En reunión con presidentes municipales de la Costa Grande a través de una videoconferencia con el gobernador del Estado, Héctor Astudillo Flores, y la cual fue encabezada por el jefe de la oficina del gobernador, Alejandro Bravo Abarca, el presidente Jorge Sánchez Allec destacó que fue de suma importancia pues se trataron temas como la entrega de fertilizante, el reforzamiento del filtro sanitario en La Unión y la solicitud del Plan emergente para reactivar el turismo, siendo la principal economía en Zihuatanejo y todo en Estado de Guerrero.
Cabe destacar que al término de la videoconferencia el gobierno del estado a través del Jefe de la oficina del gobernador Alejandro Bravo y Jorge Sánchez entregaron equipo de protección a la Fiscalía especial región Costa Grande, para cumplir con el protocolo en las tareas que realizan en esta pandemia.
Día: 15 mayo, 2020
Covid causante de mayor pobreza Julio César Hernández Martínez
Esta semana Alicia Bárcena, Secretaria General de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dio a conocer el estudio “desafío social en tiempos del covid 19”, el cual contiene análisis y estimaciones acerca del incremento de la pobreza en nuestro continente.
Debido a la recesión económica que padecemos, aunado al aumento del desempleo, la pobreza extrema aumentaría 2.6 puntos (15.9 millones de personas adicionales). La pobreza aumentaría 4.4 puntos (28.7 millones de personas). Los 3 países con mayor crecimiento de pobres serán Argentina, Brasil y México.
Este documento señala que los sectores de la población que afrontarían esta pandemia con mayores desventajas serán: mujeres; trabajadores del sector formal e informal; desempleados; pymes; jornaleros agrícolas y los estudiantes con falta de tecnología para continuar su aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia entre pobreza y pobreza extrema? Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En cuanto a la pobreza extrema se considera a aquella persona que tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del índice de privación social y que, además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aún si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
Según el Coneval, quien se encarga de generar información sobre la situación de a política social y la medición de la pobreza, en el año de 2019 teníamos cerca de 55 millones de pobres. Ahora en este 2020 se incrementarán aproximadamente 14 millones de pobres. Pasaremos de tener 41.9 de pobres a 47.8 por ciento. Los mexicanos en pobreza extrema se incrementaran de 11.1 a 15.9.
Ahora con una recesión o crecimiento negativo de la economía, que se vislumbra pueda alcanzar en México aproximadamente 10 puntos, así como la disminución de las remesas que envían nuestros paisanos desde el exterior, la propia Cepal señala que México le podría tomar por lo menos 13 años para regresar a los niveles de pobreza del año 2019.
El panorama se ve oscuro. La pandemia del Covid-19 se ha convertido en una autentica fábrica de pobres en todo el mundo. Por lo que respecta a nuestro país, es importante realizar una reingeniería de los presupuestos del Gobierno Federal, así como el de las 32 entidades federativas y los municipios para que pueda privilegiarse el gasto público en combatir la pobreza, en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que no aumente el número de desempleados, y destinar mayor gasto a salud y educación.
El desafío para nuestros gobernantes es muy grande. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias y que sus decisiones tengan como propósito defender los intereses, así como resolver los problemas de los mexicanos.
Palabra de Mujer
Ruth Tamayo Hernández
Covid-19 pone al descubierto desintegración familiar
“Toda censura es peligrosa porque detiene el desarrollo cultural de un pueblo”: Mercedes Sosa
Mis estimados, en serio, estoy consternada por tanta mala noticia con la pandemia, pues debido a este virus varios hogares se están rompiendo por el encierro, la falta de recursos y falta de unidad familiar; eso incitó a varios matrimonios a pleitos, golpes, alcoholismo y hasta divorcios. Son figuras familiares muy tristes. Es cierto que por tantas angustias que nos trajo el coronavirus vivimos agitados, enojados, nos volvimos violentos y la pandemia no nos ha dado tiempo de evaluar nuestros hechos, culpamos a todos de nuestros fracasos, pero no somos capaces de aprender una enseñanza de esta pandemia.
