Estiman que Guerrero perdió 800 mdp por contingencia

Jaime Ojendiz Realeño 

El secretario de Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera, dio a conocer que Guerrero perdió 800 millones de pesos en tres meses de inactividad en el sector minero, el regreso de esa actividad será con un 30 por ciento de mano de obra en la entidad.

Consultado por teléfono sobre la reactivación de la minería y la construcción,  detalló que esas actividades reinician con protocolos para que quienes hagan obra pública y privada obtengan una acreditación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) referente a normas sanitarias.

“El regreso de la nueva normalidad deberá abrirse en esos sectores de forma gradual, aunque el sector más afectado es el turismo” dijo Burgos Barrera.

El secretario, manifestó que solo en el sector minero se han perdido 800 millones de pesos en tres meses de inactividad en Guerrero.

Para que las empresas de minería y obras cumplan las medidas de prevención, se forma un Consejo de Vigilancia integrado por la Secretaría de Salud, Secretaría de Trabajo y Previsión Social y Desarrollo Económico. 

En ese sentido, citó que la Secretaría del Trabajo supervisó que la minera Media Luna, en Cocula, opere con los procesos de sanidad que se piden para el regreso a la actividad económica. 

“En el caso del sector minero el regreso es gradual, antes de la pandemia se tenían 10 mil empleos directos y 45 mil indirectos pero este regreso de la actividad no quiere decir que regresan todos, algunos reinician con 30 por ciento otros 60 por ciento de su personal, en la construcción también es gradual, de más de 15 mil obreros en el estado se regresa de forma gradual con un alto índice de responsabilidad”.

En la secretaría, dijo, el gabinete económico ha implementado desde marzo diversos programas con estímulos fiscales y en especie con la entrega de mil toneladas de maíz a los Industruales de la Masa y la Tortilla de Guerrero para estabilizar el precio de ese producto de la canasta básica, y seguirán con créditos blandos para pequeñas empresas a través de Nacional Financiera.

Reportan 16 casos de Covid-19 en Zihuatanejo

*Suman 75 casos en Costa Grande

Redacción

Costa Grande suma 75 casos positivos de Covid-19 al primero de junio, inicio de la nueva normalidad en el país.

Ayer por la noche, el gobierno municipal de Zihuatanejo confirmó el caso número 16 de Covid-19 de una persona originaria de este puerto; se trata de un hombre de 43 años de edad que labora en la Secretaría de Marina en la sede del municipio de Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán pero con domicilio en una colonia del binomio de playa.

Fuentes de la Secretaría de Salud, informaron que el hombre se encuentra hospitalizado con un estado de salud no grave. En el comunicado se informa también que hay 23 personas más consideradas como sospechosas al Covid-19 a la espera de recibir un diagnóstico.

Dirigido “a todos los locatarios de mercados”, el aviso de la dirección municipal de Salud, indica que “derivado de la contingencia sanitaria a causas del Covid-19 (Coronavirus), es obligatorio el uso de gel antibacterial para el personal que prepara alimentos y para los clientes”.

En La Unión de Isidoro Montes de Oca con 24, y Coyuca de Benítez con 19 son los municipios de la región con el mayor número de casos confirmados de coronavirus en lo que va de la pandemia.

Luego de Zihuatanejo, los municipio con más casos de coronavirus en Costa Grande son Atoyac de Álvarez y Petatlán con cinco positivos cada uno. Tecpan de Galeana presenta tres casos, San Jerónimo dos y Coahuayutla de Izazaga uno.

En la conferencia de prensa de ayer, el gobernador Héctor Astudillo Flores aclaró que este primero de junio “no estamos convocando a regresar a trabajar”.

Las notarias y las cajas de gobierno están abiertas para pagar por algún trámite, añadió, los tribunales seguramente abrirán el 15 de junio.

En estas dos semanas, agregó, se trabaja en protocolos de cómo abrir los sectores como el Turismo, “pero sobre todo el tema de los mercados”

En Guerrero 276 personas lamentablemente han fallecido por coronavirus, señaló acompañado del secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos.

Tenemos que seguir con el quedate en casa y la sana distancia, acotó el gobernador al tiempo de recordar a la población que “las clases presenciales en escuelas regresarán hasta el 10 de agosto”.

El DIF Acapulco no se detiene ni baja la guardia durante la pandemia

*La presidenta del patronato municipal, Adriana Román, aseguró que la institución atiende las necesidades de las familias más vulnerables

Edwin López

ACAPULCO. Al encabezar una entrega más de apoyos alimentarios en colonias de Acapulco, la presidenta del patronato del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Adriana Román Ocampo, informó que las acciones y actividades dentro de la institución no se han detenido, pese a la situación que se vive por la pandemia del nuevo Coronavirus.

