Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

 Causa enojo el cierre de accesos a pueblos de la Montaña

“Cuándo el amor se reprime, el odio ocupa su lugar.” Havelock Ellis

Mis estimados, en tiempo de aislamiento cuide usted su salud mental. Compartiré un texto planteado por expertos en la materia, pues ellos aseguran que, por la expansión de la pandemia por coronavirus, habría problemas de estrés excesivo. El virus traerá en nuestro municipio, estado y país, graves consecuencias a las personas, pues además son excesivas las medidas que los gobiernos toman, incluidos otros grupos, medidas que generan pánico, miedo, ansiedad, y pueden provocar enfermedad en la población.

Los expertos añaden que cuando vivimos estos escenarios, el estrés sube, y las glándulas suprarrenales -unos órganos pequeñitos ubicados en cada riñón que producen hormonas imprescindibles para los seres humanos-secretan adrenalina, la hormona que pone en alerta nuestro cuando estamos en peligro. La adrenalina se secreta constantemente, lo que no ocurre en situaciones normales. Esto provoca un aumento en la frecuencia cardiaca y la presión arterial. La sangre, en lugar de dirigirse hacia la cabeza, el estómago y los genitales, se dirige hacia brazos y piernas. Este mecanismo nos salva en situaciones de extremo peligro, en las que requerimos luchar o huir.

Sin embargo, refiere el médico internista, Andrés Contreras, si esto se prolonga, podría tener efectos nocivos, si este factor estresante es permanente va haber un agotamiento de los mecanismos de defensa.” Es decir, que se pueden mostrar signos en el cuerpo como dolores de cabeza frecuentes, salivación excesiva, dolor en pecho, diarrea, dolor abdominal, dolores musculares y aparición de tics.

Sin duda, mis estimados, el coronavirus vino a mostrar a la humanidad cuán vulnerables somos los seres humanos; tenemos miedo de todo: a sufrir, enfermar, y sobre todo a morir. Hoy en día, no sólo los empresarios están padeciendo estrés por la caída de sus empresas, también las familias están sufriendo enfermedades por el estrés inducido por la alerta ante el virus.  Hay personas con crisis nerviosa, otras con derrames en los ojos y otras con ansiedad, encerrados en sus cuartos con frascos de desinfectantes para rociar a cualquier persona que entre a su habitación. Otras más, desde el 23 marzo sufren insomnio y dolor de cabaza insoportable pues no poden dormir.

Me tocó ver una persona con sus ojos lleno de sangre, porque tuvo un derrame, pues en su municipio cerraron las entradas personas ajenas al gobierno y no dejan entrar ni salir a nadie; y eso a ella la angustia mucho, pues tiene sus hijos y siente que algo malo les va a suceder, pues los muchachos no miden el peligro. Ese pánico causó un estrés elevadísimo en la señora, provocando un derrame en sus ojos que por poco la lleva a la muerte. Y lo peor es que no puede salir del pueblo para ir al especialista, porque no hay trasporte en esa comunidad.

Y estos casos son apenas de los que conocemos por la cercanía de donde ocurren; sin embargo, conforme esto avance y se alargue la pandemia del coronavirus, habrá una nueva peste sanitaria que ningún gobierno podrá controlar.

Cabe hacer mención, que funcionarios de la Secretaría de Gobernación, expusieron a autoridades estatales y municipales, que establezcan un diálogo para alcanzar acuerdos o estrategias, así como determinar las medidas de movilidad y actividades económicas permitidas durante la vigente fase 3 de la emergencia sanitaria por expansión del coronavirus. Pues, según el gobierno federal, hay diferencias de acciones que no coinciden con la circunstancia sanitaria nacional y local.

Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, expuso que ese tema lo había hablado con los municipios que han cerrado sus límites y coloquialmente sus fronteras, impidiendo la libertad de tránsito. Por ejemplo, dijo la funcionaria, “estoy hablando con los gobernadores y con los presidentes municipales diciéndoles que no pueden cerrar sus municipios.

