El amor a distancia

RUTH MORELOS

Durante mi vida en México escuché muchas veces este concepto. Claro, siempre hablando de relaciones amorosas clásicas entre un hombre y una mujer, de lo difícil que era y de todos los sacrificios que tenían que hacer para mantener esa relación, pero al mudarme a Francia, entendí realmente el significado de « amor a distancia ».

Un mes después de instalarme, comenzar mis clases, perderme infinidad de veces e inventar palabras para lograr comunicarme comencé a sentirme muy sola, me daba cuenta que al marcarle a mis papás, hermanos o amigas no estaban siempre ahí, que la diferencia de siete horas entre los países que yo había planeado en mi cabeza no funcionaba igual en la vida real.

Poco a poco me fui dando cuenta que todas las personas que amaba con todo mi corazón, la comida, los sonidos y hasta los detalles más insignificantes estaban del otro lado del mundo, comencé a experimentar una nostalgia infinita, no quiero decir que estaba triste pero sí que extrañaba todo el tiempo, me sentía muy feliz por lo que estaba conociendo, las nuevas experiencias y aprendizajes que tenía, pero la nostalgia seguía ahí, y bueno, ahí sigue y supongo ahí seguirá.

Lo único que me quedaba hacer era encontrar la forma de mantenerme cerca de todos los que extrañaba, marcarles muchas veces o crear citas para que pudieran estar disponibles a esa hora, creo que a mi familia nunca le tocó la parte más difícil, porque yo les marcaba a sus 3 a.m. para contarles que iba caminando de regreso a casa o que había hecho una amiga argentina, siempre voy a estar agradecida de que me contestaron el teléfono solo para estar ahí.

Por otro lado, comencé a buscar lugares para conseguir tortillas, salsas, preparar con otros ingredientes cosas que tuvieran un sabor similar a la comida que extrañaba, al principio no resultó muy bien pero con el tiempo hasta aprendí a cocinar, descubrí también una comunidad de mexicanos en Paris que te ayudan y te aconsejan para estos pequeños tips, comencé a participar en eventos que se hacían para el día de muertos, el 15 de septiembre, año nuevo, encontré la manera de sentirme cerca de México.

El amor a distancia te hace valorar todo, los abrazos de alguien que conoces desde siempre, la comida que tiene ese sabor de casa, los sonidos de la calle y hasta el sonido de los vendedores del gas, nunca me di cuenta de lo rodeada de amor que tuve hasta que me fui a otro país, quiero decir eres muy consciente de que tu familia y tus amigos te quieren, pero nunca te pones a pensar que al mudarte de país todo eso se queda y que no puedes traerte los olores, las texturas, los colores y hasta algunas voces, todo ese amor no cabe en una maleta.

Creo que a todos los que somos de Zihuatanejo nos tocó ir a otra ciudad a estudiar la preparatoria o la universidad y bueno vivimos una experiencia parecida, con personas que no te contestaban los buenos días o que no entendían algunas de nuestras expresiones costeñas, ahí comenzamos a extrañar el puerto y a nuestra familia y seguro recuerdan, los que vivieron esta experiencia, que solo veíamos el calendario para saber cuando era el puente más cercano para poder regresar a Zihuatanejo algunos días, bueno algo así es lo que estaba sintiendo pero en otro país muy lejos de cualquier persona que conocía y en otro idioma.

Al mismo tiempo que extrañaba, iba creando un camino que siempre había querido, aprendiendo un nuevo idioma, comenzando a trabajar, explicándole a los franceses que conocía que los burritos no son toda la comida mexicana, estaba generando aquí otro tipo de amor, pero definitivamente no es el mismo, es increíble conocer personas y comenzar la vida profesional en el ámbito que te gusta, viajar y experimentar todo pero no creo encontrar ningún lugar que me haga sentir como cuando entro a mi casa en Zihuatanejo, dormir en esa cama y sentirme segura así, definitivamente solo ahí.