La primera trabajadora social del municipio explicó que, aun cuando es poco el personal con el que se cuenta por el receso de actividades no esenciales, el organismo atiende todas las demandas de la ciudadanía, principalmente en el tema de asistencia social con aparatos funcionales.

“Las acciones no se pueden detener, las acciones deben continuar y el DIF Acapulco está pendiente de cada una de las necesidades que tienen los grupos de gran vulnerabilidad”, señaló Román Ocampo, al poner como ejemplo que la Procuraduría de Protección a Niños y Adolescentes se mantiene muy pendiente de las denuncias ciudadanas, en cuanto a casos de omisión de cuidado a menores de edad.

“La institución no puede bajar la guardia, nunca ha bajado la guardia y, hoy con la contingencia por el COVID-19 debemos estar más fortalecidos como familia DIF, porque la familia es nuestra prioridad y los grupos más vulnerables; estamos ahí trabajando hombro a hombro y principalmente con amor para los que menos tienen”, finalizó.

El DIF Acapulco tiene como misión contribuir en el bienestar social de las familias. En esta contingencia sanitaria el organismo redobla esfuerzos para cubrir la mayor parte de necesidades de los acapulqueños, tal y como lo ha instruido la alcaldesa Adela Román Ocampo.

Estamos haciendo todo lo posible para que Zihuatanejo vuelva a la normalidad: Jorge Sánchez

Como cada semana el presidente Jorge Sánchez Allec junto a Alejandro Bravo Abarca, jefe de la oficina del gobernador, autoridades estatales y federales sostuvo una videoconferencia con el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores donde se tocaron temas como la Reactivación de algunas actividades como la construcción y minería. En el tema principal Covid-19 el gobernador solicitó redoblar esfuerzos para evitar contagios, respecto a esto el alcalde Jorge Sánchez dijo que su gobierno está haciendo todo lo posible para que Zihuatanejo vuelva a la normalidad, “pero necesitamos del apoyo de todos; estamos en las semanas más difíciles, hagámoslo juntos y sigamos las medidas necesarias para evitar la propagación del Coronavirus”, subrayó.

Mujeres se emplean en empacadoras de mango para llevar sustento a casa

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. “Para nosotras está primero nuestra familia, nuestros hijos y nietos, porque también muchas ya tenemos nietos y tienen que comer, por eso le buscamos aquí en la empacadora de mangos de El Pedregal”, sostiene una madre de familia, de las muchas que laboran en las bodegas ubicadas en esta zona productora de mangos del municipio. 

Doña Alicia, una mujer de unos 50 años, quien al igual que sus compañeras de trabajo, utiliza su cubrebocas para evitar, asegura, enfermarse “con el dichoso Coronavirus”.

Explica en la entrevista que “aquí en las bodegas de El Pedregal, en El Llano y en los Sanluises, hay muchas oportunidades para emplear a las mujeres jóvenes y también a las que no lo son tanto”. 

Principalmente para empacar las diferentes variedades de mango que se dan aquí en este municipio, uno de los municipios con mayor producción de esta fruta a nivel estatal, razón por la cual aprovechan la temporada de cosecha que comienza desde el mes de enero para obtener ingresos económicos para el sostén de sus familias. 

Explicó que desde que las autoridades de salud les dijeron a los dueños de las empacadoras, sobre la existencia de la pandemia del COVID-19, ellos tomaron sus medidas sanitarias, principalmente al utilizar sus cubrebocas, gel antimaterial y también guardando la sana distancia, además, añadió otra entrevistada, a todos los camiones de carga y a todos los tráileres los sanitizan, sobre todo porque son unidades motrices que llegan desde la Ciudad de México y desde la frontera con los Estado Unidos.

Los hombres jóvenes y mayores, son los que se dedican al cultivo, riego, fumigación, cuidado y cosecha de los árboles de mago de variedades como el  Ataulfo y el Manila, que se dan en mayor proporción, así como el Heydi, productos que incluso son exportados a países como Canadá o a los Estados Unidos de Norteamérica.

