Palabra de mujer

Ruth Tamayo Hernández.

 Diputados pelean por el proceso electoral 2020-2021

 “Ser libre no es sólo deshacerse de las cadenas propias, sino vivir de una forma que mejore y respete la libertad de los demás”: Nelson Mandela.                                                

Mis estimados, la entrega describe a los diputados locales, federales, y senadores en Guerrero. Por esta ocasión nos dirigimos a estos angelitos cuya presencia tanta falta hace en nuestro estado de Guerrero. Ahora que la pandemia por coronavirus azota a los guerrerenses, ninguno de estos personajes ha dicho a sus representados esta boca es mía. Los legisladores prefirieron esconderse, no los hemos visto en sus distritos, no dan la cara los diputados. Pero ya pronto van a volver a sus distritos con su cara larga a pedir votos para otro cargo, pues los senadores ya andan en busca del poder; la gente y el coronavirus, les vale un comino podrido, ellos ambicionan apoderarse de la silla grande del estado de Guerrero.

Para eso, hace rato que andan en campaña haciendo y prometiendo más de lo mismo. Recuerden que el proceso electoral 2020-2021, inicia en septiembre próximo, y en las elecciones del año siguiente se renovará la Cámara de Diputados, el Congreso local, los ayuntamientos, así como la gubernatura.

En total, en 2021 tendremos 32 elecciones locales, en 15 de las cuales se definirá un nuevo gobernador. Por eso, los del partido de Morena anda desesperados, porque pretenden conservar la mayoría en San Lázaro y también en los Congresos locales. Por eso la desesperación del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso Local, Jesús Villanueva Vega, quien suplica a sus homólogos que se posponga el inicio del proceso electoral 2020-2021, para el mes de diciembre. Dice que no afectaría recorrer dos o tres meses el proceso electoral, pues la fecha de los comicios no cambiaría, lo único que propone que cambie es el inicio del proceso electoral, que por ley debe comenzar en septiembre.

Bien mansitos agarró Villanueva Vega a los diputados, pues el PRI apoya la iniciativa, y el PRD está coqueteando con esta idea, solamente el PAN la rechaza completamente.

Aunque, hay que decir que el presidente del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), Nazarín Vargas Armenta, le dijo que no será posible atrasar el inicio del proceso electoral, pues la ley establece el inicio de las precampañas el día 17 de diciembre de 2020. Y si para entonces apenas va comenzando el proceso, entonces las precampañas tendrían que suspenderse o compactarse, lo mismo que las campañas constitucionales, que para gobernador es de 3 meses. Entonces les tumbarían tiempo valioso a los candidatos para menearse por todo el estado, a finde que el electorado los conozca y conozca sus proyectos de gobierno. Habría que preguntarles a los opositores a Morena, que están evidentemente abajo en las preferencias electorales, si les conviene que los tiempos se compacten.

El planteamiento de Villanueva Vega ha generado dimes y diretes entre la clase política que sólo piensa en ellos, pues no se han puesto en los zapatos de quienes realmente los llevan a los cargos. Los votantes están en completo abandono por estos personajes. Y hoy más que en ninguna otra elección, la población nada quiere saber ni de partidos políticos, menos de políticos rancios que llevan años prometiendo la misma cantaleta en cada campaña. Ellos quieren que se alegue el proceso electoral por la pandemia, porque les afecta a sus intereses, pero no han sido capaces de legislar una ley que apoye a los sectores de Guerrero, al menos los más amolados, porque ellos sabían cómo el crimen organizado ha venido sangrado a las Pymes pero poco les ha importado. Con el Covid-19, este sector quedará por los suelos y se habla de que al final de la pandemia, en México habrá 12 millones más de pobres. Eso a ningún político le debe enorgullecer, sino avergonzar.

Conociendo los sucesos que vivieron antes de este problema de salud, igual dejaron morir solos a los empresarios, no aprovecharon el tema del virus para reconciliarse con sus representados, prefieren mantenerse ocultos, piensan que les van a pedir de su dinero, en vez que vengan y escuchen.

La gente está desesperada, no sabe cómo salir de este problema económico en el que cayeron y para el cual no estaban preparados. Temen perderlo todo, por eso requieren ser escuchados por la autoridad, ser respaldados, aunque sea con una palmadita en la espalda; no quieren su dinero, piden apoyo moral.