Sin embargo, algunos municipios se han pasado por el arco el triunfo la orden. Agregó Sánchez Cordero que, desde el inicio de la fase 3 y hasta el 21 de abril, Gobernación detectó que en diversas regiones las autoridades locales disponen medidas dispares, como la ley seca, con la que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, así como que los pueblos multan con varios miles de pesos, a quienes violan la prohibición de entrar. En cambio, ellos sí pueden salir hacia las ciudades cercanas por sus víveres, y sin acatar las medidas de higiene y sana distancia.

Ante estas medidas, la funcionaria explicó que el país no se encuentra en un estado de excepción y tampoco está considerado suspender la libertad de tránsito, sobre todo ahora que es necesario trasportar mercancías, para evitar el desabasto en los pueblos.

No obstante, en algunos municipios las personas justifican que bloquean los accesos al pueblo para proteger a su gente de contagios de coronavirus, pero con esas medidas represivas están creando otros problemas de salud, también graves, y sobre todo problemas económicos.

Por ejemplo, en Chilapa de Álvarez, el pasado miércoles los pobladores iniciaron inicio un operativo por el Covid-19, y cerraron los accesos. Entonces jornaleros que vuelven de los campos de cultivo, ya no pueden ingresar a sus lugares de origen, pues piensan los bloqueadores que estos jornaleros traen coronavirus y van a contagiar a la gente. En cierta parte tienen razón, pero no son los modos con los que están tratando a los campesinos. De por sí el miedo a contagiarse del virus ya es un problema, que se agrava con el rechazo en su propio pueblo.

Deben tomar otras medidas, como el aislamiento por 14 días, y la supervisión médica. Pero debe haber condiciones, no los traten como animales o forasteros, somos los mismos, caray, y somos paisanos.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinollan, pidió apoyó para los jornaleros agrícolas indígenas, pues llegan de estados de norte del país a la ciudad de Chilapa, en la Montaña Baja. Por ejemplo, el día del operativo llegaron 15 autobuses con campesinos. Y los días jueves, viernes y sábado estuvieron llegando autobuses con campesinos, a la entrada del bulevar de Chilapa, como de costumbre, pero desde ese día del operativo elementos de la Guardia Nacional, corporaciones policiacas y Protección Civil, bajaron de los autobuses a los campesinos y los llevaron a la Casa del Campesino, ubicada en la colonia Zapata de esa ciudad, donde les dijeron que ya no pueden estacionarse a la entrada del pueblo; incluso, les avisaron que tienen que llegar directo a la Casa del Campesino.

La desinformación lleva a la discriminación de la gente; es verdad que deben tomar medidas para evitar contagios, pero estos jornaleros campesinos se quejan de que los dejan muy lejos para ellos desplazarse a sus comunidades de origen; y de por si traen muchas cosas como cartones, maletas, costales; y que los hagan caminar es un crimen.

Neta, los gobernantes cada vez son más inhumanos, de corazón duro, están sintiendo el temblor y no se hincan los canijos, deberían tener una poca de consideración con estos indígenas, al menos proveerles transporte y llevarlos hasta sus comunidades de origen, esos pobres hombres vienen deshidratados, mal comidos, jodidos y luego sufren rechazo, no pues jodan.

Sánchez Cordero exhibió a algunos municipios en donde por órdenes de los alcaldes cerraron los accesos a la ciudad. Figúrense. Y los presidentes se justifican que no son ellos, que es la gente, avientan la piedra y esconden la mano. Pero Sánchez Cordero les envió la misiva sin derecho a réplica a los alcaldes en estados como Veracruz, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León (aunque le faltaron varios por mencionar), donde los policías son exhibidos dando macanazos a los desobedientes; a otros son trepados en patrullas y los llevan a dar un paseo por el parque y luego los llevan a casa y quedan educados.

Los funcionarios municipales justifican sus acciones diciendo “no queremos contagios de coronavirus en nuestros municipios”.

Sin embargo, la funcionaria de Gobernación advierte: No se debe restringir la libertad de tránsito; en vez de hacer eso, mejor tomen la temperatura a la gente y lleven cubrebocas para regalarles, y que inviten a las personas a ponerse gel antibacterial, o que ellos vayan a sanitizar lugares, en vez de estar restringiendo los accesos a sus comunidades, por órdenes de presidentes municipales, ¡Glub, glub, glub! Ahí les hablan muñecos de cartón… ¡Feliz lunes para todos!   

