Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Vuelven fines de semana largos: Miguel Torruco

“La gente piensa que la paciencia es la capacidad de esperar, pero no es así. La paciencia es cómo nos comportamos mientras esperamos”: Martha Guerri.

Mis estimados, para el sector turístico del estado de Guerrero, ha sido muy triste y doloroso ver retrasados los planes de apertura, por aumentos de casos de Covid 19.

Para los sectores del municipio de Acapulco que sí tomaron en serio el confinamiento, resguardándose en su casa desde el pasado 23 de marzo, cuando las autoridades de los tres órdenes de gobierno ordenaron el aislamiento, cierre de escuelas, cierre de negocios de giros no esenciales, es desesperante que justo cuando se autoriza la apertura, el puerto esté en su peor momento, lo mismo que el estado de Guerrero en general.

Varios sectores del puerto se fueron a sus hogares con la esperanza de regresar pronto. Pero todo se vino abajo con el anuncio del gobernador Héctor Astudillo Flores, de que Acapulco no retomará las actividades turísticas el próximo 1 de junio, como se había previsto, pues no se ha reducido la movilidad ni la cadena de contagios de Covid-19.

Y lo más triste del cuadro para Acapulco fue lo exhibido a nivel nacional, como el municipio más irresponsable de Guerrero.

Acapulco está muy lejos de alcanzar el acmé o pico del modelo matemático que proyecta el comportamiento de la pandemia, dijo López Gatell.

Bueno, ni hablar. Bien reza un refrán, que el que por su gusto muere. hasta la muerte la sabe.

Y si bien es cierto que nadie sabía lo que ocurriría con los contagios del virus en el estado, cuando llegara el pico de la pandemia, sí sabíamos que el virus se contagia de persona a persona y por eso nos teníamos que mantener en casa. Pero no respetamos la disposición del gobierno, nos pasamos por el arco del triunfo las recomendaciones, y he ahí las consciencias, pues no olviden que toda acción tiene una reacción.

Hoy, por esas personas inconscientes, el confinamiento se alarga en el puerto de Acapulco; y como siempre les he dicho, si al puerto acapulqueño le da gripe, a Ixtapa-Zihuatanejo le da pulmonía, pues todo retacha en este destino de playa que le pasa de todo y lo único que le falta es que se alargue el confinamiento hasta agosto, como lo han augurado algunos empresarios locales, que han dicho que la temporada de verano está en riesgo en los destinos del estado de Guerrero.

Sin embargo, me resisto a creer semejante predicción y deseo de corazón que no ocurra de esa manera, al menos en el municipio de Zihuatanejo, pues con sólo pensarlo no imagino qué puede ocurrir con la población si el confinamiento se alarga por tres meses más; pues, incluso, un mes más de confinamiento en Zihuatanejo me temo que los sectores del puerto, incluida la población que depende de ellos, no aguantará más el encierro sobre todo porque en el municipio de Azueta, la mayoría de la gente acató las reglas y se fueron a sus casas desde el pasado 23 de marzo, y hasta ahora llevan casi 52 días de confinamiento.

Entonces no es justo que por los acapulqueños renuentes y testarudos paguemos los zihuatanejenses. Digo, por si están pensando en meternos al mismo costal que ellos, les comunicamos que no estamos de acuerdo, cada quien que pague sus pecados y que se rasque con sus uñas, y cada quien que cuide su destino de playa.

Por cierto, mis estimados, la Secretaría de Turismo (Sectur), llamó a los mexicanos a una cruzada nacional para viajar por México.

Miguel Torruco Marqués, reconoció que el sector turístico atraviesa por la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, y dijo: “Los invito a todos a unirse tan pronto se pueda a salir y, de acuerdo con cada nivel económico y de las familias, a hacer una cruzada nacional para viajar por nuestro país, viajemos por México y sobre todo compremos una artesanía mexicana”.

Así como los artesanos, los demás sectores están en apuros económico y es cierto, nuestros connacionales ayudarán a salir de la crisis a la industria turística, sólo que también debe darles garantías el gobierno a ellos, para que puedan viajar por México. Me refiero a la seguridad en carreteras y bajar los costos de las casetas.