Y a la par de ellos están varios otros sectores en la entidad que imploran atención, no dinero.

La propia población sigue en espera de sus representados del Congreso Local.

Les decía que Jesús Villanueva Vega señaló que el Congreso local tiene hasta el 31 de este mes de mayo para modificar la Ley Electoral del estado, y si no logran el consenso, el proceso seguirá su curso normal. No lo van a lograr, porque ni siquiera asisten a la Cámara, andan en campaña los diputados, pues algunos quieren ser alcaldes de sus municipios. Bueno, también hay ediles sueñan con la reelección, pero la pandemia les echó a perder la fiesta, varios siguen en esa posición y otros sueñan más alto, hasta el Palacio de San Lázaro.

Por eso les envió su misiva el presidente del IEPC, Nazarín Vargas; les dijo que se abstengan de utilizar recursos públicos que están bajo su responsabilidad para influir en la equidad de la competencia entre partidos políticos.

Aunque el mensaje del funcionario llevaba una etiqueta para los funcionarios de Morena, porque es un hecho que ellos manejan todos los dineros de programas federales; pero como dice el dicho, te lo digo a ti mijita, entiéndelo tú mi nuera.

Lo cierto es que en algunos municipios varios políticos que buscan cargos de elección popular cambian despensas por votos, están aprovechándose de la pandemia para llevar agua a su molino, pero también hay otros que no dan ni despensas, pero siguen con el mismo discurso arcaico de todos los tiempos. Entonces, ni a cual irle; si al que menos se atreve a dar algo, o al que no pela ni un chango a nalgadas, y está en la comodidad de su casita, hasta enseñándonos cómo hacer ejercicio. Jejeje.

Existen también los personajes lisos, esos que prometen combatir la inseguridad y violencia pero que en realidad nada harán por su prójimo. Dicen que van a acabar con esos malvados, pero esos perversos tienen más fuerza y poder que la misma autoridad. Puras promesas.

Por cierto, hablando de inseguridad y violencia, a estos personajes ni la pandemia los detiene; por el contrario, el pasado 23 mayo fue un día violento, hubo una ola de asesinatos en el país y se contaron 97 víctimas. Tan sólo Michoacán registró 26 personas asesinadas, según el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Ese funcionario aseguró que en lo que va de mayo suman 248 personas asesinadas en el país. Pues ni el virus ni la ley detiene a los criminales. Al ritmo que van los homicidios en mayo, seguro le ganan al coronavirus.

Otro tema que los gobernantes no logran consensar es la violencia contra las mujeres, y se volvió a repetir la historia trágica. Ahora le tocó morir a manos de un diabólico maniático a una chica estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, Diana Carolina Raygoza, de 21 años. La muchacha fue asesinada en Tepic, luego de que denunció en sus redes sociales que un sujeto la acosó sexualmente cuando ella salía de la universidad. La muchacha relató cómo ese desgraciado diabólico le pidió que se subiera a su auto y ella se negó. Entonces se bajó y la besó a la fuerza.

Ella denunció los hechos a través de sus redes de sociales, pero el pasado 24 de mayo fue asesinada con arma punzo cortante. La muchacha tenía heridas en abdomen y tórax que provocaron su muerte. Y todavía el asesino de la estudiante escribió en la habitación de la chica las iniciales SF con sangre, o sea les dejó rastro a la fiscalía para que no duden quién la asesinó.

El fiscal de justicia de esa entidad, descartó el robo como móvil del asesinato y una línea de investigación apunta hacia lo sexual.

Lo cierto que la chica estudiante está muerta.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, condenó el asesinato de Diana, dijo que en plena cuarentena habían cometido el asesinato de la académica, que ella se comprometía a dar con los responsables de ese feminicidio. “Refrendo mi compromiso para abatir esos actos de barbarie. Mi compromiso es erradicar toda la violencia contra las mujeres”, dijo.

Por cierto, en relación a este tema de violencia contra la mujer, hay mucho que hablar; no obstante, la desgracia es que siguen matando jovencitas universitarias sólo por denunciar a sus víctimas de acoso sexual.

Abatir la violencia contra la mujer debe ser prioridad de los tres órdenes de gobierno, pero aún deben demasiado en ese tema los gobernantes, como también en el de seguridad.

¡Feliz miércoles para todos! 