El virus no sólo puso al descubierto las carencias en salud, empleo y educación del gobierno, también puso al descubierto cuánta falta hacen los valores en casa. Hace mucho que se perdieron esos dones y por eso hoy tenemos una sociedad dividida, egoísta, ambiciosa y materialista, incapaces de convivir siquiera entre familias, pues no se soportan los esposos, ni tampoco soportan más en casa a sus hijos. El reflejo de esta realidad es la violencia intrafamiliar, donde además de golpes hay muertes.
La violencia prosperó a cifras elevadísima en estos días de Sana Distancia, en casi todo el país. El cuadro es deprimente y después del encierro se reflejará en centenares de divorcios en la República.
Así como también hay hogares divididos con padres desempleados e hijos sin escolaridad por falta de recursos.
Bien poco se ha dicho que la mayoría de los desempleados son jóvenes, pues tenían poca antigüedad en sus trabajos y por eso fueron despedidos sin ninguna remuneración; además no contaban con seguridad social.
No es nuevo que trabajadores jóvenes sean explotados por empresarios, que prefieren manos juveniles, aunque con escasa experiencia, para escamotearles sus derechos laborales.
Siempre sucede de esa manera. Por necesidad y para obtener experiencia, los muchachos trabajan por salarios bajos; por eso en México hay tanta pobreza y la pandemia nos llevará a la extrema pobreza; ya no habrá en México clase media, para que mejor me entienda, y eso es una desgracia para cualquier país, aunque parece que aquí en México eso le causa alegría a quienes traen un odio natural contra todo lo que signifique desarrollo y progreso, contra todo el que tenga un negocito, pues consideran injusto que unos prosperen y otros no.
La verdad es que levantar un negocio en este país está en chino, requiere de largas horas de trabajo, desvelo, ayunos y endeudamientos, y eso solamente los más valientes se atreven. Conozco gente que se levantó de un puesto de tacos, y que ahora son grandes restauranteros, pero que comenzaron desde abajo, que no se comían ni un chicle para ahorrar y cumplir sus metas.
Decía mi padre que no hay pobreza que aguante 24 horas diarias, durante 365 días por año de trabajo.
Según el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, de los 555 mil 247 puestos de trabajo que se perdieron en abril por la pandemia del coronavirus, todos eran trabajadores jóvenes que percibían sueldos de los más bajos.
Bien mono el director del IMSS informa del tema. Si no fuera por la pandemia nunca hubiera los mexicanos conocido los datos.
Expuso Zoé Robledo, en una entrevista a fuera de Palacio Nacional, que la cancelación de fuentes de trabajo está vinculada al coronavirus y recalcó que el 85 por ciento de la pérdida de empleos que se registró en abril es de empresas no esenciales; es decir, las que tenían la obligación de cerrar.
La industria de la construcción, por ejemplo, es de las más afectadas, así como el sector servicios, como el turismo.
Para los desempleados se aprobó una iniciativa que contempla otorgar 3 mil 696 pesos mensuales a esta población, por un lapso de tres meses, anunció Zoé Robledo, con la posibilidad de ampliarse la medida a dos meses más.
Así que toda persona que se quedó sin empleo, comience a solicitar sus chelines. Me deben un refresco, por la información. Jejeje. Es broma, mis estimados.
Dentro de todo lo que cabe, en el estado de Guerrero, el 18 de mayo se reactivarán las actividades de la minería. Reveló Álvaro Burgos Barrera, secretario de Desarrollo y Fomento Económico de Guerrero, que más de 20 empresas mineras y de otros sectores reanudarán actividades, y con eso reactivarán más de 10 mil empleos directos; mientras que los empleos indirectos serían 45 mil, de las empresas mineras y de constructoras.
El funcionario expuso que los municipios de Acapulco, Chilpancingo e iguala, es donde existe mayor incidencia de casos positivos del Covid-19, y que se establecerá una coordinación entre los tres niveles de gobierno, para determinar las medidas de sanitarias correspondientes en la reactivación de esas empresas.
En relación al ramo de la construcción, refirió el funcionario que hay empresas que ya se encuentran reiniciando algunas de sus obras, otras están terminadas, como el Muelle de Zihuatanejo, y otras se encuentran detenidas.