También el mismo secretario de Turismo expuso que, por la pandemia, se mantendrán los fines de semana largos en el país. ¿Recuerdan el tema de los puentes largos, que crearon polémica cuando el gobierno federal decidió eliminarlos? Ellos justificaron que los estudiantes no sabían qué se festejaba en esas fechas memorables, y entonces el presidente, Andrés Manuel López Obrador, eliminó los fines de semana largos, pero la crisis por la pandemia al sector turístico hizo que reculara el mandatario y volviera a aceptarlos como una estrategia de recuperación del sector turístico del país.

Esto lo anunció Miguel Torruco Marqués, el pasado miércoles. Dijo que por instrucción del presidente AMLO permanecerán los fines de semana largos para que ayudar a reactivar la actividad turística.

¡Vaya!, ya están entendiendo los gobernantes que la industria turística es la que va a sostener al país. Es el turismo el que deja miles de millones de pesos en derrama económica y también genera miles de empleos; por eso tienen que meterle recursos a la actividad turística, sobre todo en publicidad, y si tienen que regresar al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), pues regrésenlo, es de sabio equivocarse.

Ese organismo se encargaba de coordinar, diseñar y operar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, así como promover todos los destinos y actividades que México ofrece.

Es el momento de unirse entre los tres órdenes de gobierno para que la actividad turística del país se reactive pronto en cada municipio con vocación turística.

También el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López Gatell, presentó el proyecto con los lineamientos para la reapertura de la actividad turística. El funcionario presentó a gobiernos estatales y del sector empresarial turístico, el proyecto denominado “Protocolos sanitarios internacionales”, mismos que todas las empresas turísticas, sin importar sus giros, deben lanzar.

Son las condiciones para la apertura, en las que se incluyen a los transportes aéreos y terrestres, así como a la industria de alimentos y restaurantes.

El plan será presentado al sector para que todos acaten las reglas de higiene, todos deben cumplir esas nuevas disposiciones de cuidado, ya que fueron consensuadas entre la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Turismo federal.

Entre los lineamientos que deben cumplir las empresas turísticas, está el medir la temperatura a todas las personas que ingresen, por ejemplo, a hoteles y restaurantes. Y si algún turista trae temperatura, no podrá entrar lo van a regresar. Esa disposición ya la aplican en distintas tiendas departamentales, donde si marca el aparato que el cliente tiene temperatura, le niegan la entrada a la tienda, así como también la persona debe llevar su cubrebocas puesto; de lo contrario, no entran al establecimiento.

Mis estimados, según este 22 de mayo y el resto de la semana debemos guardarnos en casa para bajar los contagios del coronavirus en la entidad.

En Zihuatanejo, nos hemos mantenido con los mismos casos, así que, por piedad, manténgase en casa, aún hay esperanza para que en el municipio de Azueta, se reactiven las actividades el próximo mes de junio.

Aguante en casa, ya falta poco. ¡Feliz fin de semana!

Caen 60% ventas de productores de plátano, advierten

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Bajan 60% las ganancias de los productores de plátano en los municipios de la costa grande, debido a la contingencia en contra del Covid-19, así lo afirmó Zacarías Layna Solís, presidente del Comité Sistema Producto Plátano de Guerrero.

En entrevista, dijo el dirigente platanero que además de la caída en la comercialización, los compradores se pusieron de acuerdo para bajar el precio del kilo de plátano, factor que se suma a las afectaciones que padecen actualmente los productores guerrerenses, sin mencionar –añadió- que en esta etapa del año, las plantas requieren más agua y por esa razón los agricultores tienen que gastar más recursos económicos en la compra de combustibles y máquinas para el riego de sus cultivos.

Señalo que actualmente, los más de 550 miembros del comité, de los municipios de Copala, Tecpan, Coyuca de Benítez y Atoyac, registran pérdidas de más de 60 por ciento en sus ganancias, además de que mucho plátano se echa a perder en las hurtas porque no se comercializa, “por lo que podemos asegurar que la pandemia pegó duro a los plataneros de Guerrero, siendo uno de los sectores más afectados”, apuntó el dirigente

Agregó que la compra de la fruta de parte de intermediarios, que llevan a vender la mercancía a mercados en Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Morelos y el Estado de México, se ha convertido en la única vía para comercializar sus cosechas, debido a que están cerradas las puertas de los grandes mercados y centrales de abasto en la Ciudad de México.