Se quejan de retén sanitario en El Escorpión

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de El Escorpión se reunieron para levantar un acta de inconformidad, debido a que no los dejan pasar, por lo que están perdiendo sus árboles de mango y aguacate, aparte de los animales que tienen que alimentarlos, por lo que piden la intervención de la comisión de Derechos Humanos.

Los pobladores de la comunidad de El Escorpión en una reunión con el comisario Isidro Villa dijeron que no están de acuerdo con los retenes que han puesto las comunidades de Mexcaltepec y Agua Fría por lo que pidieron la intervención de los derechos humanos.

Mencionaron que en dichos bloques no cuentan con las medias de higiene ni la sana distancia poniéndose ellos mismos en riesgo de contraer el virus por estar aglomerados en un mismo lugar.

“Manifestamos la inconformidad pues habemos personas que trabajamos en la cabecera municipal y tenemos huertas frutales y animales que dejamos a la deriva por no permitirnos el acceso a nuestra comunidad”, afirmaron.

Por lo que dijeron” Pedimos la intervención de los derechos humanos para que se libere la vía pública y tengamos acceso a nuestros trabajos, Nuestras huertas se están secando y nuestros animales se están muriendo. Pedimos ayuda al gobernador, gobierno municipal para que sean respetados nuestros derechos”.

Nos tienen en el olvido, claman en Puerto Vicente Guerrero

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. El gobierno federal nos tiene en el olvido, dijeron pescadores de Puerto Vicente Guerrero, y más con esta situación que estamos pasando con el Covid-19, así lo aseguró el pescador y comisario municipal Alejandro Bello Jiménez.

El representante popular dijo que los pescadores de esta comunidad perteneciente a este municipio de la Costa Grande, están olvidados por el gobierno que representa Andrés Manuel López Obrador ya que al decir señaló que sólo han recibido apoyo del gobierno estatal y municipal.

El también pescador Bello Jiménez, dijo que solo han estado recibiendo despensas por parte del DIF Guerrero y del ayuntamiento de Tecpan mismas que se han repartido de acuerdo a un padrón que se integró tomando en cuenta a los grupos más vulnerables.

Por otra parte informó que;  están a la espera de que los servidores de la nación vayan a la comunidad y levanten un censo y de esta manera los apoyen con algún crédito o programa temporal que les permita un ingreso económico para poder sostener a sus familias.

Así mismo aseguro el comisario municipal Alejandro Bello Jiménez que la actividad pesquera ha disminuido en un 50 por ciento y que algunos pescadores han optado por llevar sus productos directamente a los mercados y no entregarlos a las cooperativas pesqueras debido a que no están entrando personas a comprar, “preferimos ir a los mercados o pasar casa por casa ofreciendo el producto y así tener algún ingreso”.

Por otra parte comento que; que otro ingreso que tenían seguro era la venta del pescado a los restauranteros que al no poder abrir por el cierre de las playas no comprar pescados y mariscos, esta situación nos ha pegado mucho a los pescadores.

Entregan equipo médico al hospital de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Unos 50 overoles impermeables- desechables, 7 caretas de Snorkel que han dado buenos resultados en la protección del rostro, 20 respidores contra partículas (cubrebocas), estos últimos con un costo de $5 mil 200 pesos cada uno, fueron entregados hoy sábado por el ex alcalde Atoyaquense, Pedro Brito García al personal médico del Hospital General “Dr. Juventino Rodríguez García”, para complementar las actividades preventivas contra el COVID-19, en el municipio de Atoyac.

Brito García reiteró que la adquisición de estos equipos se logró gracias al apoyo de la sociedad y de un grupo de amigos, asesorados por los médicos Huerta y Sergio Eugenio Zeferino.

Asimismo, pidió la solidaridad de los ciudadanos para atender las necesidades en el nosocomio y continuar con esta noble labor, ya que se adquirirán también dos cápsulas fijas y dos aislantes que cubren cuello y rostro para la atención de los personas que pudieran ser infectadas por el COVID-19.

En especial agradeció el apoyo solidario de Rosita Nava, quién ha dado todas las facilidades para recibir la ayuda que está siendo recolectada en el Hotel y Restaurante “México” en la avenida principal Juan Álvarez .