Como les dije al principio, siempre escuché que el amor a distancia lleva muchos sacrificios y esfuerzos y vaya que si, no es solo las miles de llamadas por teléfono, es perderse momentos importantes, vivirlos a distancia, navidad, la mudanza de alguno de tus hermanos, la perdida de un ser querido, graduaciones, logros laborales, y aunque trato de estar ahí en una video llamada me moriría por dar un abrazo super fuerte y vivir ese momento con ellos.

Claro siempre hay una parte positiva en todo esto, los reencuentros, siempre que voy a ver a alguien de mi familia, me late muchísimo el corazón, es un momento increíble al recibir esos abrazos que extrañe por meses, quiero contarles todo y hacer todo en el tiempo que tengamos juntos, verlos es una inyección de adrenalina, risas, noticias, historias y mucha comida.

El amor a distancia es difícil, tiene altas y bajas, sacrificios y mucha nostalgia pero todo se trata de amor, de llamar y querer contestar, de leer los mensajes, ver las fotos, programar fechas para verse, de traer muchas cosas de México para no extrañar, creo que todo lo que escuche siempre sobre el amor a distancia era verdad, pero cuando el amor a distancia es con tu familia definitivamente es una relación que va a triunfar y un amor que puedes estar seguro es un amor verdadero.

INSTAGRAM : ruthmorelos

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Mas allá del Covid-19, Guerrero requiere de todos

“El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder entusiasmo”: Winston Churchill

Mis estimados, de plano los guerrerenses no logran ver la luz a final del túnel. En Guerrero, llueve sobre mojado, pues el Covid-19 nos persigue a los guerrerenses, así que como dice el dicho popular, sálvese quien pueda.

Vean porqué se los digo. ¿Recuerdan que se hizo una previsión por parte del gobierno federal y estatal, para el próximo 15 de junio se abrieran las actividades con giros no esenciales en la entidad, siempre y cuando el semáforo no estuviera en rojo?

Pues les comento que, a tan sólo cinco días del plazo advertido, la entidad suriana registra un alza en los contagios por el virus y eso pone en peligro la reapertura para los próximos días del mes, pues Guerrero aumentó al triple de contagios por coronavirus, y casi todo el mapa guerrerense está en rojo.

Y lo único que nos faltaba era que se contagiara del virus, el líder de la entidad, la primera autoridad del estado, el gobernador Héctor Astudillo Flores. El mandatario estatal dio positivo al Covid-19. El mismo gobernador dio la noticia en sus redes y por medio de un video, testimonio que cimbró a varios guerrerenses, sobre todo porque pensamos que a las autoridades están blindadas, que no tienen nada que temer, que nada les puede afectar.

Pues bien, ahí está la noticia; nadie está exento del contagio.

Al gobernador Astudillo -quien no ha parado de trabajar desde que comenzó la contingencia por Covid-19-, le sucedió lo que a otros gobernadores y funcionarios públicos. Tal es el caso del director general del IMSS, Zoe Robledo, quien antier anunció que dio positivo al Covid-19 y posteriormente el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, diría que en realidad toda la familia de Robledo está contagiada.

Hacemos votos porque el Eterno sane al gobernador y que todo resulte en una anécdota más de esta pandemia.

Entre tanto, la micro, pequeña y mediana empresas turística y hotelería, entre otras empresas con actividades no esenciales, tenían la confianza de abrir el próximo 16 de junio.

El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, dio una luz de esperanza a algunos sectores para abrir en los primeros días del mes de julio. Aunque no quiso echarse el trompo a la uña, ya mencionó actividades no esenciales que pueden abrir, pero no especificó fechas y acepto que han estado hablando con el sector empresarial.

López Gatell refiere que el semáforo se encuentra en rojo en México; sin embargo, expuso que algunas actividades que pueden regresar, pero con ciertas condiciones.

Explicó López Gatell, que las actividades como estéticas y barberías pueden trabajar con servicios a domicilio para evitar aglomeraciones en solo lugar, y siguiendo el protocolo, que incluye el uso de cubrebocas.

La actividad hotelera está permitida con una ocupación del 25 por ciento y áreas comunes cerradas. Los parques y plazas públicas también pueden estar permitidas con una ocupación del 25 por ciento con Sana Distancia.