Por ultimo Layna Solís llamó a las autoridades federales para que diseñen estrategias que ayuden a los productores de plátano en Guerrero, pues ese sector, abundó, se suma a otros como el del mango, coco, el turístico y el del transporte, que sufrieron serias afectaciones por la pandemia, mismos que hasta hoy se han visto ayudados por el gobierno federal, pese a los anuncios hechos por el presidente López Obrador.

En crisis, comercios de Tecpan, alertan

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. En el mercado de esta ciudad las ventas se desplomaron debido al brote de Coronavirus y a la alza de los precios de la canasta básica. Los comerciantes denunciaron que no hay ventas, “la gente ya casi no compra por lo que los comerciantes de este municipio estamos en crisis”.

Ramon García Valente dijo que las ventas han bajado hasta en un 80 por ciento por lo que pidieron a las autoridades municipales que los ayuden ya que no llevan el sustento a sus casas ” estamos preocupados porque no hay ventas y la gente no se acerca a comprar ya debido al miedo de contagiarse del virus covid 19 mientras que otros de plano se quedaron sin empleo “.

Explicó que no llevan ganancias a su casa para darle de comer a sus familias ” es muy poco el dinero que sacamos de ganancias, pero de ahí tenemos que volver a comprar de nuevo lo que tenemos que vender y aparte de arriesgarnos no tenemos ganancias “. Dijo el comerciante de frutas y verduras”. 

Explicó que para su desgracia los precios subieron ” el arroz cuesta 180 pesos de 10 kilos cuando  ntes lo daban a 120 mientras que el huevo subió de 30 pesos a 75 aunque ahorita bajo a 65  y el azúcar también subió enormemente el jitomate por igual cuesta a 30 pesos el aceite por litro 30 pesos y así todo subió “. 

Dijo que de los más de trecientos comerciantes que están en el mercado solo unos cuantos pesos salen para que coman sus familiares, pero no es suficiente por lo que pidieron apoyo a los tres niveles de gobierno para que les de créditos ante esta contingencia . 

Respalda Concanaco-Servytur acciones del Gobierno de Acapulco contra el COVID-19

*“Adela Román cuenta con nuestro apoyo total”, dice el empresario Javier Saldívar Rodríguez, luego de analizar con la alcaldesa estrategias para la reactivación económica

Edwin López

ACAPULCO. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), convocó a la sociedad respaldar las acciones preventivas y de mitigación contra el COVID-19, instrumentadas por la presidenta municipal de Acapulco, Adela Román Ocampo.

“Son medidas acertadas, a mucha gente no le podrán gustar, pero ella como primera autoridad de este importante municipio y puerto de Acapulco, donde vivimos exclusivamente del turismo, toma estas acciones para prevenir cualquier acontecimiento que pudiera expandir más la pandemia”, dijo el representante camaral en Guerrero, Javier Saldívar Rodríguez.

Luego de participar en una reunión privada con Román Ocampo, donde analizaron estrategias para la reactivación económica, especialmente del sector turístico que se encuentra en receso por la emergencia sanitaria, el vicecoordinador en la zona Sur de la Concanaco-Servytur dijo que, el programa Hoy No Circula y la puesta en marcha de las Cocinas Comunitarias, son medidas acertadas y en bien de la sociedad acapulqueña.

Saldívar Rodríguez lamentó la escasa participación social en acatar las medidas de sana distancia y permanecer en casa para cortar cadenas de contagio del nuevo Coronavirus, “la gente no entiende, no quiere entender del problema que estamos viviendo, es un problema muy serio, muy delicado, donde está de por medio la vida del ser humano”, dijo tras advertir que en Acapulco hay más de 500 casos activos confirmados de COVID-19 y una veintena de defunciones.

En el contexto antes expuesto, el representante de la Concanaco-Servytur manifestó su apoyo y respaldo absoluto a las decisiones que tome la  autoridad municipal para contener los contagios, con el objetivo de que no se prolongue más la apertura de negocios.

“Claro que respaldamos las medidas, nosotros tenemos que respaldar a la primera autoridad porque sabemos del problema tan grave que está ocurriendo y ha ocurrido a nivel mundial. Acapulco requiere la participación de todos para superar esta pandemia y podamos reactivar el turismo. Adela Román cuenta con nuestro apoyo total”, dijo el empresario.

Saldívar Rodríguez hizo un llamado final a la población para no politizar las acciones que el Gobierno de Acapulco ponga en marcha, como el programa alimentario, el control de la movilidad en las calles para reducir el número de personas desocupadas que se mueven en automóviles particulares y del servicio público, y los operativos para dispersión de aglomeraciones que pongan en riesgo la salud pública.