Incendios dañaron cosechas de café en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Cafeticultores de la parte media de la sierra denunciaron que son muchas las hectáreas de café las que se quemaron en las comunidades por lo que este año no habrá café en sus huertas por lo que pidieron apoyo al gobierno Federal , Estatal y municipal.

Los cafeticultores de la de las comunidades de piedras grandes, el Cacao, Cerro Prieto y el Quemado explicaron que varias de sus huertas de café se quemaron por lo que este año será poca la producción del café.

El ejidatario de la comunidad del cacao Javier Gómez Galindo dijo que la quema del cerro de la peineta acabo con las huertas de café que estaban en producción y que las personas de la comunidad del Cacao y los piloncillos esta tristes por la quema de sus cafetales “son varios los cafeticultores que se les quemaron sus cafetales por lo que no tendremos producción de café”.

Dijo que para el colmo nadie se hace responsable de las perdidas que tienen los productores de café quienes no cuentan con un seguro catastrófico “ no tenemos nada para poder volver a empezar y las autoridades no dicen nada para ayudarnos solo cuentan las hectáreas siniestradas atreves de protección civil y se jactan en decir tantas hectáreas se quemadas pero no dicen como van a solucionar ese problema”.

Por su parte Juan Catalán Álvarez dijo que son mas de cinco años los que tienen que esperar para que vuelvan a sembrar esas tierras “y mientras pasan esos cinco años nosotros como nos mantendremos “.

Por lo que ambos denunciantes coincidieron en exigir al gobierno de los tres niveles que suba a la sierra y cense las huertas que fueron siniestradas “que vean como nos pueden ayudar por que con eso de la pandemia y nuestras huertas de café quemadas nos hundieron mas en esta terrible crisis”.

Obligatorio, uso de cubrebocas para transportistas

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Será obligatorio el uso de cubre bocas y gel antibacterial para choferes de todos los sitios de los municipios de Atoyac, San Jerónimo y Tecpan, así lo aseguró Ernesto Alonzo Téllez Peñaloza delegado de transporte en esta región de la Costa Grande.

A partir de este martes es obligatorio el uso de cubre bocas, gel antibacterial, y guantes en choferes del servicio público de estos tres municipios, acordaron líderes de las diferentes organizaciones transportistas, ante el incremento de casos positivos de Covid-19 que mantienen casos.

También se aplicará para los usuarios, quienes deberán utilizar el cubre bocas al utilizar las unidades de servicio, para no incrementar los casos de Covid-19 en estos municipios.

En una reunión en privado en las instalaciones de la delegación de transporte, los líderes de las organizaciones de transportistas, se unieron a las acciones de emergencia sanitaria por el aumento de casos positivos de coronavirus y defunciones.

Acordaron también seguir implementando con el programa de sanitización de las unidades por las mañanas y antes de iniciar con la prestación del servicio público.

Por su parte, Fernando de la Rosa González líder de la UTREG, dio a conocer que se han reforzado las medidas en el servicio público a partir de este marte.

Expresó que la obligatoriedad del uso de cubre bocas no sólo es para los choferes del transporte público, sino también para los usuarios que utilicen las unidades, a fin de evitar el contagio en caso de que alguna persona tenga los síntomas relacionados con el Covid-19.

Cocinas Comunitarias refuerzan medidas preventivas para evitar aglomeraciones

*Se entregan más de 20 mil raciones de alimento diarias en Acapulco

Edwin López

ACAPULCO. El Gobierno de Acapulco ha reforzado las medidas preventivas para evitar aglomeraciones y contagios por COVID-19, promoviendo la sana distancia, el uso del cubrebocas y la aplicación de gel antibacterial en los espacios que ocupan las 35 Cocinas Comunitarias del programa “Donde Come Uno, Comemos Todos”.

La presidenta del DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo informó que se realizan recorridos permanentes, para constatar que el personal y voluntarios, a cargo de la operación de estos puntos alimentarios, aplican las recomendaciones preventivas desde que se decretó la fase 3 de la emergencia sanitaria.

“He estado visitando las cocinas para tener bajo control el protocolo sanitario, que no dejen los trastes en el piso, que todos usen su cubrebocas, que les den su gel en la entrada para tener manos libres de cualquier virus o bacteria, y también pedirles que no traigan a los niños; traemos nuestros trastes limpios, venimos, nos formamos, tomamos la sana distancia, se sirven los alimentos y de inmediato se les pide que se retiren a casa para evitar aglomeraciones”, explicó la primera trabajadora social del municipio.

