Piden más vigilancia a la plaza de la Libertad de Expresión

Jaime Ojendiz Realeño 

Comerciantes solicitan que haya mayor vigilancia en la plaza Libertad de Expresión debido a hay zonas que son usadas como baño público.

De acuerdo con la vendedora María Concepción Gómez, durante gran parte del día se juntan personas ebrias en las jardineras de la plaza las cuales optan por orinar en los árboles.

“Son unos indecentes porque no respetan que este pasando la gente y nada más se pegan al árbol y el problema es que no es uno sino muchos que hacen lo mismo”.

Otra comerciante, añadió que en ese lugar si se quiere evitar eso, se debe mantener a personal de la policía de forma permanente, debido a que todo el día se juntan borrachos.

Además de las jardineras, menciona que el área de la escultura también presenta el mismo problema, ya que la ubicación favorece a las personas para ocultarse durante la noche.

“Algunos vecinos se organizan y lavan pero ahora que estamos con los negocios cerrados, no se limpia, por ese se debe mandar aunque sea a los Policías Turísticos para eliminar esos puntos de contaminación”.

Gobierno de Zihuatanejo intensifica acciones por Covid-19

Tras darse a conocer el quinto caso de Covid-19 en el municipio, el gobierno de Zihuatanejo continua redoblando esfuerzos para evitar la propagación a través de las diferentes dependencias, informó el presidente Jorge Sánchez Allec, reiterando el llamado a la sociedad que la clave es “trabajar en equipo junto con la ciudadanía”. Asimismo dijo que estos trabajos son en total coordinación con el Gobierno del Estado, y no han bajado la guardia en acciones para prevenir el contagio de Covid-19 como la sanitización permanente de lugares públicos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Fuerzas armadas vuelven a las calles

“Tal vez la era se convierta por completo en un tiempo de penuria. Pero tal vez no, todavía no, aún no, a pesar de la inconmensurable necesidad, o a pesar de todos los sufrimientos, a pesar de un dolor sin nombre, a pesar de la ausencia de paz en creciente progreso, a pesar de la creciente confusión”: Heidegger.

Mis estimados, a propósito de lo que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación al regreso de las Fuerzas Armadas a las calles para realizar funciones de seguridad pública, complementarias a las de la guardia Nacional, y por un periodo de 5 años a partir del decreto emitido, o hasta el año 2024, que es cuando finalizará la gestión del actual mandatario.

Les cuento que no gustó mucho los mexicanos la disposición del mandatario federal, aunque no es nuevo el argumento, ya es viejo, pues hace años instituyeron un plan que nunca funcionó, por cierto.

Al México lindo y querido le llueve y le graniza a la vez, pues desde hace años sufre terribles daños por las malas decisiones de sus gobernantes. La militarización del país no es nada nuevo; sin embargo, lo que viene pinta peor que antes para México, ya que la violencia y la inseguridad pueden arreciar con mayor fuerza, pues ahora operan con toda impunidad los grupos criminales. Estos cada vez ganan terreno en la República y cada vez son más aterradoras sus labores.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, asegura que la participación del Ejército, Marina y Fuerzas Aérea, será “regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional”.

Cabe hacer mención que la Guardia Nacional nació en la administración lópezobradorista, fue fundada precisamente para hacer frente a los altos niveles de inseguridad que azotan al país, y se creó a partir de efectivos militares desincorporados, pero también con ciudadanos que se fueron agregando. Para ello fue necesario desmantelar la Policía Federal, que desde la era panista anidó a lo más corrompido del sistema policial en México.

Cierto que la violencia no es de ahora, sino que tenemos más de 14 años sufriendo este flagelo y que durante todo este tiempo el país ha sido teñido en sangre. Y lo grave del drama es que los homicidios continúan siendo el terror en todo el país.

El pasado domingo, según datos oficiales, en un solo día se registraron 105 homicidios dolosos, y el 19 de abril del presente año se convirtió en el día más violento de lo que va de 2020.

Lo terrible del cuadro es que los feminicidios se incrementaron a cifras elevadísimas, en general en el país.

Por eso el mandatario federal menciona que la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC) se debe de coordinar con el Ejército y Marina para realizar las labores de seguridad. ¡Uuufff!