En 24 horas se registran 12 muertos en Guerrero por Covid-19; en México, 420

*El total, hasta este jueves, en todo el país suman 6 mil 510 decesos, de los cuales, 151 son del estado

CHILPANCINGO. Al corte de las 7:00 de la noche de este jueves, la Secretaría de Salud federal informó que en el país se han registrado 6 mil 510 defunciones, de las cuales, 152 han ocurrido en Guerrero.

Es decir, en las últimas 24 horas se confirmó que por Covid-19 fallecieron en México 420 personas, que se suman al acumulado del miércoles de 6 mil 90, lo que da una cifra de 6 mil 510.

En Guerrero, hasta el miércoles se habían confirmado 140 decesos por coronavirus, a los que se les suman 12 reportados este jueves, lo que da un total de 152.

La dependencia federal informó que hasta este jueves por la noche había confirmados 59 mil 567 personas contagiadas y 33 mil 291 sospechosos.

Mientras que, en Guerrero, la cifra es de 984 casos confirmados y 870 sospechosos.

Los 152 decesos en Guerrero se han registrado en los siguientes municipios: Acapulco, 44;   Iguala, 34; Taxco, 16; Chilpancingo, 17; Xochihuehuetlán, 5;  Chilapa, 4; Huamuxtitlán, 3; Tlapa, 5; Tepecoacuilco, 3; Coyuca de Benítez, 3; Tixtla, 2; La Unión, 2; Buenavista de Cuéllar, 2;  Eduardo Neri, 1; Atoyac, 1; Arcelia, 1; Pungarabato, 1;  Cocula, 1; Atenango del Río, 1; Ahuacuotzingo, 1; Xalpatláhuac, 1; San Marcos, 1; Copala, 1; Juan R. Escudero, 1; Talixtaquilla, 1.

Los días que vienen son los más complejos y difíciles de la emergencia sanitaria: Astudillo Flores

* Acapulco, Iguala y Chilpancingo son los municipios donde hay más contagios por COVID-19

* Ya suman 43 los municipios con contagio, 982 casos confirmados por coronavirus y 140 decesos: De la Peña Pintos

ACAPULCO.- “Los días que nos hacen falta son los más complejos y difíciles, en donde seguimos insistiendo en que se queden en casa”, fue el llamado que hizo el gobernador Héctor Astudillo a la población ante el notable aumento de contagios por COVID-19 que se ha dado en los últimos días en la entidad.

De manera particular, Astudillo Flores, citó los casos de Acapulco, Iguala y Chilpancingo, en donde hay una gran movilidad y en consecuencia, un aumento muy importante en los contagios que se han presentado. De tal manera que al día de hoy, Guerrero tiene registrados 982 casos confirmados y 140 defunciones.

En este mismo sentido, advirtió: “Si nosotros no ponemos nuestra parte, va a ser muy difícil que salgamos del semáforo rojo. Y todo lo que se va a hacer a partir del primero de junio será a través de semáforos y en este momento estamos en rojo. No estamos descendiendo, estamos en ascenso; por eso el llamado de un servidor y del secretario de Salud, va en la misma ruta”.

A pregunta expresa, el gobernador dijo que siempre va a actuar con toda responsabilidad de informar a la población de manera puntual y sin generar pánico. Señaló que las mismas cifras que se presentan, son las que se comparten con la Federación.

Puntualizó: “Lo que nosotros no podemos hacer aquí es venir a dar otros datos o a generar por supuesto alarma. Si alguien piensa que el gobernador va a venir aquí a dar datos para que todos entremos en un estado de pánico, no. El gobernador va a actuar con mucha responsabilidad y va a dar los mismos datos”.

De acuerdo a los datos presentados por el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, a la lista de municipios con contagio se agrega Tlalixtaquilla, sumando 43; hay 27 sin contagio y 11 sin contagio y sin vecindad.

El estado se ubica en el lugar 24 de acuerdo a incidencia y en el 17 por número de casos. Destaca un incremento en los últimos 15 días de 594 casos, que se traduce en 153%

“La situación y circunstancia es verdaderamente para atender por todos”, refirió el funcionario estatal y señaló que actualmente de las 417 camas COVID-19, están ocupadas 205, que representa el 49%

Dijo que en los municipios de Iguala, Chilpancingo y Acapulco se concentra el mayor número con una ocupación en promedio del 74%. Mientras que los hospitales de Renacimiento, el General de Acapulco y el Vicente Guerrero del IMSS, presentan una demanda muy importante.