Los mercados y supermercados se encuentran abiertos desde el principio de la pandemia, pero con el acceso de una persona por familia y con un aforo del 50 por ciento.

También se abre el espacio a la Liga MX de futbol; no obstante, explicó López Gatell que los partidos de futbol podrán realizarse a puerta cerrada, sin público, televisados solamente.

El subsecretario presentó también las actividades que no están permitidas en esta fase de la pandemia por coronavirus. Los gimnasios, spas y centros de masaje no tienen permitido reabrir, debido al contacto físico. Tampoco los cines, teatros, museos y eventos culturales aun no tienen permitido la reapertura, así como tampoco las plazas comerciales.

Los eventos religiosos en sinagogas, templos, aún no están permitidos, al igual que los bares y antros siguen cerrados, como se advirtió desde el principio de la pandemia.

Bueno, quise terminar la propuesta del subsecretario López Gatell, porque da el caso que, en Michoacán, desde la semana pasada, los cines están abiertos al público, así como centros comerciales y hasta bares.

En Lázaro Cárdenas, ciudad que tiene más casos de coronavirus y varios fallecidos por la misma enfermedad que el municipio de Zihuatanejo, ahí la alcaldesa del puerto industrial avisó mediante un video la reapertura de las actividades en su municipio, desde el pasado 31 de mayo. Por eso la micro, pequeña y mediana empresa en Zihuatanejo pegó el grito al cielo cuando dijo López Gatell que no habrá reapertura de las actividades no esenciales en el país hasta el próximo mes de julio, debido a que el semáforo se encuentra en rojo en México.

Incluso, volvieron a reunirse miembros del gabinete federal, encabezados por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, Jorge Alcocer, de Salud; Miguel Torruco, secretario de Turismo, así como los titulares de IMSS e ISSSTE y el Insabi, y el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, con varios gobernadores y los líderes de la Conago; en total, 14 mandatarios acudieron al llamado del coordinador de la Comisión Ejecutiva de Turismo, gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis.

La secretaria de Gobernación fue la primera en comentar a los mandatarios y demás funcionarios del gabinete federal que la reapertura de las actividades turísticas era indispensable, no sólo por la importancia directa en la economía de millones de familias, sino porque en esencia sostiene una parte importante de bienestar y salud de las personas. En pocas palabras, Sánchez Cordero está en la mejor disposición de que se haga la reapertura de todas las actividades no esenciales, sobre todo en los municipios con vocación turística, para reactivar la economía.

Dijo la funcionaria que el turismo, como las demás actividades, deben adecuarse a una serie de cambios en la “Nueva Normalidad”, para que se realice de la manera más segura posible.

Por eso deben buscar las formas de ofrecer servicios que brinden seguridad a los usuarios. “Debemos trasmitir la idea de que es posible realizar actividades recreativas, actividades turísticas, cuando se siguen los lineamientos y protocolos para que sigamos cuidándonos todos”, dijo la funcionaria de Gobernación.

E incluso fue más directa al comentar que las posibilidades de que se abran todas las actividades son muchas, debemos analizarlas todas.

Segob priorizará la atención del Instituto Nacional Migración, durante la fase de reapertura del sector turístico, dijo.

Y lo más claro expuesto por Sánchez Cordero, fue la misiva enviada a los gobiernos estatales y locales; les dijo que las estrategias que cada uno plantee tengan como base el diálogo, la cooperación y la coordinación constante.

En efecto, cada gobernador y alcaldes deben reunir a los representantes de la micro, pequeña y mediana empresa para dialogar, que cada uno dé su opinión y tomar la decisión de si abren con respeto de las medidas de seguridad e higiene asignadas por la Secretaría de Salud, o si permanecen cerrados.

Cada empresario sabe a los problemas que se van a enfrentar al abrir sus negocios, pero debe haber urgentemente un diálogo entre gobierno y empresarios de manera directa, no sólo con los dirigentes de las cámaras. Digo, es un consejo, aunque ya ven lo que dice el dicho, que consejo no pedido es consejo no recibido.