Volvemos a lo mismo, con una ligera variante: que esta vez las fuerzas armadas quedarán bajo el mando mixto de la Guardia Nacional, pues recordemos que este mando está integrado por un militar retirado, un jefe de la marina también en retiro, y un representante de la policía civil.

Entonces, veremos a los poderosos generales y almirantes subordinarse a esos tres mandos, algo que antes no hacían, porque ellos eran los que dictaban las estrategias de seguridad. Al menos fue así durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que fue cuando se fundaron los grupos de coordinación, hoy llamados “mesas de coordinación para la paz”, en los cuales el secretario de Gobernación no era más que un adorno, lo mismo que los gobernadores, a los que ni siquiera les permitían nombrar a sus propios secretarios de Seguridad, sino que ellos mismos los nombraban, así como a los responsables de esta área en los principales municipios del país.

Así sucedió al menos en Guerrero, donde el gobernador Héctor Astudillo tuvo que soportar al mismo secretario de Seguridad del gobernador interino, Rogelio Ortega, algo que nunca había sucedido. Era un general del Ejército, que obviamente al primero que le rendía cuentas era a su general secretario, no al gobernador.

Pero para eso se creó la Guardia Nacional, cuyos mandos -aunque trabajan con un modelo militarizado-, son independientes a la estructura de la Sedena o de la Semar.

Insisto mis estimados, que esa es una mala decisión, y definitivamente no era parte del plan original que planteó el presidente López Obrador.

Algunos estados -por ejemplo, Guerrero- y concretamente, el municipio de Acapulco, lo militarizaron y nunca acabaron las fuerzas armadas con los criminales. Al contrario, todo fue peor. Esos fueron los peores años del puerto turístico.

Desde 2006 las Fuerzas Armadas estuvieron en las calles y no dieron resultados, ¿por qué habrían de darlo ahora? Su función es otra. En ese entonces sólo dañaron la imagen del Ejército, a tal grado, que a la fecha no recuperan su prestigio. Las Fuerzas Armadas quedaron dañadas; no obstante, con todo lo que han dicho del Ejército, sigue siendo lo más rescatable de México, y por eso se le debe mantener ajeno a las labores de seguridad pública, pues sus funciones son de seguridad nacional.

El Ejército no está preparado para hacer funciones de seguridad pública, esta tarea tiene otra naturaleza y es una labor de fuerzas civiles. El Ejército es para defender a México de amenazas externas. Lo hemos dicho varias veces en este espacio. ¡Caray!, ¿por qué fregados no entienden y dejan al Ejército hacer su trabajo?

En serio que algo ocurre a los gobernantes, ¿cómo fregados no van a denunciar de excesos a los militares si ellos no están aptos para esa función de seguridad pública? Los militares son para batallas fuertes, ellos matan no hacen cariños, ni dan besos y abrazos.

Y aunque ya no habrá vuelta a esta disposición, pues el presidente AMLO firmó el decreto y lo publicaron en el Diario Oficial de la Federación, en plena pandemia por coronavirus, nos cayó la tartamuda a los mexicanos. Y colorín colorado este cuanto se acabado.

En otro tema, mis estimados, les cuento que el municipio de Zihuatanejo registró otro caso de Covid-19. Es increíble, mis estimados, que sigamos siendo tan irresponsables los ciudadanos. Miren que varios muchachos se fueron a Morelia y a Acapulco, a donde les dio la gana, a visitar a sus madres, porque para ellos es mentira el coronavirus, son inventos del gobierno, y puede ser que cuando menos lo esperen, les avisen que contagiaron al ser más querido, a su mamá. Qué testarudos somos. Por respeto a la familia no daré más datos, pero en serio que somos irresponsables algunas personas, ojalá no se lamenten de su desobediencia.

En Guerrero hay muchas personas que no creían en el virus y anduvieron por todos lados, hasta que se contagiaron, ahora están esperando que su familiar se salve.

Conozco un caso que fue rapidísimo. Sus síntomas aparecieron de la noche a la mañana, ya no pudo respirar y está en el hospital entubado.

De este caso, también importado de Iguala, pueden surgir dos más pues estuvieron en contacto con ella otras familias. ¡Qué manera de torear al virus!