Añadió que hasta el momento se reparten más de 20 mil raciones de comida diariamente a los ciudadanos afectados por el receso de actividades, especialmente a los sectores más vulnerables, comida saludable que cumple con los protocolos sanitarios en su preparación y distribución.

Los espacios donde se establecieron las cocinas comunitarias son aseados y sanitizados frecuentemente por personal de Servicios Públicos Municipales; al exterior se han colocado marcas para respetar la sana distancia y las dependencias encargadas de los espacios realizan la distribución de gel antibacterial y cubrebocas.

El gobierno de Acapulco reitera a la ciudadanía que el municipio se encuentra en una situación crítica por el incremento exponencial de contagios de COVID-19, por ello se exhorta de manera responsable a los ciudadanos a mantenerse en casa, proteger a sus seres queridos evitando reuniones sociales y aplicar rigurosamente las medidas preventivas que emite el sector Salud.

Incrementar número de camas covid-19 en Acapulco, Iguala Y Chilpancingo, es prioridad: Héctor Astudillo

* Suman en Guerrero mil 340 casos positivos de coronavirus, 182 decesos y 47 municipios con contagios: Salud estatal

CHILPANCINGO. Para prevenir la saturación de camas destinadas a atender a pacientes diagnosticados con COVID-19, el gobernador Héctor Astudillo Flores informó que se ampliarán el número de camas en hospitales de Acapulco, Chilpancingo e Iguala.

En su mensaje diario para actualizar los datos del desarrollo del coronavirus en la entidad, acompañado de los secretarios de Salud, Carlos de la Peña Pintos y de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, el Ejecutivo estatal agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por el envío de 35 ventiladores que serán instalados en los hospitales con mayor demanda.

Refirió que en el Hospital General de Acapulco en el Quemado, se preparan 27 camas más, lo mismo se hará en el Hospital de Iguala, además se cuenta con camas en el hospital de la Novena Región Militar en Acapulco, más las que se abrieron en el Sexto Batallón de Ingenieros de Combate en Chilpancingo.

“Entonces nuestra prioridad en este momento es Acapulco, es Chilpancingo y es Iguala, estas son las tres prioridades que tenemos, todo es importante pero las prioridades para ampliarnos son Acapulco, Chilpancingo e Iguala”, apuntó.

Referente a los trabajadores de Vectores, Astudillo Flores mencionó que la Federación autorizó la incorporación de los más de 500 personas para que realicen las labores de combate al dengue, zika y chikungunya.

Informó que las clases no se reanudarán el primero de junio y lo que regresará a las actividades serán la minería y la construcción, pero con las medidas correspondientes.

En su intervención, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en Guerrero se tienen registrados mil 340 casos positivos de COVID-19 en 47 municipios, ocupando el lugar número 12 a nivel nacional y 182 defunciones.

En cuanto a las camas COVID-19, tomando en cuenta la de las instituciones del sector salud, el IMSS, el ISSSTE, la Sedena y Marina, se acumulan 518, de las cuales, 288 están ocupadas lo que corresponde al 56 por ciento.

Refirió que el Hospital de Iguala tiene 25 camas en total, de las cuales están ocupadas seis, el de Chilpancingo tiene 36 camas, con 31 ocupadas, el de Acapulco cuenta con 48 camas, de las que 41 están ocupadas, pero en el de Renacimiento, sus 20 camas están al 100 por ciento de su capacidad

“Esto va a dar oportunidad a desahogar la atención para estos pacientes que podrán no atenderse con la saturación al contrario se amplía la posibilidad de atención”.

EDITORIAL

Los vicios de antes

Que los gobernantes –de cualquier parte del mundo, pero de manera particular los mexicanos– expongan realidades que nadie más puede ver es un vicio añejo cuyas manifestaciones a nadie pueden ya sorprender.

Pero no porque se trate de un vicio recurrente debe ignorarse su existencia y, menos aún, soslayar la relevancia de sus potenciales efectos. Porque más allá de si la exposición de mundos de fantasía perjudican o no la popularidad o la imagen del gobernante en turno, lo que importa es la forma en que tales expresiones afectan las decisiones que toman las personas.