No acudir a los mercados para evitar contagios de coronavirus, pide HAF

IRZA
CHILPANCINGO.
El gobernador Héctor Astudillo Flores advirtió que los mercados son “un punto central del problema” del coronavirus COVID-19 y pidió a la población que acuda lo menos posible a estos sitios.

“Un punto central del problema son los mercados (por la gran asistencia y tránsito de personas), hay que reconocerlo”, dijo en la transmisión en vivo al mediodía de este domingo a través de su cuenta de Facebook, desde Acapulco.

Agregó: “creo que los ciudadanos deben tener claridad de que tenemos que disminuir nuestra asistencia a mercados. Que acuda una sola persona (por familia) e ir cubierto (con cubrebocas), busquen la manera de cuidarse y de disminuir la movilidad”.

De acuerdo con el mandatario estatal, la movilidad de personas sí ha disminuido en varias calles del municipio de Acapulco.

“Necesitamos que la gente no salga de sus casas, que salgan solo a lo necesario; en esa medida vamos a lograr que el contagio crezca en el estado”, enfatizó el Ejecutivo.

En Chilpancingo, en donde se han presentado a la fecha 35 casos de Covid-19, dijo que se han intensificado las brigadas de sanitización en calles y espacios públicos con personal de las secretarías de Salud y de la Defensa Nacional.

Anunció que estas mismas jornadas se realizarán en las ciudades de Acapulco, Iguala, Taxco, Tlapa, entre otras de mayor concentración poblacional.

Pero insistió en que los guerrerenses deben poner de su parte quedándose en casa, pues recordó que la cuarentena se amplió hasta el 30 de mayo, por lo que llamó también a los presidentes municipales a decretar el cierre de negocios no esenciales.

Informó también que se reforzará el perifoneo en las zonas urbanas, cuyas acciones iniciarán en Chilpancingo y en Acapulco para invitar a la gente a quedarse en casa y recomendó el uso del cubrebocas y la sana distancia aun cuando estén en casa.

Se ha estancado la búsqueda de los 43 por Covid-19, se quejan padres

-Piden a AMLO implemente mecanismos para localizarlos sin romper reglas por la contingencia

IRZA

CHILPANCINGO. El Comité de Padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, se quejaron que el gobierno federal no implemente estrategias que lleven a avanzar en la búsqueda y localización de sus hijos, pues debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19, las indagatorias del caso se han estancado. 

Así lo hicieron saber a través de un comunicado al cumplirse 67 meses de la desaparición de sus hijos.

“Les decimos que nada nos detendrá, que seguiremos buscando a nuestros hijos pase lo que pase. También desde aquí mandamos nuestro pésame a todas las familias cuyos seres queridos han fallecido a causa del coronavirus, deseándoles que pronto encuentren consuelo y les decimos que su dolor es nuestro dolor, que sus seres queridos no son cifras frías e inertes, son vidas que recordamos y seguimos su ejemplo”, señala el comunicado.

Indicaron que con esta emergencia sanitaria hay incertidumbre, “las madres y padres, todos somos indígenas y campesinos y desde que nacimos nada era seguro. La incertidumbre y la muerte siempre fueron una posibilidad cercana, el hambre, la pobreza, la falta de acceso a los servicios de salud son males que siempre hemos padecido. Cada día que amanece tenemos que luchar de sol a sol para sobrevivir y no morir de hambre, pero siempre vivimos en armonía con la madre tierra. La desaparición de nuestros hijos nos golpeó y convirtió nuestra complicada vida en una pesadilla de la que no podemos despertar”.

Afirmaron que en esta emergencia sanitaria “los ricos y poderosos y sus gobiernos saben lo que se siente tener a la vuelta de la esquina la posibilidad de la muerte, ya nada es seguro, ni su poder, ni su dinero. Su burbuja capitalista y mercantilista les impedía ver que somos seres vulnerables y que debemos respetar lo que nos rodea”.