Ahora Zihuatanejo tiene cinco casos positivos de Covid todos impostados: 3 de la Unión, 1 de Chilpancingo, y el reciente de Iguala.

Mis estimados, sean responsables una vez en su vida, quédense en casa. Tomen en serio el tema del coronavirus, no juguemos con la salud de nadie, sobre todo de nuestra familia, de sus padres.

Como ya les dije, mis estimados, yo sé que es duro esto, pero más duro será si se alarga la cuarentena por nuestra desidia. Falta poco para pasar este trago amargo, sigamos esperanzados que la Federación nos contemple en los municipios que podemos abrir el próximo 20 de mayo del presente año, con sus reservas, claro, pero ya es una esperanza.

Tengamos fe, pues el mandatario indica que podemos abrir varios municipios de manera escalonada, y que si no funciona el plan nos regresamos nuevamente a la cuarentana. Por eso hay que cumplir en estos días quedándonos en casa para evitar contagios; el destino de playa puede entrar al plan, pues darán preferencia a lo turístico, anímense, falta poco.

Hagamos votos para que Ixtapa-Zihuatanejo entre al plan propuesto por el presidente AMLO. ¡Feliz martes para todos!

Se aglomeran usuarios en cajeros de Tecpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Varias son las personas que acuden a los cajeros del esta ciudad, debido a que BBVA no tiene en Atoyac.

Las personas que acuden a los cajeros se meten sin respetar las medidas sanitarias que tienen que respetar implementadas por el sector salud estos se meten s juntas en los cajeros BBVA que se encuentran en este municipio y los pocos cajeros que tiene este banco lo ocupan Atoyac, San Jerónimo y Tecpan.

En esta etapa crítica de la contingencia sanitaria, las instituciones bancarias deberían poner también de su parte para evitar la aglomeración de personas, y estar al pendiente de sus instalaciones, pues seguramente ninguno de sus ejecutivos se molestará en corregir el problema.

Por lo que también es necesario que la institución ponga más cajeros automáticos en los municipios que día con día es más grande y muchas de las personas son las que ocupan dinero y usan el cajero automático.

Reportan buenas ventas por 10 de mayo en Tecpan, pese a la pandemia

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Comerciantes de Tecpan reportaron que este 10 de mayo obtuvo buenas ventas, a pesar de la pandemia por COVID-19.

“Gracias a dios hoy tuvimos buenas ventas, la gente salió a comprarles regalos a sus mamás”, indicó Alma “N”, una vendedora de artículos para el hogar.

“Durante viernes, sábado y domingo estuve ofreciendo artículos para el hogar y sí hubo venta, aunque pensé que no. Como hay personas que la están pasando mal en cuestión de dinero, yo ofrecí cositas desde 60 pesos en adelante, depende de lo que el cliente quiso”.

En cuanto a las pastelerías, también obtuvieron ventas positivas este 10 de mayo: “Pues sí hubo venta este día especial para las familias, aquí los pasteles son de diferentes costos, así que hasta los más pequeñitos pudieron comprarles algo a su mamá el día de hoy”, dijo una empleada.

También comerciantes de ropa reportaron buenas ventas: “Si vimos una mejora en las ventas este día, además, la ropa es de utilidad, aparte de que las madres quieren lucir hermosas este día tan especial”.

Los comerciantes que se dedican a la venta de flores también obtuvieron buenas ganancias, y señalaron que lo que más se vendió esta temporada fueron los arreglos florares.

“La venta inició desde las 6:00 de mañana, desde muy temprano la gente ya andaba buscando los arreglos, algunos sólo venían por lo que ya habían apartado”.

Desde 250 pesos en adelante, la población encontraba arreglos florales. “De todos los precios podían encontrar, el más barato es de 250 pesos, de ahí a como quisiera el cliente”.

A comparación de otros años, este 2020 lo más vendido fueron los arreglos florales. “Lo que más se vendía eran los ramos de rosas, esta vez lo que más salió fueron los arreglos florales, de todos los tamaños”, dijeron los encargados de una florería.

Nos les afectó que este año les impidieran vender en la calle Reforma, como cada año lo hacemos en ese lugar: “En un inicio, la verdad sí pensamos que no habría venta, sin embargo, no fue así”.