Estamos preparando los protocolos con la idea de regresar este 15 de junio: Astudillo Flores

*En Guerrero hay mil 944 casos positivos, 276 decesos y una ocupación hospitalaria del 50 por ciento de pacientes con coronavirus

ACAPULCO.- Durante la transmisión diaria para dar a conocer la situación que persiste en el estado por la pandemia, el gobernador Héctor Astudillo Flores, expresó que en Guerrero vamos a preparar los protocolos con la idea de regresar el 15 de junio, además pidió a la población redoblar esfuerzos en torno a disminuir el número de contagios.

Acompañado por el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos y de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo, el Ejecutivo estatal destacó que este primero de junio las únicas actividades que regresaron a laborar son el sector minero y el de la construcción, además de los servicios del Registro Civil y las Notarías.

En este marco el gobernador anunció que para apoyar a la población vulnerable y en coordinación con la Marina y la Defensa Nacional, el 4 de junio se pondrán en marcha comedores en las colonias Zapata, Renacimiento y Caleta en Acapulco, además de Zihuatanejo, Petatlán y Chilpancingo.

En su participación, el titular de Salud explicó que hasta el día de hoy, Guerrero tiene mil 944 casos positivos, 276 defunciones y una ocupación hospitalaria del 50 por ciento.

De acuerdo a los datos, se presentaron 50 casos más que ayer. Cabe mencionar que en los últimos 25 días se han registrado más de mil 900 casos.

EDITORIAL

2020: perderemos empleos, ¿ganaremos felicidad?

A despecho del señalamiento insistente del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que “vamos bien”, los pronósticos respecto del devastador efecto que sobre la economía tendrá la pandemia del coronavirus no hacen sino acumularse.

Dentro y fuera de México las voces expertas coinciden: este año sufriremos la peor pérdida de empleos de la historia y eso se reflejará, entre otros indicadores, en un decrecimiento del Producto Interno Bruto, que bien podría ser de dos dígitos, el mayor descalabro desde que en el mundo se mide el crecimiento de las economías a partir de dicho parámetro.

El Banco de México (Banxico) se sumó ayer a las voces que ven con pesimismo el futuro inmediato, proyectando un decrecimiento de hasta 8.8 por ciento en el PIB de este año y la pérdida de hasta un millón 400 mil empleos formales.

El anterior, es importante destacar, constituye el peor de tres escenarios presentados por el banco central de nuestro País, cuyos directivos advirtieron que en el contexto actual es muy difícil realizar un pronóstico puntual debido a lo cambiante de la situación.

Pero incluso en su escenario más optimista, Banxico pronostica una caída del PIB de 4.6 por ciento, lo cual deja claro que, al finalizar este año, México habrá ligado dos años consecutivos de contracción económica.

Lo peor de todo es que, de acuerdo con la institución, las malas noticias no acabarán este año sino que seguirán en 2021, periodo durante el cual aún podríamos sufrir una pérdida adicional de puestos de trabajo.

Respecto de esta poco promisoria realidad es indispensable decir que, aun cuando lo que está ocurriendo este año es atribuible en gran medida a la llegada del coronavirus, la estrepitosa caída que seguramente sufrirá nuestra economía se debe también a que ya estábamos mal antes de que iniciara el 2020 y la pandemia apareciera en el horizonte.

No debe olvidarse que en el 2019, cuando López Obrador sostuvo reiteradamente que la economía crecería al 4 por ciento, no solamente estuvo lejos de acertar, sino que decrecimos 0.1 por ciento.

Ahora, cuando todos los pronósticos apuntan a uno de los peores desempeños de la historia reciente, el Presidente ha dicho que ya no debemos voltear a ver indicadores como el PIB, sino que es necesario “construir” un nuevo modelo para definir el desarrollo. Uno centrado en medir la felicidad.

¿Es posible que cientos de miles de familias sean felices a pesar de haber perdido su fuente de ingresos y eso los condene a pasar varios años de penurias materiales antes de recuperarse? En términos teóricos sí, pero eso habrá que preguntárselo a quienes se encuentren en esa situación.

Por lo pronto, lo que el discurso presidencial promete es que, aun cuando tengamos una economía terriblemente deteriorada, seremos capaces de sonreír y ver con optimismo el futuro. En otras palabras, perderemos el empleo y nuestra situación material empeorará, pero seremos más felices.