Al respecto, el subsecretario López Gatell repitió que no está de acuerdo que se abran todas las actividades porque el semáforo está en rojo en el país. Sin embargo, los gobernadores dijeron que, a pesar del semáforo rojo, Quintana Roo se convirtió el pasado lunes en la primera entidad en permitir la reanudación, con restricciones de capacidad, de servicios y hospedaje, parques acuáticos, campos de golf, restaurantes, cines, teatros y centros comerciales. 

¿Y a Guerrero, apá? No sean gachos, por lo menos a la Costa Grande y al puerto de Zihuatanejo, déjenlos abrir con todas las restricciones que pongan, que todos comiencen a practicar actividades de higiene y de seguridad en cada negocio.

Por lo pronto, quédense en casa, hasta el 15 de junio, pórtese bien, para que ya no haya contagios del virus y permitan las autoridades la reapertura.

Hay buenas noticias para los destinos turísticos; sin embargo, lo primero es la reapertura de las playas, porque no hay fecha, y así no se alegra mucho la vida, pero esperamos pronto se autorice abrirlas. ¡Feliz miércoles para todos!

Anuncian cierre temporal de mercado de Petatlán

MARY LOUIE DOBLADO

El gobierno de Petatlán anunció que se cerrará de manera temporal el mercado del municipio debido a que se confirmó un caso de Covid-19 dentro del lugar.

Mediante oficios se les notificó a todos los comerciantes que esta acción es una medida para salvaguardar la vida tanto de las personas que trabajan ahí como la de los ciudadanos que van a comprar sus productos.

Entrevistado, el alcalde Esteban Cárdenas Santana, comentó que la persona contagiada es una locataria y actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario. Dijo que el cierre es para darle seguimiento al protocolo y sanitizar las instalaciones durante cinco días seguidos.

Para finalizar expresó que lo más importante es cuidar la salud de todos los petatlecos y no esperar a que haya más contagios para tomar acciones.

Cabe mencionar que el gobierno de Petatlán implementó el uso obligatorio del cubrebocas desde el 25 de abril, se ha supervisado de manera constante que los comerciantes y ciudadanos en general acaten todas las medidas recomendadas por la Secretaria de Salud y se mantiene la sanitización de espacios públicos. Hasta este martes la cifra de casos confirmados se mantiene en 7, sin ninguna defunción.

Cerrarán mercado de Atoyac desde el sábado

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Debido a los contagios que se han suscitado en el mercado Perseverancia en este municipio las autoridades municipales decidieron cerrar las instalaciones a partir del sábado 13 hasta el jueves 18 de junio.

Las autoridades municipales este martes hicieron un cabildo donde acordaron cerrar el mercado Perseverancia debido a los contagios que se han dado en ese espacio, así como también para hacer una sanitización mas profunda a ese espacio de comercio formal e informal donde más de 600 comerciantes viven del comercio informal e informal.  

Y con el objetivo de coordinar esfuerzos ante la crisis sanitaria que enfrenta el municipio, el día de hoy comisionados del gobierno municipal de Atoyac sostuvieron una reunión importante con los representantes del mercado municipal Perseverancia, donde se informó a éstos últimos sobre los puntos de acuerdo de la octava reunión ordinaria del Cabildo, celebrada el día de ayer 08 de junio.

 Relacionada a la atención conjunta y coordinada entre gobierno y locatarios del mercado municipal, para el desarrollo de actividades que contrarresten las cifras del Covid-19 en el municipio.

“Nos estamos preparando para reactivar la economía de manera gradual”: Adela Román

*En Acapulco estamos en alerta máxima, pero si la gente participa lograremos frenar el avance del COVID-19 y mejorar las condiciones para programar la reapertura de actividades, dice la alcaldesa

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo afirmó que esta ciudad no está aún preparada para reiniciar la actividad económica el próximo 15 de junio, por estar en semáforo rojo debido a la pandemia del nuevo Coronavirus SARS-COV-2, causante de COVID-19, aunque hay sectores que podrían hacerlo gradualmente, como el hotelero y restaurantero, siempre y cuando sean extremadamente estrictos con seguir los protocolos establecidos por el Sector Salud para evitar más contagios.