La venta de arreglos florales la esperan hasta el martes 12 de mayo. “Empezamos a tener pedidos desde tres días antes y después del día otros dos días más”

Si todos contribuimos superaremos pronto la emergencia por COVID-19: Adela Román

Acapulco, Gro.- En Acapulco se reforzarán las medidas de prevención para contener los contagios de COVID-19, anunció la presidenta municipal Adela Rompan Ocampo, tras señalar que se pronostica entre el 15 y 20 de junio el pico más alto de personas infectadas, con base en el seguimiento estadístico que lleva a cabo el sector Salud.

En el puerto han ocurrido 18 decesos, y más del 50 por ciento de los 282 casos positivos de personas infectadas en Guerrero son de Acapulco, advirtió la alcaldesa, luego de remarcar su llamado a la población desocupada a que evite salir al espacio público para preservar su salud y la de sus familiares.

En un videomensaje que ofreció a la población, a través la cuenta oficial del Gobierno de Acapulco en la red social de Facebook, Román Ocampo explicó que si todos contribuimos en aplicar las medidas de prevención, superaremos lo antes posible la emergencia y será menor el número de personas que lleguen a contagiarse y que requieran atención médica.

Desde mediados de marzo a la fecha, enlistó acciones de limpieza, desinfección y sanitización de espacios públicos, mercados, entrega de 40 mil despensas en colonias urbanas, suburbanas y comunidades rurales; la instalación de 28 cocinas comunitarias donde se entregan diariamente alimentos preparados a más de 16 mil acapulqueños, así como la distribución de 10 mil cubrebocas, paquetes con alcohol, cloro y gel antibacterial a comercios establecidos.

Para reactivar la economía y apoyar a uno de los sectores más vulnerables, se pagó anticipadamente el equivalente de 2 cuatrimestres (enero-mayo y junio-agosto) a 650 personas con discapacidad que forman parte del padrón municipal.

También se puso en marcha el programa vehicular Hoy No Circula para reducir la movilidad de las personas desocupadas, no con un fin recaudatorio sino para contener los contagios; además se restringió la venta de bebidas alcoholizadas de 8 de la noche a 8 de la mañana, con el objetivo de evitar aglomeraciones en lugares cerrados y el espacio público, así también para prevenir la violencia familiar, a la par se puso en marcha una línea de atención psicológica, médica y jurídica.

Entre otras acciones destacó el combate de basureros clandestinos y quema de desechos, al igual que los incendios forestales brindando capacitación y herramientas a los campesinos, todas estas medidas y beneficios sin tintes partidistas, menos en lo referente a la alimentación, porque “por ética política y moral pública, no podemos ni debemos partidizar el hambre”.

La presidenta municipal Adela Román reconoció que muchas de las acciones adoptadas son desagradables, “pero recuerden que éstas no serán permanentes, si todos contribuimos. Si logramos mantener el aislamiento y salir lo menos posible de nuestras casas, pronto saldremos de esta difícil situación”, insistió.

HAF: hoy la política no es tema; el objetivo es enfrentar al COVID-19

*Entre todos vamos a salir adelante, subraya

IRZA
CHILPANCINGO.
El gobernador Héctor Astudillo Flores dijo que por ahora su único objetivo es enfrentar la pandemia del COVID-19 e incrementar el número de camas para atender a pacientes, más no los intereses políticos.

Durante la transmisión en vivo de este lunes al mediodía, desde su cuenta de Facebook, Astudillo presentó a Rocío Barcena Molina, jefa de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable del DIF-Nacional que comisionó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para colaborar en atención a la emergencia sanitaria.

“Vamos a trabajar juntos, como lo hemos hecho con el presidente, para ayudarnos y hacer un vínculo de comunicación” para decirle hablar con la población y pedirle que ayude, dijo el mandatario.

Precisó: “el tema político no es nuestro tema en esta circunstancia, nosotros estamos enfocados en tratar de enfrentar este asunto de la pandemia que nos ha golpeado y que tenemos que prepararnos para que las consecuencias sean menores”.

En su intervención, Barcena Molina agradeció la recepción del gobernador y de su equipo de trabajo: “la encomienda es trabajar con ellos de la mano, ellos son las autoridades y nosotros solo venimos a sumar esfuerzos y apoyar en lo que se requiera por parte del gobierno federal”.