EDITORIAL

La gran asignatura pendiente

Se ha dicho en múltiples ocasiones, pero no por ello debe dejar de repetirse: los efectos de la pandemia causada por la llegada del coronavirus serán más doloroso y duraderos en el terreno de la economía. Eso no minimiza la tragedia que implica la pérdida de vidas humanas, desde luego, pero la gran batalla que sigue no es de carácter sanitario.

Cientos de miles de puestos de trabajo se han perdido. Eso implica que miles de familias no cuentan en este momento con una fuente de sustento y procurar que esa realidad cambie, lo más pronto que sea posible, debe ser nuestra preocupación más importante.

En ese sentido, resulta indispensable decirlo, la solidaridad que cada uno de nosotros pueda expresar –cualquiera que sea la forma de hacerlo– es insuficiente. Y lo es porque el apoyo que individualmente podemos ofrecer es limitado y no puede sostenerse indefinidamente en el tiempo.

La única forma en que realmente puede aliviarse la situación complicada por la que atraviesan quienes han perdido su trabajo es que lo recuperen, o que encuentren otro que les garantice un ingreso constante mediante el cual sufragar las necesidades propias y de su familia.

Y en ese terreno, solamente la acción del Estado puede ofrecer una respuesta capaz de revertir los efectos catastróficos que sobre la actividad económica ha tenido la pandemia.

El comentario viene a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo al cierre masivo de negocios que es posible observar en los corredores comerciales de Saltillo y que seguramente se reproduce en los de cualquier ciudad de País.

Decenas de locales comerciales cerrados; espacios con anuncios de renta; comerciantes que no tienen claridad de lo que les aguarda el futuro inmediato. La incertidumbre como única certeza.

No estamos hablando solamente de los empresarios, de las personas que han arriesgado su capital en un negocio en el cual han fincado sus esperanzas de prosperidad y de un futuro más promisorio. Estamos hablando de las miles y miles de personas que tienen en dichos emprendimientos su fuente de sustento cotidiano y que hoy lo han perdido.

Por eso es que al hablar de apoyar a la iniciativa privada no se está planteando que se “rescate” a los poseedores de enormes fortunas, o a presuntos oligarcas que concentran la mayor parte de la riqueza del País. De lo que se habla, de manera fundamental, es de voltear a ver a los pequeños y medianos empresarios que lo han perdido todo –o están a punto de ello– debido a la contingencia sanitaria.

A quienes se encuentran en esta situación son a los que resulta indispensable, urgente, apoyar, no con el propósito de restaurar sus patrimonios personales, sino con la intención de impedir que las personas cuyo ingreso depende de la supervivencia de tales empresas queden en el desamparo en los meses –o los años– por venir.

No debería ser tan difícil entender esto.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los miserables de la 4T

Raymundo Riva Palacio

Carmen Aristegui tuvo que utilizar unos minutos en su noticiero de radio matutino del miércoles para hacer una aclaración sobre su vida personal. No tenía porqué hacerlo, dijo, pero una campaña en las redes sociales desde hace casi 10 días, entrometiéndose de manera dolosa y mentirosa en su vida personal y afectado a su hijo, la obligó. Los ataques se dieron después de haber difundido una investigación conjunta con Signa Lab y Artículo 19 sobre cómo desde Notimex habían lanzado una campaña contra siete reconocidas periodistas, trascendió el ámbito de lo periodístico y lo político. Se necesita ser miserable para transgredir toda norma. Lamentablemente hay demasiados miserables en las redes sociales y, en este caso, en la 4T.

Aristegui ha sido una comunicadora consecuente, y aunque fue criticada por el periodo de gracia que le dio al presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien simpatizaba, mantuvo su independencia. No fue miembro orgánico del lópezobradorismo, ni parte de sus cuadros que durante años construyeron, a través de la propaganda, un clima de odio que le permitió al Presidente acelerar las contradicciones de una sociedad agraviada y ofendida por la corrupción y la ineficiencia de sus gobiernos. Pero ella, no los trogloditas al servicio de su aparato de propaganda, fue una pieza crucial en el allanamiento a Palacio Nacional.