Ahí tienen, mis estimados; al menos se activan empresas en Guerrero el próximo 18 de mayo, aunque en la mañanera de este jueves el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, expuso que es responsabilidad de los gobierno estatales y locales la toma de decisiones, para reanudar las actividades laborales, escolares y de recreación, el próximo 1 de junio.
Insistió que será responsabilidad absoluta de los gobiernos estatales, una vez que se concluya la jornada Nacional de Sana Distancia, que según el subsecretario será el 1 de junio. No obstante, también puntualizó el doctor López Gatell, que, si llegara a haber contagios masivos, nos regresamos a la Sana Distancia. Que Dios no lo permita.
También, hay que decirlo, hay gobernadores que van a valorar la propuesta de Salud Federal de retirar la Sana Distancia el 1 de junio. Por ejemplo, la Ciudad de México y el Estado de México, que son entidades que reflejaron mayor número de contagios del virus y han tenido muchos fallecimientos, dijeron la gobernadora morenista y el gobernador priista, que se han detenido los contagios en sus entidades. Pese a ello, la jefa de gobierno de la capital del país, Claudia Sheinbaum, ella expuso que no retirará la Sana Distancia el 1 de junio, que tal vez hasta la primera quincena del mes, cuando vea que no hay riesgos máximos de contagios por Covid-19.
¿Como ven, mis estimados? Hay motivos para alegrase, sobre todo en el municipio de Zihuatanejo, porque somos un pueblo chico y corremos menos riesgos de contagios, según lo expuesto por el doctor López Gatell, ya que dijo que entre más grande el territorio, más riesgos tienen de contagiarse la gente. Por eso les digo que el 1 de junio podremos ser libres de esa canija Sana Distancia.
La información del sub secretario de Salud trae tranquilidad a varios municipios de Guerrero, que no entraron al plan de la Esperanza. Pero debemos guardarnos en casa estos días, pues el estado de Guerrero se encuentra en máxima alerta de contagios y por eso debemos cooperar todos para bajar los contagios; o por lo menos que se mantengan al nivel que están, que ya no avancen.
No sean testarudos, mis estimados, ya falta poco, guardemos en casa.
En el rubro educativo, no van a regresar a la escuela los estudiantes el 1 de junio, eso ya lo había dicho desde el pasado miércoles el gobernador Héctor Astudillo Flores; dijo que no ve factible el regreso a clases el 1 de junio, pues ponen en riesgo a los estudiantes, por eso las escuelas se mantendrán cerradas hasta que los estados estén en semáforo verde.
El regreso a clases queda suspendido hasta nuevo aviso, los padres tendrán que seguir trabajando con sus hijos en casa.
Me apena que al final de este encierro por el coronavirus en Zihuatanejo, habrá muchos divorcios e hijos abandonados. Quién sabe qué otra cosa pasará después de esta pandemia con los hogares, pues a parte de la pobreza y quiebra de negocios, muchas personas quedarán sin empleo. En serio que como sociedad estamos mal, por eso tenemos en el puerto adolescentes rebeldes, perdidos en las drogas y alcoholismo. Por eso les he dicho en este espacio que volvamos a los valores básicos, mis estimados. ¡Feliz fin de semana para todos!
Persiste problema del agua en El Ticuí, acusan
Cuauhtémoc Rea Salgado
ATOYAC. Vecinos de la comunidad de El Ticuí denunciaron que sigue el problema del agua por lo que las familias se encuentran molestos por este problema, ya que nunca hay agua.
Justina Radilla Sarabia dijo que este problema ya lleva tiempo en ese lugar “tenemos en el problema que en ticui en la parte baja cada tercer día nos echan el agua a las 6:30 am y nos la quitan alas 7:30am, pero a los demás si se la echan las 3 horas yo siento que el que está de encargado debe de ver lo que está pasando, pero ni eso”.
Explicó que las familias tienen que comprar el agua hasta a 250 pesos “y eso es muy caro y a luchas tenemos para comer y luego tenemos que pagar por que no llega a nuestros domicilios y nosotros somos los que sufrimos las consecuencias por que tenemos que irnos hasta el rio a lavar y a traer el agua los que tienen camioneta pues esos no sufren, pero uno no “.
