen expectativa alguna de recuperarlos porque el puesto de trabajo que ocupaban ya no existe.

Igualmente evidente parece que se ignora la realidad de las miles de familias que viven a merced de la criminalidad, que no ha disminuido ni siquiera por efecto de la pandemia y que, al contrario, registró un nuevo récord histórico de homicidios violentos hace unos días.

En un contexto como este resulta muy difícil mantener la tranquilidad y no angustiarse, ya no digamos por el futuro, sino por el presente que no ofrece elementos para ser optimistas a millones de mexicanos.

Por lo demás, el conjunto de recomendaciones del Presidente pareciera convocarnos a construir una república monástica habitada por individuos para quienes la frugalidad y el sufrimiento sea la norma y nadie piense en el progreso como un objetivo de carácter material, sino solamente espiritual.

En ese sentido, no queda claro si se trata de un mensaje para darnos aliento e infundirnos ánimo, o si la intención es prepararnos para el futuro que nos depara, un futuro caracterizado por la igualdad en la precariedad.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La gente en México muere de hambre. Los que poquito tenían, ya están viviendo de prestado, pues la pandemia se ha prolongado demasiado, y quedan 2 semanas más para que se abran los negocios no esenciales.

Estamos todos atorados. Aún los negocios esenciales, que han seguido laborando en medio de la pandemia, apenas sobreviven con los magros ingresos.

Y aunque hay sectores, como el comercial, a los que sí les fue bien al principio, sobre todo por el acaparamiento inicial de productos, a estas alturas todos se quejan de bajas ventas.

Estos venden forzosamente caro y de mala calidad. Se excusan de que son parte de una cadena comercial y ellos también tienen que enfrentar incrementos injustificados de sus proveedores. El huevo sigue por los cielos, lo mismo que el pollo. Incluso da el caso que comprar pollo en las costas es más caro que comprar cerdo. Las verduras son escasas. El pan también subió de precio y bajó de tamaño, una treta a la que los panaderos han recurrido siempre que se ven en aprietos, así ganan por ambos lados.

Lamentablemente, el reparto de despensas ya paró. Son pocos los apoyos que a estas alturas están entregando a la gente, sea desde el gobierno estatal, pasando por los gobiernos municipales, y obviamente los particulares.

Comenzaron con bríos y acabaron con desvaríos. Pensaron que sería fácil, como en campaña. Pero el Covid-19 terminó por asfixiar también a los que tienen por costumbre alimentar a sus copiosas redes humanas, que son las que los mantienen en el poder.

Ellos, quienes llaman al pobrerío de barrios y colonias populares como “mi gente”, están ahora en su mayoría también cuarentenados, sosteniendo reuniones digitales, enviando mensajes de ánimo por Facebook, desde donde critican a las autoridades que sí están trabajando; no tanto porque quieran hacerlo, sino porque son servidores públicos y la patria se los demanda.

De verdad que esta pandemia esta pandemia está colocando a todos en su justa medida. Y pocos están pasando la prueba, por no decir ni ninguno. Vamos, ni siquiera las autoridades en turno pueden decir que están haciendo lo mejor que pueden, porque ni siquiera saben qué es lo mejor. La pandemia nos agarró a todos desprevenidos, ignorantes de cómo actuar en este tipo de emergencias. Esa es la verdad. Entonces, estamos improvisando, partiendo de alivios temporales, mientras la muerte avanza y la entidad se plaga de enfermos y muertos.

Y más allá de ellos, campea la pobreza y el hambre, con lo cual se corre el riesgo de una crisis social también sin precedentes, aderezada con un repunte de la inseguridad.

Por ejemplo, ayer, la encargada de la Sala Covid del hospital general de El Quemado, en Acapulco, fue despojada de su vehículo en plena Avenida Escénica, cuando transitaba por la zona del fraccionamiento Pichilingue.

Afortunadamente, los robacoches, entre los que figuraba una mujer, le respetaron la vida.

Y así, poco a poco, si la economía tarda en repuntar, se irá incrementando la delincuencia común.

Esa es la historia de Guerrero, que al cabo. No salimos de una, cuando ya estamos entrando a otra prueba, cada vez de mayor proporción.

Al menos los gobernadores panistas anunciaron ayer que han decidido enfrentar la pandemia con recursos propios, ante la estrategia del presidente AMLO de centralizar decisiones y recursos. Van por la reactivación de sus economías, ante la desastrosa pérdida de millones de empleos.

Bien por ellos y lástima por nosotros, pues no todos los estados cuentan don dinero propio. Guerrero, por ejemplo, depende casi totalmente de las participaciones federales.

Entonces, que Dios nos agarre confesados. Dos semanas de encierro, la pandemia en su apogeo, y contando y aguantando.

Urge abrir actividades económicas para evitar que se dispare la inseguridad: Adela Román

Al participar en una reunión de trabajo virtual con el gobernador Héctor Astudillo Flores y alcaldes guerrerenses, donde se analizaron propuestas para el regreso a la “nueva normalidad” y el programa de fertilizante 2020, la alcaldesa planteó el reforzamiento de las medidas de prevención e higiene, y que la gente colabore con mayor responsabilidad en la estrategia de distanciamiento social.

Acapulco.-La presidenta municipal Adela Román Ocampo consideró que ya se deben establecer nuevas medidas para entrar a la “nueva normalidad”, una vez superada la contingencia sanitaria originada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, para no prolongar el receso de actividades productivas hasta fin de año.

Sobre la situación que está viviendo la gente en Acapulco, dijo que es dramática, y por ello, planteó la necesidad de consensuar criterios para ver qué lugares pueden empezar a abrirse y reactivar la economía gradualmente, como restaurantes y hoteles, guardando la sana distancia, con todas las recomendaciones del Sector Salud.

Hizo hincapié en que urge salir del rojo para cambiar al naranja en el semáforo epidemiológico y entrar a la “nueva normalidad”, para iniciar la reapertura de la actividad económica, “de lo contrario se nos dispararía la violencia. “Son cosas que tenemos que poner en una balanza”, expresó de manera responsable la primera autoridad de Acapulco.

Román Ocampo exhortó a sus pares ediles a cuidar su salud y expresó su solidaridad con el gobernador a quien deseó se recupere pronto, tras reconocer que, al igual como ocurre en el Ayuntamiento de Chilpancingo, varios de sus colaboradores en Acapulco han resultado positivos de COVID-19. “Gente muy cercana a mí está en cuarentena”, sostuvo.

A propósito, comentó que propondrá a funcionarios acapulqueños grabar videos de concientización para que la gente se cuide y acate las recomendaciones sanitarias, ya que nadie está exento de padecer la enfermedad que causa el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2.

Finalmente, la presidenta municipal señaló que realiza la mayor parte de sus actividades desde casa, como parte de las medidas de prevención para cuidar su salud. “Desde aquí estoy trabajando a través de videoconferencias y videollamadas, porque la situación es más delicada de lo que la gente se imagina”, dijo.

Salir de la versión móvil