Es, por decir lo menos, sorprendente que durante tanto tiempo nos hayamos esforzado en alcanzar el mismo resultado, pero por el camino opuesto.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Caos y furia

Raymundo Riva Palacio

Caos y furia es el titular principal de The Philadelphia Inquirer, uno de los 20 mejores periódicos de Estados Unidos y ganador de una veintena de Premios Pulitzer, incluido el de Servicio Público en 1978, por una investigación sobre el abuso y la brutalidad policiaca en esa ciudad, cuna de la Independencia. El titular refleja la jornada violenta que se vivió por las protestas en varios barrios por el asesinato de Gerald Floyd hace una semana, por un policía de Minneápolis, pero se quedó corto. El crimen policial galvanizó la frustración y el coraje por la desigualdad y la brutalidad de las fuerzas de seguridad, en Filadelfia y el país, aprovechado por provocadores de extrema derecha e izquierda, que han visto en este nuevo episodio de odio racial, un buen momento para desestabilizar.

El presidente Donald Trump, principal responsable de la polarización política, sólo ha contribuido con incitaciones a la violencia y al divisionismo. Sin un líder nacional claro, los símbolos de las instituciones han estado cayendo desde el martes pasado cuando en Minneápolis, al día siguiente del asesinato de Floyd, el cuartel de policía al que pertenecía el asesino, fue tomado e incendiado. En la huida de los policías quedó también la señal de cómo la sociedad se había volcado en contra de la institución que representa la ley y el orden. Las alcaldías en otras ciudades fueron resguardadas por policías y Guardia Nacional, y en Washington, el Servicio Secreto se llevó a un búnker varios pisos debajo de la Casa Blanca a Trump y su familia, ante la posibilidad que no pudieran contener las protestas.

¿La Casa Blanca tomada por manifestantes? Sólo se imagina uno eso en las  películas. La distopía encontró una puerta de entrada en Estados Unidos en la brutalidad policiaca y el odio racial. Sus principales ciudades están llenas de violencia, balas de goma y gas pimienta. La reacción nacional ha sido de hartazgo frente a tanta saña policial, lo que no es nuevo. Se vio tras la paliza policial al afroamericano Rodney King en Los Angeles en 1991. Se vio en 1968, tras el asesinato de Martin Luther King. Y dos años antes, en los disturbios en el barrio de Watts, en Los Angeles, que pintó la noche de naranja. Negros, hispanos, asiáticos y blancos están enojados. 

Algo está podrido en nuestro vecino. “Ya basta”, declaró el movimiento Black Lives Matter. “Nuestro dolor, nuestros llantos, y nuestra necesidad de ser vistos y oídos resuenan a través de todo el país”. Podría parecer una frase cursi para muchos en México, pero quien ha recorrido los proyectos, los desarrollos urbanos en las zonas marginadas, sabe lo que eso significa. En Minneápolis, donde comenzó todo, las protestas más violentas fueron en el barrio de St. Paul Rondo, donde entre 1956 y 1968 se abrió su corazón para la construcción de la supercarretera Interestatal 94, que afectó iglesias, escuelas y negocios, rompiendo para siempre el corazón cultural de la comunidad afroamericana. Se puede pensar que aquella herida nunca sanó.

Pero es mucho más que eso. En Nueva York no sólo hubo protestas en Harlem o el Bronx, sino en Brooklyn –de mayoría blanca- y Queens –donde sólo el 19% es negro-. A la Casa Blanca no sólo llegaron de Anacostia o Mount Pleasent, sino se sumaron anglosajones. Pero ¿es sólo resultado del odio racial y la violencia policial lo que está pasando en Estados Unidos? “Hay muchas variables”, comenta una aguda observadora. “La más importante es el hartazgo por el racismo. El asesinato de Floyd, porque no puede llamarse de otra forma, sí sacudió”. La reacción parece multifactorial. Los negros son el grupo más afectado por la pandemia de la covid-19 en ese país y la crisis económica.

Un ensayo en el Harvard Business Review reportó que las muertes por la pandemia entre la población negra son “desproporcionadamente” altas. Por ejemplo, aunque representan sólo el 22% de la población de la ciudad de Nueva York, el 28% de las muertes por el virus son de negros, y en Chicago, donde son el 30% de la población, su tasa de mortalidad es de 70%. En materia de desempleo, según la Oficina Nacional de Investigación Económica, la media nacional se ubica en 26.5%, pero el impacto entre negros es “alarmante”, al tener una tasa de 31.8% (31.4% es la de los hispanos). 

La violencia contra ese grupo no ha cesado; se ha incrementado. De acuerdo con el reporte anual del FBI , difundido en noviembre, los ataques personales motivados por los prejuicios alcanzó en 2018 un tope histórico de 16 años, al incrementarse el número de crímenes de odio contra la población negra. El Southern Poverty Law Center demostró que en los últimos cuatro años los crímenes de odio han crecido, así como el número de grupos extremistas, que sólo en ese año se elevó en 7%. 