Un buen ejemplo de ello es el mensaje que ayer emitió, a través de un video difundido en redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el cual realizó un recuento de lo que, en su opinión son las “buenas noticias” que tiene el País en medio de la pandemia del coronavirus.

Uno de los aspectos que abordó el titular del Ejecutivo Federal fue el relativo a la pérdida de empleos formales, variable sobre la cual, dijo, él tiene un pronóstico de carácter personal y que implica que el saldo final de la crisis económica –derivada de la contingencia sanitaria– será de un millón de puestos de trabajo destruidos en el País.

Es probable que el Presidente haya decidido adelantarse a “vender” su pronóstico para suavizar el tema y, sobre todo, para conducir la conversación sobre el tema al punto que a él le interesa: la presunta “creación” de dos millones de empleos de aquí a finales de año.

La intención aparece muy clara: sí se van a perder muchos empleos, pero el Gobierno de la República va a compensar esa pérdida “sobradamente”, de tal forma que el efecto económico de la pandemia prácticamente desaparecerá “de manera instantánea” y en muy poco tiempo formará sólo parte de los desagradables recuerdos que nos dejará este episodio.

Es indispensable decir, sin embargo, que las palabras del Presidente no encuentran asidero en ninguna experiencia pasada, ni propia ni externa, porque se trata de algo que no ha ocurrido nunca.

Nunca en la historia del País se han perdido tantos empleos formales en un período tan corto. Pero, sobre todo, jamás en la historia de nuestro país –ni siquiera en los momentos de más boyante economía– se han creado dos millones de empleos en un año.

Esto para ya no hablar de que los empleos que cuentan, los de carácter permanente, los que hacen crecer la economía, no los genera el sector público, sino el privado, es decir, las empresas. En otras palabras, los empleos que necesitamos recuperar son los que se están perdiendo y para eso no existe plan alguno, según se ve.

Mediante la inyección de recursos al listado de proyectos enumerados ayer por el Presidente se podrá aliviar una parte del problema, pero eso será sólo una aspirina que no revertirá el daño, pues en casi todos los ejemplos expuestos no se trata de empleos reales, equiparables a los que se han perdido.

Pretender que le compremos ese argumento constituye, por parte del Presidente, un exceso retórico que pone en duda, una vez más, el compromiso que asegura tener con la verdad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Hoy somos más infelices

Raymundo Riva Palacio

Una de las grandes discusiones en la arena pública mexicana hoy en día, es la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de crear un índice que deje de tener al crecimiento como única medida que registre el desarrollo, e incorpore el bienestar y un nuevo parámetro, “la felicidad del pueblo”. De manera subjetiva, argumentando que es lo que recogía en sus permanentes giras finsemanarias por el país, no se cansaba de repetir el año pasado que con su llegada al poder y la transformación en la que se había embarcado, el pueblo mexicano estaba “feliz, feliz, feliz”. La realidad, otra vez la realidad que hace tiempo se le desalineó, apunta en otra dirección.

De hecho, como revela una encuesta telefónica de El Financiero publicada ayer, el pueblo está menos feliz. La caída en la felicidad desde que inició la pandemia de la covid-19 fue de 11 puntos porcentuales, que equivalen a poco más de cinco millones de personas a quienes se les fue la alegría. En marzo, en el punto más alto de la joven administración, el 57% de los encuestados declaraba estar “muy feliz”, y en abril ya sólo era el 46%. El estrato social donde la infelicidad subió fue en el de bajo y medio ingreso, donde el 65% de ellos perdió la alegría en mayo.

Ese grupo social ha sido el más afectado por el confinamiento y el freno a las actividades productivas, pero también es al que más recursos le ha inyectado de manera directa López Obrador. ¿Qué está pasando? Por un lado, la palabras del Presidente ha dejado de ser verosímiles en algunos temas, como lo mostró una reciente encuesta de De Las Heras Demotecnia, donde a la pregunta de si estaba de acuerdo con la declaración de que “el pueblo de México estaba feliz, feliz, feliz”, el 67 de la muestra dijo que no, y sólo el 24% respondió creerle. La otra no es únicamente que esos estratos comen del trabajo diario y están pasándola dura, pese a los programas sociales, sino que se viene arrastrando un déficit en el bienestar de los grupos de menor ingreso desde el año pasado.