Por lo que pidieron al encargado del agua que les de mas horas para que alcancen a llenar ya que no se llenan los recipientes “hacemos un llamado también a la comisaria municipal Karina Cabañas para que tome cartas en el asunto ya que los recibos si llegan puntuales y eso si quieren que las paguen al momento si no te echan el agua por lo menos una hora “.
Piden ayuda para canalizar a anciano a un hospital
Cuauhtémoc Rea Salgado
TECPAN. Los hermanos Próculo y Arnulfo de apellidos Abarca Abarca, solicitaron a las autoridades su ayuda para canalizar a un centro hospitalario a su tío anciano, quien padece de sus facultades mentales y su estado de salud representa un peligro para su familia, en la comunidad de El Cóbano, donde viven con la zozobra de ser atacados por esta persona adulta mayor.
Explicaron que desde hace un tiempo su tío-padre de nombre Isabel Abarca, de unos 80 años de edad, perdió la memoria de forma repentina (demencia senil) y eso lo ha vuelto muy violento, incluso ha usado armas punzocortantes para atacarlos y pone la vida toda esta familia en grave riesgo.
Indicaron que ya han acudido ante la Fiscalía General del Estado para pedir el apoyo, y les dijeron que en esa instancia de gobierno no pueden ayudarlos, por lo que recurrieron al DIF y tampoco han podido ser atendidos, por lo que hicieron ahora el llamado a las autoridades estatales y federales para que sea revisado el caso de su tío, puesto que lo más importante ahora es evitar que siga perdiendo más la cordura y evitar alguna desgracia familiar.
Finalmente, estos hermanos originarios del poblado El Cóbano, expresaron que confían en recibir la atención y ayuda médica para su pariente, para que sea canalizado a un lugar donde pueda ser atendido de su enfermedad, sobre todo porque es una persona adulta mayor que no tiene quién vea por él más que ellos, quienes son su única familia.
La emergencia sanitaria no ha terminado: “tómala en serio”, destaca el secretario de Salud estatal
* Carlos de la Peña precisó que es importante no confundirse, la curva de la pandemia va en ascenso y los cuidados tienen que ser extremos
* Son 705 casos confirmados, hay 336 personas recuperadas por coronavirus en Guerrero
ACAPULCO. El secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos, hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a tomar en serio el tema de la pandemia, ya que hasta la fecha se ha dado un aumento significativo en los últimos diez días, lo que ubica a Guerrero en una cifra de 705 contagios.
En la ruta de mantener informada a la ciudadanía sobre la evolución del COVID-19 en Guerrero, el secretario de Salud, junto con la directora de Comunicación Social del estado, Erika Lürhs Cortés, informó que en el panorama actual en Guerrero hay 38 municipios con contagio, 31 sin contagio y 12 sin ningún caso y sin vecindad.
Al abundar sobre las cifras, agregó que hay mil 13 casos negativos, 336 casos sospechosos, 705 confirmados, 85 defunciones, 2 mil 54 estudios realizados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, 336 recuperados y un total de 245 casos activos.
En este mismo sentido, De la Peña Pintos mencionó que el “número de casos estudiados es bastante importante en el laboratorio Estatal de Salud Pública, en donde se van sumando y vemos la última cifra de 705 casos. En los últimos diez días, 352 casos nuevos, o sea el crecimiento siempre ha sido muy importante en todo este seguimiento”.
De acuerdo a esto, en el tema de incidencia en Guerrero hay un 6.8 de incidencia por cada 100 mil, ubicando al estado en el lugar 18 a nivel nacional; mientras que por número de se encuentra en el lugar número 14.
En esta comunicación, también dijo que hay un grado de letalidad del 12% en el estado, siendo el grupo de entre 25 y 59 años el más afectado, con 478 casos.
El secretario de Salud resaltó el esfuerzo que realiza el gobernador Héctor Astudillo, quien desde el 15 de marzo comenzó a dotar de insumos a las diferentes unidades de salud, apoyo al personal médico con artículos de sanitización y atendió a los nueve hospitales de la entidad.
El secretario de Salud puntualizó que a pesar de la situación y de la demanda de material a nivel nacional e internacional, se han hecho todos los esfuerzos para la adquisición de insumos y equipo para atender las necesidades. Al respecto señaló que el gobierno del estado ha puesto la mayor parte del material, además que se ha apoyado al Seguro Social y al ISSSTE.