Denunciaron que las investigaciones y búsqueda de los 43 muchachos por parre del gobierno federal “han presentado avances mínimos, ya que se encontraron hallazgos importantes que están siendo identificados en los laboratorios de la Universidad de Innsbruck, se han realizado tres detenciones y se libró orden de aprehensión contra Tomás Zeron de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal y uno de los que construyó la mentira histórica. Sin embargo, tales pasos no logran ser suficientes para dar con el paradero de nuestros hijos y para conocer la verdad y acceder a la justicia”.

Indicaron que al Comité de Padres de los 43 le “preocupa que la contingencia decretada por la pandemia del Covid-19, sirva para la inacción de las autoridades obligadas a buscar e investigar el paradero de nuestros hijos y que la agenda mediática concentrada en el tema sanitario invisibilice a los desaparecidos y el dolor que las madres y padres vivimos cada día”.

Por ello consideraron necesario que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “busque los mecanismos adecuados para que sin romper con las reglas establecidas por la contingencia de salud, la búsqueda y la investigación no se detengan”. 

Agregaron que por su parte “no nos quedaremos callados. Los 26 de cada mes nuestra voz se escuchará exigiendo presentación con vida de los 43. Es menester que los abajo busquemos formas creativas para continuar la organización popular. Que nada nos detenga, que nada nos calle”.

Distribuyen Cocinas Comunitarias más de 13 mil raciones diarias a ciudadanos

Edwin López

ACAPULCO. El programa de Cocinas Comunitarias que implementó el Gobierno Municipal en apoyo a las personas afectadas por el receso laboral ante la contingencia sanitaria del Coronavirus, distribuye diariamente más de 13 mil raciones de alimento ya elaborado.

Los 22 comedores comunitarios que están distribuidos en la zona urbana, suburbana y el área rural, reparten comida a las personas que lo solicitan, priorizando a los adultos mayores y siguiendo las medidas necesarias para evitar la propagación del Coronavirus COVID-19.

Vecinos de las colonias Jardín, Morelos, Santa Cruz y Centro se dijeron agradecidos por este apoyo, reconocieron esta iniciativa de la alcaldesa Adela Román Ocampo y de todos aquellos que contribuyen a la noble labor.

La señora Dora Clavel Ávila, de la colonia Jardín, expresó su agradecimiento al Gobierno Municipal por la sensibilidad de ayudar a los que menos tienen.

“La comida está muy buena, sí están haciendo algo bien para los que lo necesitamos, más ante este problema. Les damos las gracias por toda la ayuda que nos están dando, la verdad sí lo necesitamos, tenemos familia y niños que darles de comer, nosotros nos aguantamos pero los niños no. Muchas gracias a la presidenta Adela”, expresó.

Por su parte, la ama de casa Iveth Díaz mencionó que gracias a estas Cocinas Comunitarias puede llevar alimento a sus hijos y a su familia. “Nos ayuda a toda la gente ahorita que no tenemos trabajo, es de gran ayuda porque con esta contingencia nos quedamos sin trabajo”.

En la Unidad Deportiva Vicente Súarez, habitantes de las colonias Morelos, Santa Cruz y zonas aledañas, también expresaron su beneplácito por los Comedores Comunitarios.

“Yo plancho y hago aseo en casas particulares y ahorita no tengo trabajo, estoy sola, no tengo a nadie y aunque sea una comida esta bien. Gracias por todo el apoyo que nos está dando la presidenta Adela Román, manifestó Cira Zamudio.

Otro de los beneficiados con alimento ya elaborado fue el señor Luis Marcos Méndez, quien consideró que el Gobierno Municipal está trabajando y haciendo lo correcto en esta crisis por la pandemia del coronavirus.

Asumiendo las recomendaciones del sector Salud, las áreas donde de distribuyen los alimentos se limpian, desinfectan y sanitizan; además, se pide a la gente que tomen una sana distancia, se distribuyen cubrebocas y gel antibacterial.

Normalistas instalarán un centro de acopio de víveres

IRZA

CHILPANCINGO. En el marco de los 67 meses de desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, sus compañeros de la normal rural de Ayotzinapa, el Colectivo Los Olvidados y el Sindicato de Electricistas informaron que instalarán un centro de acopio de víveres para distribuirlos entre las familias más pobres, porque son las afectadas por la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Este domingo por la mañana realizaron un mitin en el Antimonumento a los 43, ubicado en la Glorieta de Las Banderas de esta ciudad, para conmemorar la 67 Jornada Global por la desaparición de los normalistas en Iguala, donde refrendaron la lucha por su presentación con vida.