En las protestas de los últimos días en Estados Unidos, los reportes de infiltración en los grupos violentos por anarquistas y supremacistas blancos han abundado. Han observado los espacios vacíos y los han ido llenando. Posiblemente han profundizado la virulencia en los enfrentamientos con la policía para provocar una mayor dureza y represión –si es una estrategia, les está funcionando-, y provocar una desequilibrio nacional en una año peculiar: hay elecciones. 

Veamos con atención lo que pasa en el norte para evitar que suceda aquí. La polarización, la desigualdad y la creciente violencia muestra sus grados de degradación social, agudizados por un presidente que polariza, incita a la violencia y que se pelea con todos todo el tiempo. Ayer, Trump, quien ha acusado a los medios de lo que él hace, tildó a los gobernadores de débiles. El consenso se le ha evaporado y esa bestia herida, está a la deriva. Aprendamos todos de ello.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los diputados locales resolvieron ayer en su primera sesión, tras el receso por la pandemia de Covid-19, dos asuntos cruciales en el plano electoral.

Reunidos en los patios del Palacio Legislativo, los diputados de todos los partidos se enfocaron a las reformas Ley 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley 456 del Sistema de Medios de Impugnación en Material Electoral.

Con ello, lograron un cambio definitivo para garantizar la participación política de la mujer en la vida partidista, así como para empoderar a los indígenas y afromexicanos.

Podemos decir que ya la participación política de las mujeres estaba definida, porque los partidos están obligados a garantizar que 50 por ciento de sus candidaturas sean para mujeres, pero para nadie es un secreto que los institutos políticos, todavía dominados por grupos de hombres, simulaban esta obligación. O, lo que es peor, sometían a sus congéneres a una especie de ácido bulying político, obstáculos, presiones, traiciones…y como en botica.

Por lo tanto, los diputados optaron en esta reforma por imponer duras sanciones a partidos políticos e individuos que osen molestar a sus compañeras mujeres que buscan cargos de elección popular.

Entonces, sí o sí, los hombres tendrán que acostumbrarse a compartir el poder con sus compañeras, ayudarles a llegar al poder y a gobernar.

Dos cambios

Los legisladores aprobaron ayer dos cambios importantes, con lo que profundizan la reforma político-electoral, pues también aprobaron la obligación de los partidos políticos de postular a indígenas y afromexicanos, en 50 por ciento de los cargos en los municipios cuya población será 40 por ciento o mayor de ese origen, con base en los censos del Inegi, así como también en la mitad de los distritos que tengan esa composición poblacional.

Eso cambiará drásticamente el rostro de la clase política de la Montaña y de la Costa Chica, por cierto, donde estos pueblos están asentados, pero donde no necesariamente ellos detentan el poder local y legislativo.

Además, es una reforma debidamente planificada para concederles espacios a municipios como el de Ayutla, donde se rigen por usos y costumbres indígenas, y cuyos consejeros podrán aspirar al Congreso, pue de hecho la reforma indica que se deberá postular a gente que ya haya ocupado cargos de elección popular, o que sean representantes de grupos indígenas y afromexicanos, e incluso que sean líderes de organizaciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones sociales y políticas de estos grupos étnicos.

Así que en lo sucesivo veremos multiplicarse a estos grupos, algunos de los cuales ya son famosos, como Tlachinollan, la CRAC-PC, Guerrero Negro, y otros.

Las reformas aplican tanto para ayuntamientos (presidencia, sindicatura, regidores), como en las diputaciones de mayoría relativa, no así en las plurinominales.

En cuanto a la reforma para garantizar la participación política de la mujer, lo novedoso es que se tipifica como delito la violencia política de género, con severas sanciones a quienes infrinjan estos postulados.

¿Qué tipo de sanciones? Podrán enfrentar la reducción del 50 por ciento de sus prerrogativas, si incurren en alguna de las conductas señaladas.

Además, los partidos políticos podrían ser sancionados con la suspensión de su registro si se le comprueban conductas graves de violencia de género.

Entre las sanciones también está la reparación del daño, indemnización, destitución del cargo de quien cometa violencia de género, así como el otorgamiento de medidas cautelares.

Estas reformas se aplicarán en el próximo proceso electoral del 2021, y su aprobación garantiza que el proceso comenzará en tiempo y forma, en el mes de septiembre próximo.

¿Qué tal? No cabe duda que las mujeres ganan y se empoderan, y que a los partidos políticos les pegarán donde más les duele cuando infrinjan estas reglas.

Salir de la versión móvil