Genera Adela Román bienestar para la gente
*Brinda DIF Acapulco asistencia social a niños huérfanos de la colonia Sinaí, además continúa la entrega de apoyos alimentarios
Edwin López
ACAPULCO. La presidenta del patronato DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, acudió a la colonia Sinaí para brindar asistencia social a niños en orfandad.
“Los niños necesitan una educación integral y eso conlleva que todas las autoridades del gobierno que encabeza Adela Román estén inmersas en la problemática social, y hoy esa problemática es esta pobreza extrema que estamos viendo”, dijo Adriana Román.
Afirmó que la alcaldesa se sigue ocupando por generar bienestar a los que menos tienen y por ello aún cuando se atiende a las familias afectadas por la pandemia del COVID-19, también se brinda asistencia social a quienes lo necesitan.
Por otra parte, en seguimiento a la entrega del programa alimentario, el DIF municipal recorrió este jueves las colonias Rancho Acapulco, Los Lirios, Amadeo Vidales y Ampliación Los Lirios, a la altura de las Cruces.
Expone Héctor Astudillo y gobernadores al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, apoyos económicos para afrontar pandemia
*En una videoconferencia, el Ejecutivo guerrerense solicitó un programa de ayuda para empresas turísticas a fin de aplazar pagos a CFE
ACAPULCO. El gobernador Héctor Astudillo Flores participó en una reunión de enlace virtual con gobernadores del país y el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, en el que se expuso la necesidad de impulsar acciones, programas y recursos financieros extraordinarios para hacer frente al cierre de fuentes de empleo, ante una situación extraordinaria por los efectos en la crisis generada por la pandemia del coronavirus.
En la videollamada, el Ejecutivo guerrerense, expuso al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, la posibilidad de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgue plazos a las empresas de Guerrero para efectuar los pagos de sus consumos de electricidad, especialmente del rubro hotelero que en estos momentos no tiene ingresos a efecto de mitigar la crisis económica generada por la crisis sanitaria.
“Nadie ha planteado que la Comisión Federal de Electricidad no cobre, sabiendo que la dependencia tiene gastos y empleados, pero sí planteamos y lo reiteramos en lo que usted pueda apoyar en este asunto de que la CFE pueda aplazar pagos”, expuso Astudillo Flores.
El gobernador de Guerrero, puntualizó la posibilidad de que la CFE pueda hacer un programa de ayuda, ya que fundamentalmente las entidades donde hay una gran cantidad de empresas turísticas, son las que carecen de ingresos, “no se niegan a pagar, lo que plantean es que les den plazos para poder pagar estas deudas por el consumo de energía eléctrica”.
Además, en la reunión vía remoto, Astudillo Flores planteó junto con diversos gobernadores del país, la necesidad de recibir recursos financieros extraordinarios que permitan hacer frente a la contingencia sanitaria y a la crisis económica derivada de la pandemia en el país.
El Ejecutivo estatal indicó que se ha visto afectada la economía de Guerrero por la inactividad turística, el cierre de playas, hoteles y lugares de esparcimiento, como una medida sanitaria necesaria para evitar la propagación del coronavirus en los destinos de Guerrero.
El gobernador destacó que ante la necesidad de recursos federales extraordinarios, el Estado ha realizado esfuerzos presupuestarios para equipar hospitales, la compra de insumos, apoyos alimentarios a familias sin ingresos, además de solicitar una mezcla de recursos con instituciones financieras para que micros y pequeñas empresas puedan acceder a créditos, por lo que es necesario contar con el apoyo de la Federación.
En la reunión acompañaron al gobernador, los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el de Fomento y Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera, el de Desarrollo Social, Mario Moreno Arcos, el diputado local Héctor Apreza Patrón y el coordinador de Asesores, Juan Salgado Tenorio.
EDITORIAL
Compras ilegales
Quienes se encargan de los procesos de adquisición en el IMSS poseen nulas habilidades para comportarse como consumidores con inmensas capacidades de negociación
La ineficiencia, lo sabemos todos, es un mal endémico en el servicio público en México. Pero que la afirmación anterior sea un hecho sabido no implica justificar en lo más mínimo el que se trata de una situación indeseable y, sobre todo, no reduce un ápice el costo que esta tiene para los ciudadanos.
