ELIUTH ESPINOZA
De mantenerse libre de casos de Covid-19, Zihuatanejo de Azueta regresaría a clases presenciales, tentativamente, el próximo 17 de mayo.
En los municipios de Guerrero en los que no han acontecido casos de coronavirus, como hasta hoy el puerto de Zihuatanejo, se regresaría a las aulas justamente dentro de un mes, como lo anunció el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.
La secretaria de créditos de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Mayra Liz Ruiz Pineda, quien se había venido desempeñando como directora de Educación municipal, refirió que en los municipios con contagio “se regresará a las aulas hasta el primero de junio”.
De momento “lo que se hace es trabajar en una plataforma virtual, dijo este jueves al tiempo de señalar que, en la sierra es de Zihuatanejo no han aclarado cómo va a ser la mecánica para regresar a clases vía internet el próximo lunes”.
Comunidades como Vallecitos de Zaragoza carecen del servicio de internet, explicó, mínimo un 10 por ciento de los alumnos del puerto carecen de una tablet, computadora o celular, como herramienta para su educación.
Por separado el secretario de Salud en Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, ayer informó que en el estado hay 15 municipios positivos de Covid-19.
Y que el pasodo domingo 12 de abril, fue el día de mayor contagio con 14 casos.
Comunicó que utilizar una plataforma de Google, que tiene 13 herramientas para desarrollar las clases cotidianas, ayudará a 52 mil maestros que ya tienen si contraseña.
Están cargados todos los contenidos de educación básica, añadió, no en todo el estado tenemos conectividad.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Politécnico, está la planeación por día desde preescolar, señaló el secretario de Educación en Guerrero, al momento de solicitar difusión en programas de radio, conferencias y pláticas de los contenidos educativos.
Quien previó una comunicación de maestros con comunidades a través de WhatsApp. “Lo que hacen es enviar tareas y contenidos, para desplegar en cartulina o rotafolio.
Mes: abril 2020
Un 50% de transporte liviano dejó de prestar servicio por poco pasaje
Jaime Ojendiz Realeño
Dirigentes del transporte liviano anunciaron que ya dejó de dar servicio la mitad de las unidades debido a la falta de pasaje, por lo que se viene semanas críticas para el sector.
En consulta, Samuel Hernández de la Unión de Transportistas de Autos de Alquiler de Zihuatanejo (UTAAZ), manifestó que por lo menos la mitad de los permisionarios están sin laborar.
“Es algo complicado porque si salimos solo es a dar vuelta por la calle y gastar gasolina, no tenemos mucha gente y tenemos que hacer sitio en tiendas para agarrar una persona”.
Narró que el problema se fue haciendo más notorio con el transcurso de los días, y por lo menos, se espera que el panorama sea el mismo durante el siguiente mes.
Por su parte, el líder de Auténticos Permisionarios de Autos de Alquiler de Zihuatanejo (APAAZ), Juan Mendoza Hernández, dio a conocer que los integrantes están haciendo lo que pueden para llevar dinero a sus casas.
Desafortunadamente, señala, que con la pandemia por Coronavirus, el servicio de taxi se ha reducido al mínimo.
Señala que aunque dentro de su agrupación son pocos los que han dejado de trabajar, hay otras en las que sí son muchos los que están sin conducir sus unidades.
Los consultados señalan que aunque han recibido apoyo, como despensas por parte del Gobierno de Zihuatanejo, estas son insuficientes.
“Se agradece el gesto pero queda claro que con una despensa no vamos a vivir un mes, para una familia que como mínimo sean tres eso solo dura dos días, y no solo somos nosotros todo el pueblo esta en esa situación” sostiene Samuel Hernández.
Sin resarcir daños en Contramar, reportan
ELIUTH ESPINOZA
Sin ser resarcido, permanece el daño y alteración al ecosistema en la zona rocosa de playa Contramar, entre el cerro del Almacén y la entrada a la bahía de Zihuatanejo.
A cuatro meses del comienzo de la invasión: rellenado y compactación de una plancha de arena, siembra de palmeras y construcción de un muro, para conectar un complejo residencial con un islote de piedra.
Y a 40 días de la denuncia interpuesta formalmente ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por la regidora municipal de Ecología, Magali López Urueña.
Para concretarse, el ecocidio parece aprovechar que los reflectores oficiales están sobre el delicado e inédito problema de salud pública que representa la pandemia Covid 19 y lo que conlleva, como el confinamiento social y sobre todo la crisis económica.
En el área de la bahía, afectada por un particular, sólo permanece una lona de clausura, un tanto caída y ya holgada por el viento, con los logotipos de Profepa y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Incluso, hombres de mar han documentado en redes sociales que la obra de construcción o mejor dicho, invasión a Contramar, se mantiene, pero ahora de manera lenta. Lo describen como un “trabajo hormiga”.
El pasado seis de marzo, la regiduría de Ecología y Pesca de Zihuatanejo entregó evidencia del problema de playa a la Profepa.
Incluso, proporcionó copia de la denuncia al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México, Víctor Manuel Toledo.
“Se mostró interesado en el tema, al igual que Pablo Amilcar, superdelegado en Guerrero”, informó el pasado 10 de marzo López Urueña, quien presentó la denuncia de manera física, una de las cuatro vías para hacerlo.
Solicitando se analice la forma en que se autorizó el dictamen e impacto ambiental de la obra en Contramar; “lo que todos los ciudadanos queremos es la demolición”.
“Hicimos eco, medios de comunicación, sociedad y gobierno -externó esa ocasión-, que Profepa inspeccione y vea lo que prosigue.
La revisión dura unos 10 días hábiles, declaró la edil el pasado 10 de marzo en conferencia en su despacho, entre más denuncias es mejor, ya que estas se registran en el Sistema de denuncia popular de la dependencia federal, para después enviar a un inspector y dictaminar el daño.
La finalidad es que retiren el muro construido en Contramar para uso de todos los ciudadanos, dijo hace 40 días, tienen que ver si las conseciones están en regla, para posibles sanciones. Se necesita llevar un oficio a Sofemat para saber a nombre de quién están las concesiones.
Sin embargo, hasta hoy la invasión, alteración y daño al medio ambiente de los zihuatanejenses no se ha corregido.
Ya han transcurrido dos meses desde que el prestador de servicios Alberto Olivares, diera a conocer que comenzaron a echar poco a poco piedra y arena para conectar la propiedad con una pequeña Isla.
Y que por años un particular se ha apoderado, con material que no es de la zona, de casi la mitad de ella. Una parte tiene un muro de concreto de más de 50 metros que pega con la orilla del mar.
“Con esta alteracion cambia el curso de la corriente, el agua ahora pega con fuerza del lado derecho, en la casita abandonada donde se echan los clavados”, refirió.
Desde diciembre, difundió, el propietario comenzó a rellenar un espacio de aproximadamente un metro. El 13 de enero echó escombro para apropiarse
“Detengamos el apropiamiento de toda la playa por parte de particulares, debemos recuperar la playa Contramar porque es para todos”, manifestó en febrero.
Mes en el que Antonio Rauda, expuso que en Contramar cada año se reduce el espacio público, ya que el propietario de ese lugar está ampliando y cerrando espacios.
“Se pide que dejen los espacios naturales como están porque ahora con el concreto que pusieron alteraron la circulación al agua, no se pide que regresen todo solo esa parte”.
“Profepa y Semarnat deben vigilar esa situación y demoler lo construido porque es una zona rocosa que no debe ser modificada, refirió, vamos esperar a que actúe la autoridad correspondiente y sobre todo que el Gobierno de Zihuatanejo a través de Ecología actúe porque no se pueden quedar de brazos cruzados solo porque sea un asunto de la federación.
“Los turistas no vienen para acá, narró ese día el restaurantero, porque el acceso es complicado, es un sitio descuidado y por eso los particulares se han apropiado de más espacios, el Gobierno de Zihuatanejo tiene que ir a verificar y debe ser el principal promotor para que esa área se reataure, esperemos que actúen y defiendan lo que es de todos los zihuatanejenses”.
Ayer por la tarde, la propiedad que ha ido ganando terrenos al mar de manera inconstitucional, incluso, presentaba ocupación turística y uso de la playa por parte de huéspedes o bañistas.
Como si en el puerto de Zihuatanejo, el estado de Guerrero, y la República Mexicana, no existiera una autoridad con el nivel u oficio, para salvaguardar intereses colectivos, más allá de los propios, en un destino que por su tamaño hace que todos se conozcan, recuerden, y según convenga, olviden.
Acatar distanciamiento social, llaman turisteros
Jaime Ojendiz Realeño
Turisteros hicieron un llamado a la sociedad para acatar el distanciamiento social para que el puerto pueda reactivar su economía al terminar la primer quincena de mayo, como anunció la Secretaría de Salud Federal.
De acuerdo con la información hecha publica por el Gobierno de México, el aislamiento se mantendrá durante todo mayo, pero con la posibilidad de ser levantado el 17 de ese mes en los municipios que no tengan casos de la enfermedad.
Sobre esa situación, el restaurantero Antonio Rauda, expuso que este mes, es crucial para que algunos sitios del país inicien sus trabajos, pero depende de las familias que así sea.
“Estamos pidiendo que por favor se abstengan de salir a sitios concurridos, que solo vayan a hacer la despensa una persona o dos cuando mucho porque si logramos mantener el municipio en 0 contagios, nuestro aislamiento terminará antes que en las zonas de contagio”.
Por su parte, Roberto Santos de playa La Ropa, manifestó que en la playa prácticamente no hay turistas, “yo sigo viniendo a ver nuestras cosas, ver que todo está en orden y me doy cuenta que si hay gente restringiendo el acceso al balmeario”.
Abunda que tanto autoridades como ciudadanos deben poner de su parte para salir de esta situación, “sabemos que ya están cansados de estar en casa, pero es necesario y debemos aguantar un mes más porque sino no valdrá la pena todo lo ya hecho, no hay dinero pero en un mes debe comenzar la recuperación”.
Al final los consultados reiteran que los locales se deben quedar en sus casas.
Mercado de artesanías cierra locales
MARY LOUIE DOBLADO
El mercado de artesanías “La Hacienda” cerró los locales en su totalidad de manera temporal, debido a las instrucciones emitidas por el gobierno federal, estatal y municipal y, además, porque ante la falta de turismo, no tenían ventas y muchos debían pagar trabajadores.
La Hacienda, ubicada en la calle paseo de las gaviotas, se observa sola, ya que todos los locatarios tomaron la decisión de dejar de laborar hasta nuevo aviso.
Las escasas ventas y la poca afluencia turística los obligó a tomar esa decisión, esto de acuerdo con un comerciante que decidió mantenerse en el anonimato.
“En las últimas semanas, desde que anunciaron lo del corona virus nos fue mal. La mayoría esperaba tener mucho trabajo por las vacaciones de semana santa, pero la verdad es que es triste esto. Nosotros nos dedicamos al turismo, vendemos y comemos, pero ahora cada uno se las arregla como puede para sobrevivir.”, lamentó.
Para culminar, sobre la crisis económica expresó que es un golpe muy fuerte para los emprendedores “nosotros que tenemos nuestro negocio nos vemos afectados. Hay compañeros que tienen empleados, y ahora no salía ni para ellos. A duras penas para comer sacábamos.”
CAPAZ sigue reactivando el suministro de agua
El Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, para mitigar la escacez de agua en Zihuatanejo por la llegada de la temporada de estiaje se realizó la interconexión de la línea de conducción del pozo No. 1, ubicado en el acuífero Ixtapa como principal fuente de abastecimiento del municipio.
Como cada año la temporada de estiaje provoca afectaciones en la distribución del agua potable a la población, sin embargo este año la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) ha realizado acciones contundentes que han marcado la diferencia, gracias al trabajo de la administración municipal actual.
Luis Fernando Salas Reyes, director de la CAPAZ hizo un analisis de la mejora en el suministro de esta misma temporada comparando lo que fue el 2019, en donde resaltó no existir punto de comparación, gracias a la experiencia y acciones que se están realizando para garantizar el abasto del vital liquido a la población.
Externo que si bien es cierto, hay obstaculos que llegan a atrazar el suministro en algunos sectores, hasta la fecha se ha logrado una periodicidad maxima de 10 a 12 dias en la distribución de cada hogar dependiendo el sector, siendo la media el retorno del vital líquido cada semana.
Explicó que los trabajos para eficientar la distribución en el pozo 1 consistieron en la interconexión de la línea de conducción para que de manera simultánea se abastesca Ixtapa y Zihuatanejo, beneficiando a esta última con 26 litros por segundo, sumando un total de 306 que son los que actualmente se extraen.
Mantienen cerradas la playas de Tecpan
PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.
TECPAN. En estricto cumplimiento a las disposiciones del Gobierno Estatal y la Secretaría de Salud, continúan cerradas las playas de este municipio de la Costa Grande, evitando actividades recreativas, con el propósito de prevenir contagios de coronavirus (COVID-19).
Elementos de Protección Civil, Tránsito, Policía Municipal y autoridades de salud, en coordinación con La Marina y Ejercito Mexicano, efectúan un monitoreo permanente restringiendo el acceso a las playas del municipio que suelen recibir una importante cantidad de visitantes en esta época del año.
Los filtros están ubicados a la altura del entronque a Tetitlan, otro sobre la carretera de Piedra de Tlancoyuque, Puerto Escondido, Ojo de Agua, Cayaquitos, carrizal de Cinta Larga, y Michigan.
De acuerdo a la información obtenida en cada uno de los filtros instalados, los visitantes ven con buenos ojos las medidas tomadas en el municipio, sin embargo, criticaron que, a pesar de los diferentes filtros instalados sobre las carreteras de la región, siguen transitando visitantes de otros estados del país, sobre todo del Estado de México, por lo que consideran que es algo que no se puede controlar al cien por ciento.
“Nosotros hemos viajado casi seis horas desde el estado de México, nos hemos topado con diversos filtros, pero la verdad, nadie nos ha regresado, sólo nos han dado indicaciones y nos han pedido que nos lavemos las manos o nos untemos gel antibacterial, por eso seguimos nuestro camino, vamos a Michoacán a ver si podemos llegar sin contratiempos”, dijo el conductor de una camioneta que viajaba en compañía de su familia.
En BC, hospitales abandonados por los gobiernos
Adela Navarro Bello
En noviembre de 2018, los doctores Alberto Reyes Escamilla y Alfredo Ornelas, del Hospital General de Tijuana, el primero adscrito en cirugía general y el segundo en oncología, se manifestaron públicamente. Entones gobernaba Baja California Francisco Vega de Lamadrid, y el reclamo de los médicos tenía que ver con el desabasto de medicamentos en el hospital. También carencias de insumos básicos como sondas, mascarillas, catéteres, jeringas, gasas, lo esencial para prestar un buen servicio.
Los médicos normalmente mantienen un bajo perfil, desafortunadamente acostumbrados a trabajar con carencias en el sector salud público, trabajan a la par para conseguir aquello que les hace falta en la iniciativa privada. Pero en 2018 era tal el desabasto que ni con donaciones propias o de amigos era suficiente para sacar adelante el servicio del Hospital General de Tijuana, el hospital que recibe a todos quienes no cuentan con un seguro de gastos médicos, o seguridad social por parte del Estado. Además, a los accidentados, los baleados, los infartados, y todo aquel que requiere un servicio de emergencia o que es canalizado de la Cruz Roja, pues esta benemérita institución, a diferencia de Hospital General, cobra por sus servicios como una clínica privada.
Los reclamos de los médicos del General no fueron debidamente atendidos. Con política más que con habilidad administrativa, el Gobierno panista de Francisco Vega les dio paliativos para acallar la situación, y no abasteció lo suficiente ni de medicamentos ni de insumos.
Así terminaron el 2018 y comenzaron el 2019 los médicos del Hospital General de Tijuana, con desabasto en insumos y en medicamentos, con instalaciones precarias, elevadores un funcionan a veces, pisos que tienen baches, pisos enteros sin camas, y muy pocos aparatos para auxiliar a los enfermos artificialmente a mantener la vida.
Después de la elección a Gobernador del estado en la que resultó ganador Jaime Bonilla Valdez, de Morena, la situación, pensaban, cambiaría en el manejo administrativo de sector salud del estado, al cual pertenece el Hospital General de Tijuana. Pero nada de eso sucedió. De octubre del 2019 a enero de 2020, los médicos continuaron denunciando el desabasto de medicamentos de insumos. Muchos de ellos con cargos y espacios en hospitales privados y ejerciendo la práctica en lo individual, obtienen de ese sector equipo para laborar en el hospital del estado, pero nunca es suficiente.
En diciembre de 2019, el doctor Alberto Reyes Escamilla, fue nombrado, en el Gobierno de Jaime Bonilla Valdez, director del Hospital General de Tijuana; el doctor Alfredo Ornelas ostenta el cargo de subdirector. Pero poco han podido hacer. En enero de este año, el desabasto en el General era aún una realidad. No hay mucho que puedan hacer. Se notan los esfuerzos de médicos que contribuyen con equipo, donaciones, y áreas de atención a pacientes específicos, pero sin el apoyo total del estado no se dan abasto.
El sector salud de Baja California comprende seis hospitales, un General en cada uno de los cinco municipios, y el Hospital Materno Infantil, que por falta de inversión ha tomado años su activación al 100 por ciento. Además, unos 130 centros de salud. El presupuesto es de poco más de mil 800 millones de pesos, y como suele suceder en las áreas gubernamentales, el 80 por ciento se va en nómina. Del 20 por ciento restante se compran medicamentos, insumos, y se le da mantenimiento a las instalaciones. Poco se puede hacer.
El de Baja California es un sector salud desmantelado por la desatención de los gobiernos, del estatal ante la falta de inversión, y del federal que provee la mayoría del presupuesto asignando en relación a la cantidad poblacional y a los índices de pobreza, mediciones en las cuales Baja California no está en ninguno de los primeros sitios.
En esas condiciones de desabasto y de desatención en el Hospital General de Tijuana llegó la pandemia del COVID-19. El resultado era previsible. Ya los médicos tenían meses alertando de la precaria situación en la que estaban laborando. Pero, así como todavía en marzo el Presidente de la República invitaba a la población de México a no quedarse en casa, a salir de a comer a fondas, el Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, no avitualló los hospitales públicos del estado. La relajación de la cuarta transformación frente al coronavirus COVID-19, se dio de arriba para abajo.
La última semana de marzo y la primera de abril, el Hospital General de Tijuana se vio rebasado. Aparte, ante la falta de insumos esenciales para auto protegerse, muchos médicos contagiados del virus, y otros con síntomas, fueron retirados a sus casas para el aislamiento. También los jóvenes estudiantes o pasantes de medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, unos 120 muchachos, fueron retirados al no poder el estado proveerles de insumos para su protección. Aun así, 18 de ellos dieron positivo al COVID-19, y más de 20 están en calidad de sospechosos.
En esas condiciones, con pocos médicos, con menos insumos, y sin medicamentos, la situación se salió de control. Con todo y que finalmente el Hospital General fue reservado enteramente para el tratamiento de enfermos por contagio del virus, las camas no fueron suficientes y los respiradores tampoco. Todos estuvieron ocupados esas dos semanas, llegaban tres y se requerían, solo tenían uno cuando el paciente fallecía, y así.
Entonces la desesperación de los doctores los llevó a la denuncia social. A través de medios de comunicación, por redes sociales o asociaciones civiles, comenzaron a evidenciar lo que el Gobierno negaba por aquellos días: no contaban con medicamentos, ni con equipo, y las instalaciones estaban en condiciones muy desfavorables, como cuando llegaron más respiradores y no podían encenderlos porque la carga de energía al edificio del hospital no era suficiente y estaba fallando.
La sociedad contribuyó con donaciones de materiales esenciales y medicamentos básicos, tan funcionó, que en los últimos días el Gobernador Bonilla dio a conocer los números de cuentas y asociaciones oficiales para recibir donativos en dinero y en insumos para el Hospital General de Tijuana, exhibiendo así su propia desinformación al haber asegurado que estaban abastecidos, y además, la incapacidad de su Gobierno para proveer recursos extraordinarios para la habilitación eficiente de áreas y la adquisición de medicamentos y material de trabajo para los médicos.
Baja California es un estado con mucha población flotante que no entra en las fórmulas de entrega de recursos, trabajadores del campo, migrantes nacionales e internacionales, población de paso que busca internarse a los Estados Unidos, migración de norte a sur y de sur a norte. Un estado fronterizo que ha estado, lo mismo en gobiernos del PAN como ahora de Morena, en el abandono. Y el Hospital General de Tijuana no fue la excepción.
La crisis por el COVID-19 en México es la mayor prueba para los gobiernos de Morena, para el federal que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y para el estatal de Jaime Bonilla Valdez, y si por los números de casos positivos, las neumonías atípicas, los sospechosos, las pocas pruebas que se realizan, la falta de mantenimiento en los hospitales, los fallecidos, y lo rebasado de la situación, se califica, van reprobando. No se prepararon pues, andaban de gira, en fondas, en jornadas ciudadanas, sin atender hospitales, sin asumir su responsabilidad con la seriedad y la responsabilidad que la pandemia requiere.
Cierran alrededor de 100 locales en la cabecera municipal de Petatlán
*Todos los comerciantes suspendieron actividades
ELEAZAR ARZATE MORALES
Este jueves, más establecimientos de la cabecera municipal de Petatlán cerraron al ser notificados por el ayuntamiento de suspender actividades como parte de las medidas preventivas para contener la pandemia del COVID-19.
De acuerdo con la información consultada un con personal del ayuntamiento petatleco, a través de la dirección municipal de Reglamentos fue notificado por escrito a diferentes negocios que debían cerrar, ya que así fue decretado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero que únicamente podrán continuar con sus labores las instituciones que son esenciales como hospitales, clínicas, farmacias, Seguridad Pública, Protección Civil, bancos, refaccionarías, medios de comunicación, funerarias, entre otras.
En el centro de Petatlán, todos los comerciantes de oro, “los oreros”, dejaron de trabajar este jueves, también una vidriería, un local de venta de plásticos y otros.
Algunos comerciantes se han negado a suspender actividades porque, al igual que en otros municipios, cuestionan a las autoridades que quién les va a dar de comer y no pueden dejar de trabajar de un día para otro. Se logró conocer que este viernes los elementos de del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y ayuntamiento realizarán recorridos para verificar que los establecimientos permanezcan cerrados como les fue notificado.
Elektra, Coppel y Sensación se niegan a cerrar por el Covid-19
PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.
TECPAN. Las tiendas de ropa y aparatos eléctricos, tales como Elektra, Sensación y Coppel se han negado a cerrar por el Covid-19, las cuales están ubicadas en esta ciudad.
En un breve recorrido que hizo este medio de comunicación por estas tiendas, personal de esos negocios dijeron que a pesar de que ya recibieron un documento de los gobierno para poder cerrar las puertas a la ciudadanía, los jefes piden que sigan trabajando.
A pesar de que estas tiendas cuentan con medidas establecidas por la Secretaría de Salud Federal y Estatal, de que deben por lo menos contar con gel antibacterial y cubrebocas, se puede ver al personal sin este equipo de protección, “las medidas que se están tomando por indicaciones de los tres órganos de gobierno, aquí no hemos registrado ningún caso, pero estas tiendas y su personal no están cumpliendo y menos han implementado acciones, para evitar los contagios”, dijeron usuarios.
De acuerdo con las medidas preventivas que se tomaron, estas tiendas no han respetado la sana distancia, y los clientes deben lavarse las manos y usar gel antibacterial, estas acciones son para todos en general, y beneficiaría a todos, y desde que se aplicó la “fase 2”, estas no han cerrado y siguen laborando el mismo personal.
Se ha dicho que negocio, tiendas departamentales y abarroteras que no cumplan con lo establecido con la Secretaria de Salud, habrá sanciones, desde multas hasta suspender el servicio de funcionamiento.