En entrevista que concedió este día, la alcaldesa consideró complicado reabrir las actividades en la primera quincena del mes en curso, por el contexto actual de Acapulco que es el epicentro de la pandemia en Guerrero, con 183 decesos y mil 709 casos positivos acumulados que representan el 47 por ciento de los infectados en el estado.

“No está Acapulco preparado para reabrir este 15 de junio. Yo lo veo bastante difícil. Yo, en lo personal, quisiera que se abriera por la economía, sin embargo, sería un acto de irresponsabilidad que dijera: ya el 15 se abre”, refirió la munícipe y lamentó que mucha gente no haya entendido y actuado con responsabilidad cuando su gobierno puso en marcha las acciones preventivas a mediados de marzo, precisamente para evitar el escenario que hoy estamos viviendo.

Román Ocampo informó que el próximo viernes sostendrá, junto con otros presidentes municipales que tienen destinos de playa, una reunión virtual con el gobernador Héctor Astudillo Flores para proponer “qué procede y que nos conviene”. Adelantó que propondrá alternativas para reactivar la economía en el puerto y que sea una acción consensada “porque en esta pandemia nadie puede ir solo”.

Con relación a las pérdidas económicas que ha dejado el COVID-19 para el municipio, la edil dijo que no pueden ser cuantificadas aún, pero sostuvo que el daño es sumamente grave, ya que Acapulco sostiene al resto del estado, tiene ingresos importantes que en este momento cayeron de manera bárbara y no cuenta hoy el Ayuntamiento con ingresos propios suficientes.

Adelantó que en reunión virtual sostenida este lunes, se analizó junto con el mandatario estatal y alcaldes de otros municipios que los jóvenes salgan a practicar algún deporte en canchas deportivas, siempre y cuando no realicen actividades que impliquen mucho contacto físico, y que se sigan las recomendaciones sanitarias; incluso podrían permitir que la gente haga actividades físicas en las playas.

Reiteró que para retomar las actividades económicas se deben seguir estrictamente los protocolos, y los empresarios tienen que cumplirlos, para estar tranquilos de que, al turista, al cliente, se le trate con mucho respeto, con mucha atención, siempre cuidando la salud de todos. “En Acapulco estamos en alerta máxima, pero si la gente participa lograremos frenar el avance del COVID-19 y mejorar las condiciones para programar la reapertura de actividades”, puntualizó la alcaldesa.

EDITORIAL

Crisis en mineras

Dos de las empresas filiales de la acerera Altos Hornos de México (AHMSA) ingresaron ayer al proceso de concurso mercantil (mejor conocido como “bancarrota”) lo cual implica que dejarán de cumplir las obligaciones que tienen con sus acreedores, algo que seguramente agudizará la crisis que viven las regiones Centro y Carbonífera de Coahuila.

Minera del Norte (MINOSA, antes MICARE) y la comercializadora de carbón Corporativo Industrial Coahuila (CICSA) son las dos empresas filiales de AHMSA que han decidido acogerse a esta posibilidad, alegando que no pueden sostener sus operaciones.

Lo relevante aquí es la razón por la cual estas empresas han optado por recurrir a esta estrategia: la decisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de modificar los contratos multianuales de proveeduría de carbón que tenían firmados con dichas empresas.

Como se ha informado puntualmente, la CFE decidió de forma unilateral, hace algunas semanas, que el precio pactado de un contrato de proveduría de carbón para sus plantas productoras de electricidad en el municipio de Nava se había registrado en condiciones de “desventaja” para la paraestatal, razón por la cual debía modificarse.

La empresa firmante del contrato reviró haciendo una contrapropuesta que, a juzgar por la decisión que ha tomado ahora, no fue aceptada por la CFE y ante ello ha preferido declararse en bancarrota.

Más allá de las cuestiones técnicas que implica la modificación de un contrato y el eventual cierre de empresas derivado de una contingencia, lo relevante en este caso tiene que ver con el impacto que sobre dos regiones de nuestra entidad se puede tener por las decisiones adoptadas detrás de un escritorio, en la ciudad de México, por ejecutivos de la CFE.