El señalamiento anterior viene a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo a la revelación realizada por la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), según la cual el Instituto Mexicano del Seguro Social habría cancelado la adquisición de 20 ventiladores respiratorios a la empresa de León Manuel Bartlett, hijo del director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
De acuerdo con la publicación realizada por MCCI, el IMSS, tras recibir los equipos que compró al precio más alto registrado hasta ahora durante la pandemia, encontró que “los ventiladores no contaban con pantalla táctil, es decir, no cumplían con los requerimientos funcionales acordados”, razón por la cual los rechazó y canceló la adquisición.
Claramente, el Gobierno de la República sale al paso, con esta decisión, a los severos cuestionamientos que ha recibido por la adjudicación de un contrato que huele a tráfico de influencias, y con ello evita que la Secretaría de la Función Pública (SFP) deba exhibirse nuevamente como “encubridora” de Manuel Bartlett Díaz, a quien ya exoneró en una ocasión.
Pero con independencia de la lectura que pueda darse a la “cancelación” de este contrato, lo que parece quedar claro es que en el IMSS no saben comprar, es decir, que quienes se encargan de los procesos de adquisición en dicha institución poseen nulas habilidades para comportarse como consumidores con inmensas capacidades de negociación frente a los proveedores.
Y para evidenciar lo anterior basta recordar que, antes del “episodio Bartlett”, el IMSS había adjudicado un contrato, por 93 millones de dólares, a la empresa Levanting Global Servicios LLC, a la cual le había aceptado una oferta para la compra de 2 mil 500 ventiladores respiratorios.
¿Por qué decidió el IMSS rescindir dicho contrato? En la versión oficial, porque la empresa incumplió con el plazo de entrega. En la versión que más personas se inclinarán a creer, porque el propietario de la empresa, Baldemar Pérez Ríos, es un individuo que ha sido sentenciado por un juez federal luego de intentar defraudar a Pemex mediante el uso de una empresa “fantasma”.
En condiciones normales, que estos episodios ocurran en una institución pública resultan absolutamente condenables. Pero que se den en medio de una pandemia, que ya ha costado la vida a miles de personas, plantea un escenario de negligencia criminal por parte de quienes se encuentran al frente de nuestras instituciones sanitarias.
¿Quién se encarga de las adquisiciones en el IMSS? ¿Cómo fue seleccionado el equipo responsable de esta delicada tarea en estas condiciones extraordinarias? ¿Qué clase de directrices están siguiendo los encargados de atender la contingencia que estamos viviendo?
A juzgar por los hechos, sin duda no se trata de las personas mejor capacitadas para ello y eso resulta de la mayor gravedad.
ESTRICTAMENTE PERSONAL
La loca danza de los números
Raymundo Riva Palacio
El anuncio de que la próxima semana empieza el regreso a la “nueva normalidad” mexicana, hace del presidente Andrés Manuel López Obrador un líder muy peculiar entre sus pares en el mundo, al ordenar la reactivación bajo criterios antagónicos a lo que han hecho sus pares, y sin las medidas de prevención adoptadas por todos. Consideró que ya era tiempo para suspender la paralización de actividades económicas en la misma semana que la aceleración del contagio y muertes casi se duplicó, lo que sugiere que estaremos la próxima semana peor de lo que estamos hoy. Qué importa. El presidente festinó. Quiere ir a dar el banderazo de salida a la obra del Tren Maya, y ya tiene lista su agenda de giras. Es decir, los besos y abrazos vienen de regreso.
El mundo le da igual. El domingo anunció que publicará un ensayo sobre economía para demostrar –no lo dijo ayer, pero lo ha señalado otros días-, que su modelo es el que todas las naciones deben seguir. Sin sueños de ese calado, naciones que iniciaron su crisis sanitaria semanas antes que México, apenas comenzaron estos días su reapertura, y en Asia, donde inició la pandemia, los rebrotes obligaron a ralentizar el retorno a la normalidad y reforzar las medidas de prevención. La precaución en la que se ha embarcado el mundo aquí se traduce en apuro para que pueda reiniciar su campaña permanente. Los votos, parecería, están por encima de las vidas.