La investigación que hizo su equipo sobre la casa blanca provocó que la aprobación del presidente Enrique Peña Nieto tuviera un desplome casi vertical, a lo que se añadió un humor social tan adverso al régimen que los expertos en opinión pública, temprano en la campaña presidencial de 2018, no dudaban que López Obrador ganaría las elecciones, y sólo discutían por cuántos puntos sería. Aristegui contribuyó en la construcción de esa animadversión de los líderes priistas y panistas, merecida en muchos casos, pero no fue la única. 

Un amplio número de comunicadores, fueron también incisivos en la crítica independiente al régimen en turno, abriendo sus espacios a voces críticas del sistema y creando una ecosistema de pluralidad. Hoy lo niega López Obrador y sus replicadores de odio inundan las redes sociales. Aristegui pasó a ser en estos días parte del grupo que, por no tener un pensamiento alineado al Presidente, han sido atacados vitriólicamente. El rencor babea en las redes contra periodistas como Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret o Joaquín López Dóriga, que por años, como Aristegui, han abierto la arena pública para la discusión de las ideas, chocando públicamente no pocas veces entre ellos mismos, pero con la información, nunca descalificación.

El derecho a expresar y a informar, así como el derecho de la gente a ser informada -de ahí las críticas pertinentes cuando incurrimos en excesos o errores-, ha sido el sello de un periodismo independiente que se viene dando desde mediados de los 70’s, que se aceleró a finales de los 80’s -es clásico, por disruptor, el titular principal de El Financiero la mañana siguiente a la elección presidencial de 1988: “Nada para nadie”-, y se profundizó en los 90’s. Ya se ha dicho bastante, pero sin esa prensa, ni Vicente Fox hubiera inaugurado la alternancia en el poder presidencial, ni López Obrador fuera Presidente con el 53% del voto. No se trata de que agradezca a muchos periodistas y medios, que realizan su trabajo profesional, por utilizar el mote del The New York Times, sin favores, ni temores. Con el Presidente en turno, esa es la receta, aplicada a tabla rasa a sus antecesores: información y opinión sin favores, ni temores.

Se puede criticar a muchos de quienes hemos hecho del periodismo nuestra vida, de haber incurrido en errores y excesos, de sesgos o falta de equilibrio, entendiendo que el periodismo es subjetivo por definición, pero buscando balance y equilibrio. A veces se logra, a veces no por razones ajenas a quien comunica o por mantener una posición explícita. Pero en todos los casos, a diferencia de los sicarios del régimen, en particular quienes encabezan los nodos de odio en el entorno de López Obrador, todos los que nos dedicamos a esta profesión damos la cara, no nos escondemos detrás el cobarde anonimato y enfrentamos las consecuencias. Una de ellas, la rabiosa furia con la que combaten al periodismo independiente, con bajezas de mal nacidos como en los ataques personales a Aristegui.

Ningún gobierno había actuado de manera tan clara contra periodistas como gremio. En el pasado reciente – la documentación hemerográfica que impide el olvido-, la censura se hizo discrecionalmente, pero rendía cuentas ante la opinión pública. Previamente los abusos del poder se daban sin márgenes de defensa. Hoy, esa dialéctica del poder y los medios ha cambiado. El Presidente la reduce primitivamente a un problema de dinero de publicidad. Presidentes antes que él pensaban lo mismo, y gastaron inútilmente en publicidad, pensando que así compraban impunidad. Peña Nieto es el mejor ejemplo de un diagnóstico y soluciones fallidas. Si López Obrador hiciera lo mismo, no habría diferencia en las tribunas de la  opinión independiente.

López Obrador no entiende de medios, y su entorno de bellacos tampoco le ayuda a decodificarlos, incurriendo en excesos y difamaciones, actuando como motor del odio. Prefirió rodearse de paleros que le tiran besos en lugar de preguntas, mientras los feroces francotiradores de la 4T disparan permanentemente tuits contra la prensa independiente, para dañar reputaciones y demoler carreras. 

Es una guerra de resistencia contra aquellos, que ahora también muerden a quien tanto ayudó al Presidente. Aristegui tiene encima a la jauría porque reveló el miserable espíritu de sus capataces. La llaman “traidora” y la atacan por la simple razón de haber ejercido su libre derecho a informar y a opinar, como muchos otros antes que ella en este gobierno. La intolerancia en Palacio Nacional se ha vuelto escatológica.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Comenzaron las campañas políticas? ¿Se estancaron? Realmente nunca ha dejado de menearse la clase política; lo que sí cambiaron fueron los métodos y las formas, pero el objetivo es el mismo: la conquista del poder.