Porque independientemente de si los contratos -negociados en la administración de Enrique Peña Nieto- contienen acuerdos que pueden -o deben- ser discutidos, lo cierto es que hoy, con las decisiones tomadas por CFE, dos regiones de Coahuila pueden verse seriamente afectadas.

Nadie le pide al Gobierno de la República que “perdone” o “ignore” la corrupción del pasado; nadie le pide que deje de perseguir a quienes, a costa del erario público, han amasado fortunas personales. Pero lo que sí se le pide es que considere, en el contexto de las decisiones que toma, las repercusiones que para múltiples familias tienen las mismas.

Si los ejecutivos de AHMSA se coludieron con funcionarios del gobierno anterior, lo justo es que esos nexos de corrupción se investiguen y quienes tengan algo que responder frente a la justicia lo hagan. No debe haber impunidad para nadie en este tipo de actos.

Pero, al mismo tiempo, es importante evaluar el impacto que sobre la vida de múltiples personas tienen las decisiones del Gobierno de la República, pues mientras se determina si hubo o no corrupción, y en medio de los peores efectos de la pandemia del coronavirus, la suspensión de pagos de dos empresas ligadas a la acerera AHMSA pueden poner de cabeza la economía de miles de familias de la entidad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Conspiración y linchamientos

Raymundo Riva Palacio

El ruido político que dejó la mañanera del martes es ensordecedor. No es para menos, si de juegos pirotécnicos se trata. El presidente Andrés Manuel López Obrador mostró un documento, cruzado por la palabra “Confidencial”, de un “Bloque Amplio Opositor”, con el título de “Rescatemos a México”, en donde se hace un diagnóstico político y se enumeran prominentes personas e importantes grupos económicos que se proponen, dijo, quitarle la mayoría en el Congreso el próximo año y promover la revocación de mandato para que deje la Presidencia en 2022. Es decir, de hacer política dentro de los márgenes de la ley.

Pero en el imaginario colectivo, esto que no es nada salvo aire, se viste de conspiración, y en tiempos donde si no estás conmigo estás en contra, se antoja como un buen platillo para no hablar de covid ni de economía, y allanar el camino a los linchamientos. El documento de marras tiene siete páginas y es un bombón para la opinión política, que, cuidado, es distinta a la opinión pública. Es decir, está pensado en las élites para que sigan discutiendo entre sí. El problema es que las redes que dependen de los colaboradores del Presidente, actúan con espíritu vigilante de las buenas costumbres y propósitos del régimen, golpeando a quien no lo considere así.

La jauría pagada, junto con los espontáneos –que no son pocos- defensores de lo que se está haciendo, no se detienen en minucias. Como por ejemplo, que el Presidente no confirmó la veracidad del panfleto, por lo que se queda en el nivel de rumor, ni tampoco ofreció sustento alguno de su solidez, pues fue entregado en Palacio Nacional por quién sabe quién. Para quien se queja que hay muchas fake news, no parece importarle el control de calidad de información en su casa. O sí, sabedores que la percepción y la verosimilitud matan a la verdad.

Los supuestos promotores del BAO son los enemigos usuales decretados por el Presidente, el Consejo Coordinador Empresarial, con un atento recordatorio de sus éxitos empresariales a Carlos Salazar, el Grupo Monterrey casi por definición, la Coparmex de su contumaz crítico Gustavo de Hoyos, FRENNA, que es el grupo articulado por empresarios que quieren la renuncia inmediata de López Obrador, y el Consejo Nacional Ciudadano, que está vinculado a esa agrupación. Entre todos ellos, según lo que presentaron en Palacio Nacional como de su autoría, no fueron capaces de hacer  un diagnóstico más sofisticado y un plan de acción que no cayera en lugares comunes. 