Respecto a la atención de la pandemia, el gobernador anunció que el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, acudiría este mismo lunes al hospital general de Iguala, con el propósito de aumentar la disponibilidad de camas COVID-19.

Recordó que el domingo realizó un recorrido en el hospital general de la cabecera municipal de Tlapa en el cual se estableció un espacio para área de COVID-19, “con eso damos respuesta a la petición que nos hicieron en la región”.

También reiteró que en los próximos días quedará terminado el hospital general de Chilapa, mismo que está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para atención de pacientes por COVID-19: “es muy importante tenerlo listo y estaremos pendientes a lo que tengamos que hacer. Entre todos vamos a salir adelante”.

Con la coordinación de esfuerzos de los tres niveles de gobierno se afronta la pandemia del coronavirus en Guerrero: HAF

* Preside Astudillo Flores la Mesa para la Construcción de la Paz y da la bienvenida a Rocío Bárcenas, nombrada por AMLO a la Unidad de Atención a Población Vulnerable

CHILPANCINGO.- Como resultado de la estrecha coordinación de esfuerzos de los tres niveles de gobierno, la Federación reconoce el trabajo de prevención que han realizado desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en Guerrero, así como por la información, acciones de aislamiento social, apoyos y enlace con presidentes municipales y la población en general, tendientes a evitar la propagación del coronavirus en la entidad.

Al encabezar como todos los días la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, el Ejecutivo guerrerense dio la bienvenida a Rocío Bárcenas Molina, designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como jefa de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable.

Respecto al reconocimiento, el delegado federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, expresó: “Quiero reconocer el trabajo que ha hecho el gobernador en todo este proceso, creo que es importante que lo sepa usted (Rocío Bárcenas) y se lo haga saber al Presidente de la República. Nosotros hemos informado constantemente del trabajo responsable en la entidad, hay un trabajo de prevención importante, que se hizo desde el principio con información y enlace con presidentes municipales y población en general y un tema responsable de quedarse en casa”.

Acompañado de las autoridades civiles y militares, el gobernador Héctor Astudillo Flores, revisó las acciones de seguridad e incidencia delictiva, así como las acciones que se realizan para prevenir y atender los casos de contagios por COVID-19.

En su intervención, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que el número de decesos aumentó a 74 y los casos positivos subieron a 531, mientras que 320 están considerados como sospechosos.

Peña Pintos, informó que las camas para pacientes COVID-19 subió a 438, cubriendo las siete regiones de la entidad. El 82 por ciento de los ventiladores existentes se encuentran disponibles.

Reportó que se realizaron visitas a los hospitales generales de Iguala, Tlapa y Coyuca de Catalán para revisar condiciones de atención y proporcionar materiales de bioprotección al personal médico.

Astudillo Flores, revisó con la Mesa de Coordinación, los avances de los hospitales de Chilapa, los atendidos por la Defensa Nacional en Acapulco y Chilpancingo, así como el Centro de Aislamiento Voluntario que será habilitado en el CRIT de Acapulco.

El jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca, informó que las acciones de sanitización y concientización se realizan en 49 municipios de mayor movilidad en la entidad y son permanentes. Y precisó que en Acapulco, se implementaron brigadas de sanitización en lugares públicos y en la avenida costera Miguel Alemán.

También se ha efectuado campañas de información y perifoneo para concientizar a la población de quedarse en casa, lo que ha permitido que la movilidad social se haya reducido en un 65 por ciento.

Durante la sesión de la Mesa, el gobernador instruyó al secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, preparar una iniciativa para castigar con mayores penalidades a quien hurte o sustraiga material médico necesario para la atención de la población en caso de pandemia.

El gobierno estatal a través de personal de la Contraloría da seguimiento a la entrega de los insumos médicos en las diferentes jurisdicciones de salud para evitar el saqueo y robo.

EDITORIAL

Volver a la normalidad

Tras dos meses de cuarentena obligadas por las medidas sanitarias para evitar lo más posible la expansión de la epidemia de coronavirus, millones de personas en todo el mundo esperan la salida del confinamiento para supuestamente regresar a la “normalidad” que se tenía antes de la llegada de la COVID-19.