Lamentablemente, antes de tiempo, cuando no se lo esperaban, los políticos fueron repegados a la pared, y se vieron a sí mismos en una situación de emergencia, en la que los ciudadanos ya no sólo quieren palabras y salivazos, ni caras y manos limpias, sino apoyos para solventar la crisis, la falta de empleo, el cierre de negocios.

En tiempos de vacas gordas, todo suena bonito. Pero en tiempos de vacas flacas, no hay promesas que alcancen a cubrir alguna expectativa del electorado.

En este momento, se observan algunos enroques en la entidad, que nos muestran que la clase política no ha claudicado; al contrario, se preparan en todos los partidos políticos para la madre de todas las batallas, que será en 2021, y ahora en medio de una terrible pandemia, que si bien se nos dice que va a pasar, lo cierto es que aunque pase el ojo del huracán, mientras no se encuentre una vacuna o una cura para la infección por Covid-19, el peligro estará latente y podemos apostar a que este virus que dicen que saltó de los murciélagos al humano, en un remoto lugar llamado Wuhan, China, ya no es el mismo que anda por el mundo, porque las cepas mutan y se crean nuevas combinaciones de los agentes patógenos.

Eso, dicen los expertos, complicará la creación de una vacuna única para el Covid-19, y posiblemente tengan que hacerse múltiples intentos.

Por ahora, decíamos, la clase política en Guerrero y en el resto de las entidades que irán a elecciones en 2021, está en un dilema, porque tendrán que pelear palmo a palmo en un campo minado, y dependiendo de lo que el gobierno haga del manejo de la crisis.

Por ejemplo, en Guerrero, donde se decía que Morena tenía todas las de ganar en el caso de la elección para gobernador, habría que revisar los nuevos escenarios pasando la pandemia, pues el trabajo del gobierno estatal ha sido bueno, lo mismo que el trabajo en los municipios, -que aunque no manejan recursos extras para enfrentar este tipo de problemas, han estado respondiendo, cada cual de acuerdo con sus posibilidades-.

La apuesta es si pasada la pandemia, la gente en Guerrero seguirá siendo tan fiel a Morena como antes. En las encuestas divulgadas a inicios del año, cuando el Covid 19 todavía no pisaba tierras guerrerenses, el partido tenía una preferencia electoral de más de 60 por ciento, incluso por encima de la popularidad del presidente de la República.

Por ende, se decía que Morena estaba ya con medio cuerpo en Casa Guerrero, sin importar el candidato que pusieran, aunque claro que hay diferencias grandes entre todos los aspirantes.

Con el paso de la pandemia, la mortandad, el apagón económico y la pobreza que se resiente ya en todos los niveles, no sabemos realmente qué va a suceder.

Cierto que el presidente dio órdenes de adelantar becas, y dar créditos a micro-negocios, en un intento por contener y mitigar la falta de ingresos, pero en este tenor no está todo a salvo, porque hay un gran hermetismo en el manejo de estos programas, que siguen estando en el puño del delegado del gobierno federal, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y su gente en las regiones.

Pero si acá se quisiera tener datos de a quién se le han dado microcréditos y los criterios que se siguieron para ello, simplemente nadie informa.

Por lo tanto, insistimos, sólo podremos tener un panorama general en una nueva medición.

Desafortunadamente para la oposición, tampoco ha estado a la altura. Vemos a gente como Manuel Añorve Baños haciendo el ridículo, ya cansado de hecho, y también a Mario Moreno, bastante quieto.

Los externos a Morena hacen su lucha por mantenerse vigentes a través de redes sociales, con algunas monerías, pero nada más.

En este momento, los únicos que andan a sus anchas son los que están manejando programas federales y recursos públicos, como Pablo Amílcar Sandoval y Adela Román Ocampo.

Félix Salgado Macedonio ya se despidió del Senado, obviamente en busca de tiempo para comenzar su precampaña, pero viene con las manos vacías.

Y así todos los demás, están callados porque simplemente no tienen ninguna alternativa entre manos. Entonces, todo está en veremos.

Salir de la versión móvil