El Índice de Progreso Social, publicado desde 2012 por la organización no gubernamental Social Progress Imperative, inspirada por el profesor de Harvard, Michael Porter, una de las luminarias de la institución, y el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Scott Stern, que se basó en la obra del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, comprobó en su última edición de 2019 que el gobierno del presidente López Obrador ha estado lejos de cumplir sus promesas de campaña y generar bienestar para los mexicanos más necesitados. De hecho, si se le compara con la medición que se hizo al gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto en 2017, está peor en los resultados obtenidos.

El Índice mide lo que le importa a una sociedad, como la salud, las libertades civiles y la infraestructura, mediante un conjunto de variables que calculan la calidad de vida y el bienestar del pueblo, en tres grandes dimensiones: necesidades humanas básicas, las fundaciones del bienestar, y las oportunidades. En el análisis comparativo, el gobierno de la 4T de López Obrador tuvo un retroceso frente al gobierno priista de Peña Nieto. En 2019, la puntuación alcanzada fue de 71.51, lo que colocó a México en el lugar 55 de 149 países. En 2017, el porcentaje fue de 71.93, y México figuraba en el sitio 48. 

Durante el primer año de gobierno de López Obrador, de 48 variables sólo logró una calificación superior en tres rubros, el del número de universidades de calidad global (donde ocupa el lugar 18), la aceptación de lesbianas y homosexuales (donde está en el 29), y la accesibilidad al gobierno en línea (que lo sitúa en el lugar 17). Paradójicamente, ninguna de las tres es atribuible a él. López Obrador quiere acabar con las universidades que existían antes de su llegada al poder, para instaurar un sistema educativo con sus universidades “Benito Juárez”. Es socialmente un conservador, donde temas como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el feminismo, o los derechos para lesbianas y homosexuales, están muy distantes a sus creencias. El acceso al gobierno en línea es una herencia del gobierno de Peña Nieto, y la opacidad con la que se está manejando en la actualidad, podría hacerlo perder puntos en el próximo futuro.

Las variables donde obtiene las peores calificaciones son los homicidios dolosos (en el lugar 137, a 12 del fondo de la lista), la seguridad (en el 122), y los asesinatos políticos y la tortura (109). Es cierto que los números en incidencia delictiva son una herencia del gobierno de Peña Nieto, pero la tendencia de esos crímenes hoy en día, han tenido una alza sostenida en los indicadores del gobierno federal. En corrupción, que afirma el Presidente se ha erradicado, está en el lugar 117 del Índice, así como en el acceso a servicios médicos de calidad, que se encuentra en el lugar 99 –que no ha podido mejorar-, y en el acceso a servicios esenciales, que está en el 76 –básicamente infraestructura-, que se han recortado por sus políticas de austeridad.

Visto desde cualquier ángulo y bajo toda perspectiva, lo que reflejan los datos y las encuestas, es que ni las palabras del Presidente son ciertas, ni el bienestar prometido lo ha cumplido. La realidad y las percepciones tienen a Andrés Manuel López Obrador en un rincón no se aprecian claramente por la forma como ocupa diariamente  todos los espacios de la arena pública. La propaganda acompañada de la desinformación le ayudan a mantener la narrativa, pero como muestra la encuesta en El Financiero, la retórica ya no le está alcanzando. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

México reportó ayer su cifra máxima de muertos, al sumar 501 decesos en 24 horas.

La plataforma nacional, se alimenta de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que incluye a 759 hospitales notificantes, de los cuales ayer presentaron su reporte 730 de ellos (96 por ciento).

Hubo también 3 mil 455 nuevos casos en todo el país, de un día para otro.

Afortunadamente, aunque la disponibilidad de camas no es pareja en todo el país, el gobierno federal reporta que se tienen 15 mil 021 camas disponibles, pues sólo 38 por ciento, es decir 9 mil 399, están ocupadas.

La disponibilidad que se tiene es de 62 por ciento de camas de hospitalización, porcentaje que es con mucho superior a lo que se esperaba para el país, pues la apuesta es que el Covid nos desbordaría a los niveles de Italia y España, o incluso al nivel de Ecuador, donde los muertos estaban en las calles.

Afortunadamente no llegamos a ese espectáculo dantesco, y aunque todavía falta un buen trecho para salir de la pandemia, los expertos afirman que lo peor está pasando, aunque los casos positivos se acumulan y los muertos también, al grado de que nos preguntamos si es prudente terminar con la sana distancia, y volver a lo que ahora llaman la “nueva normalidad”.