Si fuera verdadero, y como todo es un catálogo de intenciones disfrazadas de “estrategia”, habría que condenarles por lo que ya está plasmado, su falta de imaginación estratégica y carencia de nuevas ideas. Lo demás es para el futuro. Sin embargo, en el ecosistema político que vivimos, que es el de la confrontación y el mundo bipolar, como en la Guerra Fría y el macartismo, los nombres lo son todo para alimentar la locomotora de odio. Figuran, como personas a las que saldrá el BOA a reclutar, Enrique Krauze, el historiador y ensayista, con quien el Presidente acaba de tener un diferendo por el tema del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y su manejo sobre el asesinato del joven Giovanni López por parte de policías municipales. Está Héctor Aguilar Camín, historiador también y escritor, que ha sido linchado porque uno de sus compañeros de escuela hizo a mal, porque era una reunión privada, difundir un audio donde dice un par de palabras soeces sobre López Obrador, y sus amigos, Jorge G. Castañeda, y María Amaro Casar, que aparece como intelectual, sin apellido de la ONG que dirige. 

Por supuesto, incluye a los periodistas Ciro Gómez Leyva, que no le deja pasar una al Presidente; Pablo Hiriart, ácido crítico de López Obrador desde hace más de 20 años; Carlos Loret, su enemigo público número uno dentro de los medios de comunicación, y Leo Zuckerman, un honesto liberal. Y los influencers en las redes sociales, como Loret –tiene el honor de ser el único que aparece ¡dos veces! en la misma lista-; Fernando Belaunzarán, militante del PRD y activísimo en Twitter; Denise Dresser, opositora sistemática que se carcajeó de la octavilla, y las cuentas asociadas a México Libre, de Margarita Zavala y Felipe Calderón, quienes se deslindaron de la BOA.

Una idea que prevalece entre los señalados y muchos no señalados, es que, en el peor de los casos es un libelo, y en el mejor, que puede ser peor, es una canallada-tontería-broma-puñalada-fuga-acción malograda. Por cierto, también bastante rezagada. ¿Persuadir a la prensa estadounidense y europea de que la gestión de López Obrador pone en riesgo sus inversiones? Sólo quien no lee prensa extranjera ignora que al Presidente lo traen a trapazo desde hace más de un mes. ¿Mostrar las deficiencias en seguridad y la crisis económica? Para que realizar acciones que parecen pleonasmos. O los estrategas del BOA son realmente nefastos, o quienes fabricaron el pasquín es ignorante. 

Pero aún cuando el sentido común recomendaría no hacerle caso a este documento que parece un bulo, y enfocarse en los asuntos graves, preocupantes y que requieren atención objetiva, no puede dejarse de lado por lo que significa que haya sido presentado en el máximo atril de la nación por el jefe del Estado Mexicano. Cuando López Obrador pide definiciones sobre si se está o no con él, porque si no lo apoyan son enemigos, una lista con tantos nombres es un llamado al linchamiento. Ya existe en el mundo cibernético, pero el enrarecimiento social añade riesgos para quienes ahí fueron denunciados e identificados como los adversarios de la patria morena. Sobre de ellos es la consigna subliminal. Sobre quienes añadieron ayer una pista más al circo mañanero, recaerá la responsabilidad si algo les sucede.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa   

El costo de no escuchar

Dolia Estévez

Las protestas masivas de los últimos días son las voces de los no escuchados. Las detonaron el brutal homicidio del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco captado en video. La sociedad explotó contra el racismo y la violencia policial como no lo hacía desde el asesinato de Martin Luther King. También tronó contra un presidente que incita la división.

Mientras las autoridades decidían si lo acusaban o no, manifestantes de todas las razas y edades se volcaban como cascadas sobre las avenidas de las principales ciudades para clamar justicia y el fin de la represión racista. El perpetrador fue acusado de asfixiarlo con la rodilla presionada en el cuello en el tercer minuto de los 8 y 46 segundos que duró el funesto episodio. “No puedo respirar”, balbuceaba el hombre de 46 años, mientras llamaba a su difunta madre. Le tomó el pulso uno de los policías cómplices. Estaba muerto.