Todas las naciones iniciaron el proceso de reapertura una vez que el número de contagios y muertes mostraban una tendencia a la baja; en México, será cuando el número de contagios y fallecimientos tuvo una aceleración de 45% en la semana, según reconoció José Luis Alomia, vocero de la Secretaría de Salud para esta emergencia sanitaria. Todas las naciones desarrollaron protocolos y están aplicando miles de vacunas en la población para monitorear la enfermedad y detectar en forma temprana si había un rebote; en México, no hay aún protocolos federales ni se van a aplicar vacunas por parte del gobierno de López Obrador.
Si hay un rebrote, adelantó, rectificará los términos del regreso a la “nueva normalidad”. El presidente López Obrador se lanzó a un mar picado sin tener claro cómo le hará, improvisando conforme se vayan presentando las circunstancias y resolviendo los obstáculos, como lo deja ver su declaración. El ejercicio de prueba y error es un método científico, pero cuando son vidas las que pueden perderse por el error, es como ir a una guerra sin armas, cometiendo un suicidio. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell añadió incertidumbre con una reveladora admisión en la conferencia de prensa nocturna del miércoles pasado, al afirmar que “cuando hay un fenómeno nuevo, no conocido, estamos navegando sin una carta de navegación sobre lo que va a ocurrir”.
Es totalmente cierto lo que dice, razón por la cual prácticamente todas las naciones utilizan los métodos y recursos al alcance para obtener más información sobre la enfermedad. No es el caso de México. López-Gatell, el zar del coronavirus, se aferró a uno solo, el modelo Centinela, que si bien es una estupenda herramienta de alerta temprana, ya no es el elemento principal para monitorear los casos de Covid-19, sino principalmente, los registros de hospitales, como apuntó a principios de mes. Los registros, sin embargo, no compensan el subregistro.
Alrededor del 10% de los fallecimientos por Covid-19 se dieron en personas que nunca pisaron un hospital, y durante la primera parte de la pandemia, la plataforma de la Secretaría de Salud no permitía añadir la información de los casos en las instituciones privadas del país. No se sabe cuántos casos de Covid-19 quedaron registrados, de contagios y muertes, como neumonía atípica, ni tampoco se ha explicado con claridad –y sigue provocando discusión y conflicto-, porqué los números del gobierno federal suelen chocar con los estatales.
La danza loca de los números se da hasta en la casa presidencial. Un despacho en el reporte diario del portal Eje Central sobre el coronavirus, encontró que en el mapa de vecindades municipales del gobierno federal existen 274 de los municipios sin contagios, no en los 269 que anunció la mañana del miércoles en la presentación del plan de regreso a la normalidad. Peor aún, algunas de las demarcaciones que presentó la secretaria de Economía, Graciela Márquez el miércoles, no cumplían con los requisitos para que fueran consideradas libres del Covid-19.
De los 15 estados señalados con municipios libres de contagio, agregó el informe, 10 de ellos reportan una tasa de contagios en aumento y sólo dos de los señalados por el gobierno federal, pronostican una baja. De esas entidades, nueve están dentro de la clasificación de contagios máxima, alta o media alta, seis tienen un nivel de alarma baja, y sólo una conserva la tendencia a la baja. Bajo los parámetros de otras naciones, sólo esta entidad podría haber sido considerada para la reanudación de la vida productiva.
Los datos del gobierno federal, son contradictorios entre sí. La plataforma de la Secretaría de Salud tiene discrepancias con la elaborada por el Conacyt, incluso con municipios libres de contagio que aparecen en una y no en la otra. Hay también municipios marcados para reiniciar sus actividades, cuyos vecinos están marcadas en los mapas federales como activas con el virus, con lo cual, por definición, tendrían que haber sido excluidos de la reactivación productiva.
Sobre esos números contradictorios, empero, López Obrador está tomando las decisiones para regresar el país a la vida normal, antes de tiempo, si se toman como referencia las condiciones que han existido en otros países para ello, y sin una idea clara de qué sucederá.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa