Se cumplieron 67 meses del asesinato de 3 normalitas y de la desaparición de 43

IRZA

IGUALA. Este lunes, al cumplirse 67 meses de la desaparición de 43 normalitas y del asesinato de tres alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, el colectivo Los Olvidados y estudiantes del mismo plantel educativo colocaron ofrendas florales en los lugares en los que fueron ultimados los muchachos el 26 de septiembre del 2014.

La primera ofrenda fue colocada en el punto en el que fue encontrado el cadáver del estudiante Julio César Mondragón Fontes, en la colonia Ciudad Industrial.

La segunda, en el lugar en el que cayeron asesinados a balazos los normalistas  

En el periférico Norte, Julio César Ramírez Nava y Daniel Solís Gallardo, en Periférico Norte.

Uno de los normalistas señaló que debido a la pandemia del coronavirus “no podemos conmemorar esta fecha como en meses anteriores”.

No obstante le recordaron al gobierno federal “que desde aquí seguiremos en la lucha, desde nuestras trincheras seguiremos organizándonos para exigir justicia y el esclarecimiento de la desaparición de nuestros 43 compañeros y el asesinato de 3 compañeros en esa madrugada del 27 de septiembre”.

Otro estudiante advirtió que Ayotzinapa “nunca olvida. Que esta pandemia no nos venga a derrotar, no podemos realizar protestas como en otras ocasiones, pero ahora venimos a expresarnos, seguiremos recordándoles y alzando la voz gritando cada vez más fuerte y se escuche nuestra voz”.

Una vez concluida esa actividad la delegación del Colectivo y los normalistas de Ayotzinapa se retiraron a bordo de un autobús y regresaron a sus instalaciones escolares en el municipio de Tixtla.

De las 464 camas de hospitales públicos están ocupadas 55 por pacientes COVID-19

IRZA
CHILPANCINGO.
Aunque los fallecimientos por COVID-19 se han “mantenido” en 31 en los últimos tres días, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, alertó que sigue en aumento el contagio de esta enfermedad en la entidad.

Hasta el mediodía de este lunes, dijo, tenían un registro de 210 casos confirmados de coronavirus en 25 municipios y agregó que 80 casos más se encuentran activos, es decir, los que iniciaron sintomatología en las últimas dos semanas.

Informó que en los últimos 5 días se han confirmado 68 casos nuevos de COVID-19, un aumento significativo comparado con los 49 que se contabilizaban en los primeros 25 días desde el inicio de la enfermedad en Guerrero.

Derivado de los 744 estudios realizados hasta el momento, reportó 41 casos sospechosos y 493 negativos, por lo que la entidad se ubica en el lugar 16 a nivel nacional en cuanto a la cantidad de contagios.

Al corte informativo de este mediodía, transmitido en vivo en la cuenta de Facebook del gobernador Héctor Astudillo Flores, De la Peña informó que 75 pacientes ya se han recuperado y que otros 24 están en ese proceso.

De acuerdo con el funcionario estatal, los casos de COVID-19 se concentran en 25 municipios, 40 no lo tienen pero sí vecindad con los que presentan contagio, así como 16 que están libres de esta enfermedad y no tienen vecindad.

En cuanto a las defunciones, De la Peña explicó que en los primeros 25 días de esta pandemia se registraban 5 casos, pero que en los últimos 16 días se registraron 16 más, un aumento significativo.

Agregó que el 84 por ciento de los fallecimientos están asociados a una comorbilidad, como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por lo que llamó a la población a intensificar sus cuidados.

Debido a la fase tres de esta enfermedad, agregó, continúa el proceso de reconversión (adaptación) de hospitales con camas y equipo contra el COVID-19.

La Secretaría de Salud cuenta con 141 camas; el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene 168, el ISSSTE cuenta con 23, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con 120 y la Secretaría de Marina con 12, para hacer un total de 464 camas COVID-19 en todo el estado, de las cuales hasta este mediodía estaban ocupadas 55, lo que representa un 12 por ciento.

El Programa Alimentario del Gobierno de Acapulco llega a los que menos tienen

*Lleva el DIF municipal productos de la canasta básica a familias del poblado El Veladero

Edwin López

ACAPULCO. Al encabezar la entrega de productos de la canasta básica, la presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Acapulco), Adriana Román Ocampo aseguró a familias del poblado El Veladero que el programa alimentario, instrumentado debido a la contingencia de salud y económica por la pandemia de SARS-CoV-2, está llegando a los ciudadanos que más necesitan ayuda solidaria.

Ante más de 150 familias beneficiadas de esta comunidad ubicada en la parte alta de Acapulco, la titular del patronato subrayó que una de las prioridades de este gobierno es que “aquellos que no cuentan con un sustento económico para sus familias, puedan tener productos de primera necesidad en su hogar”.

Reconoció Adriana Román la solidaridad de los empresarios que se han acercado al Ayuntamiento a donar despensas y productos para limpieza e higiene personal. Así también resaltó el compromiso de la alcaldesa Adela Román Ocampo, quien desea que “todas las familias, encabezadas por hombres y mujeres sin trabajo ni ingresos, tengan comida su mesa”.

La primera trabajadora social pidió a los beneficiarios agradecer con aplausos la solidaridad de Mundo Imperial, por las despensas con alimentos que donaron y hoy se entregaron a los necesitados; a la empresa Jumex, por las bebidas con sabor a fruta; a la cervecería Heineken, por las latas de agua potable, así como a empresarios constructores que aportaron las cajas de huevo fresco que fueron repartidos este día.

Para concluir, informó que el programa alimentario, en conjunto con el servicio de comida elaborada que se brinda en las 22 cocinas comunitarias, tiene como propósito ayudar a todas esas personas que en este momento se encuentran desempleadas o que viven en estado vulnerable por la contingencia provocada por el nuevo Coronavirus (COVID-19).

México acumula 1,434 decesos por COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. México tiene ya mil 434 decesos por el COVID-19, además de 5 mil 009 casos confirmados activos, es decir los que se contagiaron en los últimos 14 días, dijo esta tarde José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

La Ciudad de México encabeza a las entidades con mayor número de casos acumulados, con 4 mil 152; le sigue en Estado de México, con 2 mil 455; Baja California, con mil 301; Tabasco, con 819; y Sinaloa con 795.

Colima es la entidad que menos casos acumulados registra, con 24; seguido de Durango, con 45; Nayarit, con 64; Zacatecas con 66; Campeche, con 76; y San Luis Potosí con 83.

Alomía Zegarra detalló que del 14 al 27 de abril se registran 5 mil 009 casos activos. La Ciudad de México encabeza la cifra con la mayor cantidad, con mil 419; le sigue el Estado de México, con 860; Tabasco, con 324; Sinaloa, con 232 y Baja California, con 201.

Sobre la disponibilidad de camas para pacientes, de acuerdo con el IRAG, el país tiene ocupadas 3 mil 337 de las 12 mil 682 disponibles.

Por entidad federativa, la mayor cantidad de camas disponibles se ubican en Zacatecas y en Querétaro.

Para el caso de la Ciudad de México, la disponibilidad de camas es del 44 por ciento; el Estado de México tiene disponibles el 56 por ciento; y Baja California, el 45 por ciento.

Por camas con ventilador, la Ciudad de México tiene el 32 por ciento de ocupación, Baja California, el 29 por ciento; Sinaloa, el 27; y el Estado de México el 21 por ciento. 

De las mil 434 defunciones, el 68 por ciento se concentra en hombres y el 32 por ciento en mujeres.

La media de edad de muertes es de 59 años, detalló la Secretaría de Salud.

Uso de cubrebocas tiene nula utilidad, insiste López-Gatell

Agencias

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó este lunes que el cubrebocas pude ser un auxiliar útil para que las personas con COVID-19 y otras infecciones respiratorias eviten contagiar a otros.

Sin embargo, advirtió que las personas que no tienen la enfermedad no deben confiarse de que al usarlo ya están libres de contraer el coronavirus.

Esta es la lista de cuándo y cómo usar el cubrebocas de forma correcta, según el funcionario de Salud, con información del Instituto Nacional de Salud Pública.

-Los cubrebocas retienen las partículas líquidas que provienen de las secreciones de la nariz, la boca y la faringe, por las cuales se transmiten no solo el coronavirus, también otros virus y bacterias que causan enfermedades respiratorias.

-Una persona que tiene la infección debe usar el cubrebocas para evitar contagiar a otros.

“Existe evidencia de la utilidad de los cubrebocas como un mecanismo de protección a los demás. En la medida de que (la persona infectada) tiene un elemento de retención, de bloqueo mecánico, disminuye la probabilidad de que sus partículas infectantes se propaguen a la nariz, boca y ojos del vecino”, detalló el funcionario.

-Aún no hay suficiente evidencia científica sobre si las personas que no tienen la infección deben usar los cubrebocas como una forma de protegerse contra el coronavirus.

“Los distintos elementos de evidencia sugieren que no (es una forma de protegerse para personas que no tienen infección). Las razones tienen que ver con que las partículas infectantes pueden caer sobre los ojos y contagiar, aunque uno tenga cubiertos nariz y boca, si tiene descubiertos los ojos, también se puede transmitir por ahí”, detalló.

-El cubrebocas no debe tocarse en ningún momento ni para acomodárselo debido a que las manos pueden contaminar este dispositivo y hacer que pierda efectividad.

“Cualquier persona se va a cansar del cubrebocas), le va a irritar, le va a dar calor, le va dar comezón y de manera inconsciente o consciente se va a tocar la cara para acomodarse el cubrebocas para ponérselo de gargantilla, para quitárselo unas horas, para ponerse a comer, y en ese momento ya no hay un efecto útil”, agregó.

-El cubrebocas no debe lavarse y debe desecharse de forma correcta para que no lleguen a las calles, al mar u otras fuentes de agua.

-De acuerdo con una análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, cuatro de seis estudios no encontraron que el uso de cubrebocas reduzca el contagio de infecciones respiratorias agudas.

Por lo cual, la evidencia no sustenta el uso de este dispositivo para disminuir los contagios de infecciones respiratorias, incluyendo el COVID-19.

EDITORIAL

Por la sana distancia, más ciclovías

Como era inevitable, llegamos. Esta semana entramos en la fase tres de la pandemia, un periodo en donde aumenta el riesgo de contagio y durante el cual necesitamos redoblar esfuerzos: quedarse en casa y mantener la sana distancia resulta fundamental y la ciudadanía está poniendo todo de su parte.

Sí, los ciudadanos de a pie hemos reducido nuestra movilidad en las ciudades por encima del 60%, y hasta en un 80% en el caso de la Ciudad de México en algunos momentos.

Pero cuando quedarse en casa no es opción porque hay que salir a trabajar, a ganarse la vida ¿qué están haciendo los gobiernos para ayudar a quienes si o si deben salir día tras día?

En esta fase, es necesario y hasta un acto de justicia, facilitarles los traslados con seguridad. Necesitamos aumentar el cuidado colectivo e individual en el espacio público y desplazarse en bicicleta, con seguridad, es una alternativa.

Ya son muchos países los que han impulsado a la bicicleta o ir a pie como medios seguros de moverse por la ciudad mientras dure la pandemia.

Alemania, Francia, España y Colombia ya están instalando ciclovías temporales y Nueva York podría ser la primera ciudad en llevar a cabo una enorme reordenación urbanística con hasta 120 km de calles destinadas a ciclistas y peatones, buscando convertir a sus ciudades en lugares mucho más amigables con la bicicleta como una forma de transporte individual más higiénica e idónea para evitar contagios.

México no debería quedarse atrás, por eso debemos pedirle a los gobiernos locales y al federal implementar este tipo de acciones que otorguen el espacio en la calle que necesitamos para mantener un distanciamiento social adecuado cuando, también por supervivencia, tengamos que salir.

Adicionales a las medidas nacionales, la CDMX ha anunciado acciones para reducir el contagio: Cerrar el 20 por ciento de las estaciones del metro, mb y tren ligero. Aumentar la frecuencia de RTP y transporte concesionado. Aplicar desde el día 23 de abril el programa Hoy no circula para vehículos que no sean taxis, transporte de carga o automóviles para personas con diversidad funcional. Mayor sanitización del espacio público y transporte público. Acciones restrictivas ante la actividad empresarial no esencial que siga operando.

Si bien dichas medidas han sido un buen ejemplo para la prevención inmediata y la protección de los derechos humanos de acuerdo con los retos sociales y económicos que enfrenta la mayoría de la población, es necesario que la prevención sea atendida con una visión a futuro para prepararnos ante posibles eventos venideros, y que además sirvan para repensar el orden urbano en favor de la mayoría de las personas.

Medidas como aumentar la red de ciclovías temporal y luego definitivamente ayudaría a atender otras crisis como los niveles de contaminación en las grandes urbes del país y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un contexto de emergencia climática.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Problemas en el paraíso (y II)

Raymundo Riva Palacio

Primero fue un tema político. Las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador a todos los gobiernos de Morena en el país eran que no pararan actividades. Incluso, cuando Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, informó a Palacio Nacional que iba a cancelar el festival Vive Latino, la respuesta del presidente fue tajante: de ninguna manera. De nada sirvieron sus argumentos cinetíficos de que podría ser una fuente de contagio de coronavirus. Tras una larga discusión con el consejero jurídico de la Preisdencia, Julio Scherer, Sheinbaum, Sheinbaum acató a regañadientes.

Después fue un tema económico. No quería parar actividades económicas porque iba a afectar su programa de gobierno, inyectó más recursos a sus programas sociales y ajustó las fechas para el restablecimiento de las actividades. López Obrador ha exigido a todos los funcionarios que pongan fechas para el regreso a la vida normal. Algunos, como recientemente el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, dio la fecha de reinicio a clases, pero en privado, funcionarios de esa dependencia señalan que cuando menos, tendrán que seguir cerradas las escuelas dos semanas más.

Quien ha sido más reacio públicamente a establecer fechas determinantes es el zar del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien puso en tela de juicio durante una comparecencia mañanera, la fecha que daba López Obrador como final de la crisis. López-Gatell, dicen funcionarios, es uno de los pocos miembros del entorno de López Obrador que apoya medidas más severas de confinamiento más severas para contribuir a la ralentización de la transmisión del Covid-19. Pero el Presidente, montado en su yegua, afirmó que “ya se ve luz al final del túnel”, a una semana todavía de que empiece la parte más crítica de la pandemia.

López-Gatell no está solo en ese grupo que se cuenta con los dedos de una mano. Sheinbaum está pujando por un aumento en la severidad de las medidas de confinamiento, sin necesidad de llegar al extremo de un toque de sitio –que ha rechazado-, que obligara a impedir la libertad de movimiento, y permtiera a las autoridades sancionar administrativa o penalmente a quien violara la medida. Su preocupación es objetiva: en dos semanas se ha triplicado el número de personas en terapia intensiva.

Sheinbaum ha ido escalando las medidas de confinamiento, logrando avances en el distanciamiento social. Sin embargo, instrucciones como las que obedeció Moctezuma al dar una fecha -el 1 de junio- para el reinicio a clases, envía señales contrarias a la población, y relajan las acciones preventivas de precaución. Decisiones como mantener la obra pública en los proyectos de López Obrador también transmite un mensaje que la crisis no es tan seria como la plantean los medios de comunicación –a los que descalifica sistemáticamente-, y propicia el desacatamiento de las recomendaciones. Sus declaraciones optimistas sin sustento científico, peor aún.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a quien el Presidente nombró al frente de la coordinación del manejo de todo lo relacionado con el Covid-19 –como un secretario de secretarios del coronavirus-, también ha estadop entre quienes proponen medidas más severas. Ebrard tiene experiencia, cuando durante la pandemia del A1H1 en 2009, hubo una colaboración con el gobierno federal y cerró durante casi una semana la actitidad productiva en la Ciudad de México, que en ese entonces gobernaba. López Obrador, sin embargo, ha declarado que lo que hizo el ex presidente Felipe Calderón fue un error, porque “no podían hablar”, y afectaba su campaña política permanente. 

No estamos, sin embargo, en los momentos cuando el presidente descalificaba la pandemia y animaba al aggiornamentosocial. Aquel tamiz político de las primeras semanas del coronavirus se ha transformado en una preocupación económica, que tiene implicaciones políticas. La racional del presidente, explican funcionarios del gobierno, es que si se aplican medidas más severas, se hunde más la economía. Nadie ha podido persuadir a López Obrador que si no se imponen medidas más severas, no sólo tendrá un impacto mayor sobre la economía sino también existe la posibilidad de que haya un mayor número de muertes.

No parece creer el presidente en la gravedad de la pandemia. Asegura que el número de casos se mantiene con un crecimiento horizontal -lo que es unamentira flagrante-, y que hay menos casos que otros países – lo que al menos es impreciso-. Los países con los que se compara López Obrador están de salida de la Fase 3, o ya cruzaron la parte más crítica de la crisis, mientras que en México se estima iniciar ese punto hasta el próximo sábado. Aún así, la tasa de letalidad en México es de 9.43%, por encima de la media global de 6.9%, y tres puntos arriba de las tasas de Estados Unidos y Brasil, los países que reportan el mayor número de fallecimientos en el continente.

López Obrador ha tomado a Suecia como ejemplo, aunque parece no tener claridad que allá se realizaron acciones diferentes a México, jamás se utlizó la estrategia de “inmunidad de manada” como sugería López-Gatell en un principio, y hubo distanciamiento social limitado con una enorme respuesta de la sociedad, que no escuchó que alguien los confundiera con llamadoa a darse besos y abrazos. En los últimos días, sin embargo, se incrementaron los casos de contagio en Suecia, al parecer por que se están haciendo más pruebas, otra gran diferencia con México, muy distinto, también, en extensión y demografía.

Las fijaciones de López Obrador siempre han sido un problema para quien trabaja con él. Su nula sinapsis, otra. Su autoritarismo exacerba. Por eso, persuadirlo a que tome decisiones no sustentadas en la intuición sino en la información, es la gran tarea de unos cuantos para evitar que la pandemia pegue a México más fuerte que en otras naciones.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: rivapa  

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos aplanando la curva, dice el gobierno federal. Ya en dos ocasiones, el subsecretario de Salud en el país, Hugo López Gatell, nos dice que la estrategia para contener la pandemia ha dado resultados, y que -aunque debiéramos tener ya en este momento cientos o miles de casos al día, no es así. A eso le llaman “aplanar la curva”.

Entonces afirman que le vamos ganando la carrera a la pandemia, que México saldrá bien librado de esta crisis.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dijo lo mismo el fin de semana, en un mensaje a la nación desde Palacio Nacional. Vamos bien, dijo, “la pandemia fue domada”.

Parece que se refieren a que no se tienen los casos que se esperaban para esta fecha, pero eso no significa que la peste esté contenida, sino que va a avanzando. Informar lo contrario es una irresponsabilidad.

¿En verdad se puede afirmar que estamos domando a la pandemia, justo cuando estamos por entrar a la Fase 3 de la enfermedad? Parece que estamos cantando victoria antes de tiempo.

Y mientras el gobierno federal afirma que el Covid-19 está “domado”, y que vamos “aplanando la curva”, la jefa de Gobierno del Distrito Federal desmoviliza a la ciudad y anuncia que ya se tiene poca capacidad hospitalaria, por los cientos de casos que cada día se acumulan.

En provincia, la cosa no es distinta, pues de un día para otro el Covid 19 salta por todos lados, y se cuela por todos los medios hasta las zonas más apartadas, como la Alta Montaña, donde se anuncia que la pandemia está imparable en municipios pequeños y con indicadores de muy alta marginación.

En la Montaña alta, Xochihuehuetlán es lo fuerte del contagio, es donde más casos se han gestado, aunque fue Huamuxtitlán donde se registró la primera persona infectada.

De ahí la pandemia saltó a Tlapa, luego a Xalpatláhuac. Y en esa región solamente 5 de 20 municipios están libres de casos, y tampoco tienen cercanía con los que ya están dentro de las estadísticas rojas. Porque recordemos que los municipios que están colindantes con los que sí tienen, pasan a ser zonas libres para pasar a ser zonas de riesgo.

La estadística oficial señala que hay 11 casos en Xochihuehuetlán; 5 en Tlapa y 4 en Huamuxtitlán y 33 sospechosos, según datos del jefe de la Jurisdicción Sanitaria 04, publicados en el periódico El Sur de Acapulco.

Para municipios tan pequeños, eso es demasiado. Sólo Tlapa es una ciudad pequeña, ni siquiera tiene la categoría de ciudad media, pero el resto de los pueblos son pequeños, y donde el control debiera ser más fácil.

En la Costa Grande, además, sólo Tecpan está libre de casos, y aunque Petatlán estaba en azul, por su frontera con Zihuatanejo, donde también ya se reportó el tercer caso de Covid-19, el anuncio de la muerte de una persona proveniente de Tijuana en el hospital del municipio tecpaneco, cuyas pruebas están procesándose en el laboratorio estatal, le quitó la calma a ese municipio.

De confirmarse, automáticamente Tecpan pasa de verde a azul, porque es frontera con Petatlán. Y ya sólo quedaría Coahuayutla libre de contagios y de riesgo.

Por lo tanto, es prematuro decir que aplanamos la curva, o que le ganamos la carrera al Covid-19. El llamado debe ser a mantenernos alertas y a seguir las medidas de precaución, como lavado de manos, sana distancia y uso de mascarillas, que -aunque dicen que no sirven para nada-, de algo han de ayudar.

No olvidar también proteger los ojos. En esto ha sido muy puntual Hugo López Gatell, de que la mucosa de los ojos también está expuesta al contagio; y de hecho afirma que es más fácil esta modalidad que por boca y nariz, sobre todo cuando guardamos la sana distancia. Y es que al tocar nuestras manos superficies contaminadas, luego solemos tallarnos los ojos, con lo cual nos contagiamos nosotros mismos. Y dado que es difícil mantener siempre esta precaución, ya que es un acto reflejo, la pertinencia es usar googles, y ser escrupulosos con el lavado de manos.

Dice un dicho que un perdido a todas va; por lo tanto, todo lo que hagamos en medio de este desastre, es bueno, pero nunca será suficiente.

Lo que sí es que la gente debe guardar la calma y la paz interior. No actuar por temor, sino usando la conciencia. Sé que hay riesgo, entonces me protejo. Mientras más logremos este estado de calma y conciencia, mejor actuaremos.

Salir de la versión móvil