La rodilla en el cuello del indefenso afroamericano fue tan real como ha sido simbólica a lo largo de la historia. Estados Unidos nunca se ha reconciliado con un pasado que abolió la esclavitud, pero no el racismo. El estallido social también es la respuesta a la frustración acumulada por la severa crisis de salud que hasta ahora ha cobrado la vida de 108 mil personas. Los más afectados han sido las minorías, los afroamericanos en las entrañas del Bronx, no el 1 por ciento en los rascacielos de Manhattan de donde salió Trump. Miles estuvieran vivos de no haber Trump subestimado la epidemia.

El primer día de protestas, fue trasladado al bunker subterráneos en la Casa Blanca, que data de la Guerra Fría, porque temía que los manifestantes predominantemente pacíficos irrumpieran en la icónica mansión. Las luces externas fueron apagadas para dificultar un ataque que nunca llegó.

Construido durante la segunda guerra mundial para proteger a Roosevelt en la eventualidad de bombardeos aéreos, el búnker fue modernizado posteriormente con un avanzado sistema de comunicación. Se usó por última vez en 2001 para proteger al vicepresidente durante los ataques del 9/11. George W. Bush estaba en Florida.

Indignado por la imagen que proyectó escondido en un sótano asustado como ratón, él, el admirador de tiranos, él, el defensor la fuerza, tuiteó: “cuando el saqueo empieza, empiezan los balazos”. Fue reprendido por Twitter por “glorificar la violencia”. Desencajado, amenazó con invocar una represiva ley de 1807 para que tropas en activo “dominaran” el “campo de batalla” contra los “terroristas” en los estados, si los gobernadores “débiles” no pueden con ellos.

Bajo las órdenes del procurador general William Barr, abogado de Trump no del pueblo, la policía metropolitana y la Guardia Nacional desalojaron a punta de golpes y gas lacrimógeno a manifestantes pacíficos y reporteros en la Plaza Lafayette frente a la Casa Blanca. Sin más presencia que la de un impresionante dispositivo de seguridad, Trump y su séquito marcharon hasta llegar a la iglesia St. John. Alzando torpemente una Biblia que Ivanka Trump sacó de su bolso Max Mara de mil 540 dólares, Trump posó tieso ante las cámaras. Lo acompañaron Barr, el secretario de la Defensa Mark Espe y el jefe del estado mayor conjunto, general Mark Milley. Desplante teátrico digno de emperadores.

El despropósito de usar a las fuerzas armadas para avanzar su agenda electorera fue rechazado por el Pentágono. Los militares se negaron a librar una guerra fratricida no vista desde la Guerra Civil hace siglo y medio. En inusual señal de disidencia, el secretario de la defensa dijo que las circunstancias no ameritan invocar la ley de 1807 para militarizar al país. Un puñado de generales jubilados, dos de los cuales trabajaron bajo Trump, lo acusaron abiertamente de dividir al país y de violar su juramento de respetar la Constitución.

Un triple cerco metálico de dos metros y medio de altura fue construido en tiempo récord en el perímetro externo de la Casa Blanca. No hay que viajar a Irak para ver la zona verde. Un presidente que necesita acantonarse detrás de cercos y barreras porque se siente amenazado por los ciudadanos que gobierna, no es líder, es prisionero de sus propios demonios. La otrora llamada casa del pueblo reducida a un castillo medieval dentro de una fortaleza.

La doble crisis—COVID-19 y movilización social contra el racismo y contra Trump—pone en entredicho una reelección que muchos erróneamente daban por hecho. La ventaja del virtual candidato demócrata Joe Biden en estados decisivos que Trump ganó en 2016 sigue creciendo. En el último promedio nacional de las principales encuestas que realiza RealClearPolitics, Biden le ganaría a Trump con 14 por ciento del voto nacional de realizarse las elecciones hoy.

Derrotarlo en las urnas no será fácil. Ha superado otras crisis. Mostrado su inmunidad a la destrucción político. ¿Es diferente esta vez? ¿El principio del fin? No apostaría. Los autócratas se aferran al poder. Imposible saber qué va a pasar el 3 de noviembre. Quedan 147 días. Pronosticar que el país no resiste cuatro años más de caos, desintegración y odio es menos arriesgado.

Salir de la versión móvil