Pero debemos olvidarnos de ello: no habrá, al menos en mucho tiempo, una “normalidad” parecida a antes del coronavirus, lo que tendremos es una nueva “normalidad” pos-COVID-19 que por nuestro bienestar físico y emocional, debemos ir asimilando.

Muchos piensan que una vez pasado el pico más alto de contagios y levantadas las medidas sanitaria anunciadas al comienzo de la propagación de SARS-CoV-2, se regresará a las actividades a las que estábamos habituados. No será así.

Así lo muestran las medidas que han ido tomando los países que controlaron, por ahora, los contagios y levantaron algunas medidas de restricción de ciertas actividades, especialmente reapertura de negocios y vuelta al uso de espacios públicos.

Pero ningún país ha levantado todas las medidas. Y de hecho, en algunos casos, las medidas de confinamiento se alargan, como ocurrió en Francia al anunciar que el “estado de emergencia” sigue hasta el 24 de julio, cuando estaba previsto levantar la cuarentena el 23 de mayo.

Por ejemplo, el regreso a clases ya no será como antes. Seguramente más de algún lector vio una noticia del regreso de los estudiantes chinos a sus escuelas. Todos los niños llevaban cubrebocas, pero además la careta de plástico que cubre todo el rostro. En Alemania y Dinamarca, se permitió el regreso a clases pero en grupos reducidos de quince personas y con mesabancos a dos metros de distancia.

El uso cotidiano en espacios públicos de cubrebocas y mascarillas será parte del paisaje de nuestra vida cotidiana para los próximos años. Al igual que el gel antibacterial al entrar a escuelas o comercios. La portación de cubrebocas será casi generalizado en todos los países para el uso del transporte público.

En España se anuncia levantamiento de medidas de confinamiento para más de la mitad de la población, pero lo hacen con cautela. A los negocios se puede entrar apenas de pequeños grupos y guardando distancia de dos metros cada usuario.

Las reuniones sociales están permitidas apenas para 10 personas y con dos metros de distancia. Se permiten el uso de bares en terrazas abiertas pero con la misma exigencia de dos metros de distancia.

A pesar del levantamiento de algunas de las medidas, en ningún país se habla por ahora del regreso todavía de las grandes actividades recreativas (conciertos, cines, etc.), deportivas o turísticas. Todas siguen bajo cuarentena.

Como se aprecia, no habrá “normalidad” previa al virus, lo que habrá es una “normalidad” pos-COVID-19. La nueva norma que se pretende imponer es el “distanciamiento social”. Debemos cuestionar, sin poner en riesgo la salud, esta nueva normalidad que nos separa de las relaciones sociales a las que estábamos acostumbrados y que tiene enormes consecuencias política al confinar la protesta social.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Ganaron los militares

Raymundo Riva Palacio

Lo extraordinario se volvió ordinario, y lo oficioso se convirtió en oficial. La militarización del país llegó para quedarse. Con 14 meses de retraso, o de estar ponderando el gran paso que iba a dar hacia delante, el pasado viernes 8 de mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el acuerdo para que las Fuerzas Armadas asuman tareas de policía y se sumen a combatir la delincuencia junto con la Guardia Nacional, cuando menos hasta el 27 de  marzo de 2024. López Obrador continuó su entrega a los militares, a quienes detestaba y criticaba antes de llegar a la Presidencia, y que hoy son el pilar sólido sobre el cual descansa su gobierno.

Ningún presidente en tiempos de paz había hecho lo que ahora concretó López Obrador al publicar el acuerdo este lunes en el Diario Oficial de la Federación, dejando abiertas las preguntas de porqué tardó tanto en publicarlo, para que entre en vigor a partir de hoy martes, y si haberlo hecho significa que el periodo de gracia que le dio a la Guardia Nacional, que nació en marzo de 2019, se agotó sin que ese nuevo cuerpo policial paramilitar mostrara evolución. O también, si esto es resultado de una inconformidad dentro de las Fuerzas Armadas que había pasado desapercibido en la opinión pública.