Claro que la disponibilidad de camas de hospital no es un beneficio general, sino que hay estados y ciudades ya saturados, o con insuficientes espacios, y que requieren de una urgente atención. En Guerrero, por ejemplo, la disponibilidad de camas de hospitalización es baja, lo mismo que las camas para terapia intensiva.

De hecho, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoció esta necesidad y anunció una especial atención para Guerrero, y el gobernador enseguida anunció la reconversión de más camas para el hospital de Quemado, en Acapulco.

Afortunadamente también se tienen disponibles las del Hospital Covid de Chilapa, que está bajo dirección de la Sedena.

Hay que aclarar que Guerrero tiene el primer lugar en ocupación de camas, pero no tanto porque tengamos muchos casos, o porque la situación se haya vuelto inmanejable, sino porque la infraestructura de por sí era pobre, porque recordemos que la reconversión de los hospitales se hizo a marchas forzadas, y aún se sigue haciendo.

No es lo mismo decir que la Ciudad de México o algún otro estado (que cuentan con muchos y los más grandes hospitales del país) tiene aún muchas camas disponibles, pese a que concentran el mayor número de casos, que referirnos a un estado como Guerrero, con apenas dos hospitales generales, unos cuantos hospitales regionales, y los demás hospitales básicos comunitarios. De verdad que está para llorar esta historia. El porcentaje de ocupación es, por lo tanto, en función de la disponibilidad de los espacios.

Estados como Jalisco presumen que sólo están ocupando el 10 por ciento de sus camas Covid, pese a que se trata de una de las entidades más pobladas. Pero también una de las que tiene la mejor infraestructura de salud, tanto del sector público como del IMSS y del ISSSTE.

Recordemos por lo tanto que, en Guerrero, estamos en el pico máximo de la pandemia, y dependerá de cómo acatemos los ciudadanos las medidas de prevención, como la curva de contagios se vaya aplanando.

A nivel nacional, el presidente se congratuló en su conferencia mañanera de este martes, y felicitó al pueblo de México, por haber sido obediente con el Quédate en Casa y la Sana Distancia, estrategias que están por concluir, para dar paso al reinicio de actividades económicas, sociales, educativas y políticas, de manera escalonada.

Desafortunadamente, Guerrero no se incluye en esa apertura. Ayer dijo el gobernador Héctor Astudillo Flores, que -dado que la entidad permanece en “rojo”-, no podrá pasar a la “nueva normalidad”.

Pero incluso a nivel nacional, eso de la vuelta a la “nueva normalidad” parece más un espejismo, y el subsecretario Hugo López Gatell lo ha venido diciendo una y otra vez, que dar terminado el programa de Sana Distancia, no significa luz verde para salir a hacer una vida “normal”, como la conocíamos antes del Covid-19.

En resumen, la vuelta a la “nueva normalidad” se hará de manera escalonada, pues mientras las grandes urbes vayan saliendo, en algunos estados la pandemia estará en su pico máximo de transmisión, entre estos Guerrero.

Guerrero con el 77% de ocupación hospitalaria.

La Secretaría de Salud del gobierno de Guerrero, dio a conocer que los hospitales de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, son los que mayor ocupación de camas Covid-19 representan en la entidad; pues tan solo la suma de la ocupación de los tres municipios, representa el 73.2 por ciento de las 288 camas utilizadas en la entidad.

Acapulco
Hospital General de Acapulco | Total de Camas Covid-19 48 | Ocupadas 41 | 85.4 % (Posibilidad aumentar a 75 camas)
Hospital de Renacimiento | Total de Camas Covid-19 20 | Ocupadas 20 | 100% (Posibilidades de aumentar a 25 camas9.

Chilpancingo
Hospital General de Chilpancingo | Total de camas Covid-19 36 | Ocupadas 31 | 86.1%

Iguala
Hospital General de Iguala | Total de Camas Covid-19 25 | Ocupadas 6 | 25%

Taxco
Hospital General de Taxco | Total de Camas Covid-19 14 | Ocupadas 6 | 42%
Juntos representan el 73.2% de 288 camas utilizadas en Guerrero hasta el 25 de mayo del 2020.

Salir de la versión móvil