Esto ha sido posible porque Miguel Ángel Godínez García, hijo del fallecido general Miguel Ángel Godínez Bravo, jefe del Estado Mayor Presidencial durante el gobierno del presidente José López Portillo, entreabrió una puerta usualmente hermética que impide ver las diferencias o inconformidades del poder militar con el poder civil. En su artículo semanal en Excélsior a finales de abril, escribió: “Decepciona el mensaje del Presidente al crimen organizado. Es evidente que la pandemia está sacando a la luz lo que hemos dicho y escrito en todas las formas posibles, no existe estrategia alguna en materia de seguridad nacional.

“Las estrategia del Estado han sido ocurrencias”, agregó el autor, que por sangre y relaciones conoce el sentir militar. “Acusarlos con sus ‘mamacitas, ‘abrazos y no balazos’, ‘amor y paz’, y ahora este último que sólo muestra un grito desesperado del jefe de Estado: ‘bájenle, sí; bájenle’. El nivel de la 4T en este rubro es insultante, desafiante y peligroso… Ningún mexicano desea tener un mandatario que ni siquiera es tibio, es sumiso o sometido.

“En otros tiempos estaríamos viendo al Ejército en operativos disuasivos en las calles, primero para garantizar el aislamiento y de paso persuadir al crimen organizado. En su lugar sólo vemos a un ex vocero de escritorio que sigue ostentando con vergüenza el puesto de secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, a una Olguita Cordero que ya nadie sabe qué ostenta, y la Fuerzas Armadas, siendo su única institución con líderes capaces de actuar frente a cualquier dadivoso cártel, en espera de recibir órdenes para contener y persuadir con toda su infraestructura la paz anhelada que prometió hasta el cansancio la 4T”.

La crítica de Godínez García refleja un largo malestar con López Obrador, por su maltrato inicial a las Fuerzas Armadas, atenuado por la forma como les fue cediendo poder en actividades fuera de su competencia. Recursos presupuestales y obras a militares sirvieron como bálsamo, pero no suficiente para desterrar la sensación de entrega, miedo o por la sospecha de compromisos inconfesables con el Cártel de Sinaloa. Puede ser todo coincidencia o no ese artículo con un mensaje que podría no tener relación directa con la decisión presidencial, pero tres semanas después de publicado, apareció el acuerdo que se había enlatado en Palacio Nacional. El acuerdo, aunque tiene fecha de vencimiento pocos meses antes de las próximas elecciones presidenciales, podría renovarse, lo que parecería lógico pues introduce de manera natural el concepto de Seguridad Interior en México.

Javier Oliva, un experto en temas de seguridad y militares, expuso casualmente el tema ayer en su colaboración habitual en El Sol de México. La Seguridad Interior, explicó, tutela la estabilidad social y política, y cuando por diversas razones, internas o externas se afecta, deben aplicarse los recursos más efectivos para contener, procesar y neutralizar los fenómenos desestabilizadores. Los cárteles de la droga estaban logrando esto con un desafío sin respuesta al Estado. 

Primero hincó el Cártel de Sinaloa al presidente y a su gobierno en octubre del año pasado en Culiacán, al liberar al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. Después puso a disposición de su familia los buenos oficios de cuatro secretarios de Estado para que busquen su repatriación de Estados Unidos. Cuando llegó el coronavirus, sin poner un freno salvo gritillos de “bájenle, bájenle”, López Obrador contempló a la hija de El Chapo y a los cárteles del Golfo y Jalisco Nueva Generación, apoyar socialmente y repartir despensas en las comunidades más necesitadas, tarea que correspondía al gobierno.

El acuerdo le da un poder extraordinario a las Fuerzas Armadas, que se rigen normativamente por la Ley de Seguridad Nacional y la Ley de Seguridad Interior, y que ahora tendrán el blindaje político para operar casi plenamente dentro de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Con funciones equiparables a las que tenía la prácticamente extinta Policía Federal, cumplirán de manera “subordinada y complementaria” a la Guardia Nacional, aunque esto es sólo un decir. 

El comisionado de la Guardia Nacional, el general Luis Rodríguez Bucio, no recibe órdenes de su jefe nominal, el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, sino de su jefe real, el general secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval. No será el Ejército el subordinado, sino la Guardia Nacional, de la cabeza a la cola, que será sometida a las Fuerzas Armadas, en este proceso abierto y claro de la militarización del país, que no beneficia a nadie, incluidos los militares.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa  

Salir de la versión móvil