Sobre el centro de acopio, indicaron que se instalará el martes en las oficinas del Sindicato de Electricistas, ubicado en la calle Heroínas del Barrio de San Antonio, y que víveres serán distribuidos entre familias de bajos recursos o desempleadas.

Externaron su solidaridad con los sectores sociales que desafortunadamente no se pueden quedar en casa en medio de esta emergencia sanitaria, porque no tienen un salario fijo y están obligados a llevar el sustento diario a sus familias.

Asimismo, reconoció a los médicos, enfermeras y demás trabajadores de Salud que con recursos limitados, sin el equipo necesario, están haciendo frente a esta pandemia, exponiendo su salud, su vida, e incluso las de sus familias.

Falta más apoyo del gobierno a empresarios en esta pandemia

IRZA

CHILPANCINGO. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en la entidad, consideró que “será difícil” que no todas las micros, pequeñas y medianas empresas de Chilpancingo cerrarán, porque sostuvo que “van al día”, aseguró Omar Elías Azar Herrera, presidente de ese organismo empresarial-

Acusó que los tres niveles de gobierno no les están brindando ningún apoyo económico para subsistir en esta la pandemia por el Coronavirus COVID-19, y refirió que por la emergencia sanitaria el 85 por ciento de las empresas de Chilpancingo cerraron por voluntad propia, y otras lo hicieron por presiones del Ayuntamiento de Chilpancingo.

Pero insistió en que sería difícil que otras empresas cierren, y lamentó que no esté recibiendo apoyo económico como sí ocurrió en los lamentables sucesos naturales que se han padecido en Chilpancingo y el estado.

“Antes de inmediato los gobernantes disponían para los afectados de 10 mil, 15 mil, 20 mil y hasta de 25 mil pesos a fondo perdido para paliar la situación emergente”, dijo.

Asimismo cuestionó que “cómo se le va decir al vendedor informal que deje de trabajar, porque esta gente come de lo que saca en el día; no es como los asalariados o como los empresarios que podemos aguantar una semana, dos semanas, hasta un mes o dos meses”.

Expresó que el gobierno federal aseguró que entregarían créditos a la palabra, “lo que a final de cuentas no es un apoyo económico, sino eso, un crédito”, y consideró que no es la respuesta que el sector de la micros, pequeñas y medianas empresas esperaban.

Además cuestionó que por parte del gobierno del estado y del alcalde de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán, no ha habido acercamiento con varios dirigentes empresariales para tratar este y otros temas relacionados con la pandemia.

Dijo que hicieron un planteamiento al gobierno estatal para ampliar sus 10 puntos de contingencia, para que se contemple el apoyo a fondo perdido, que vaya directo a las micros empresas, y siguen en espera de una respuesta.

Indicó que debido a la falta de apoyo económico también se están inconformando los transportistas, mientras que en Acapulco ya se han registrado intentos de saqueos en las tiendas trasnacionales.

14 mil 677 casos confirmados de coronavirus en México

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En la conferencia vespertina diaria, José Luis Alomía, Director General de Epidemiología, informó que al día 26 de abril así evoluciona la emergencia sanitaria del COVID-19.

Se registran 14 mil 677 casos confirmados, de los cuales 4,972 son casos confirmados activos, así como 7 mil 612 casos sospechosos y mil 351 defunciones. 

En la curva de casos confirmados diarios, el doctor Alomía explicó que “del corte de ayer, al corte de hoy son 835 nuevos casos”; un poco menos de casos los que se confirmaron en las últimas 24 horas, de hecho representa un incremento al día de ayer del 6%”.

“Lo podemos ver reflejado en la última barra de color naranja que representa precisamente el informe de hoy en donde vemos cómo en los últimos días 3 días ha habido una tendencia descendente”.

No obstante, el doctor Alomía detalló, “recordemos que estamos en fin de semana, eso en su momento puede afectar la carga o el nivel de la demanda de atención médica; lunes, martes, miércoles, que es el inicio de la semana podremos ver o constatar cómo estas tendencias se siguen comportando realmente y dar seguimiento a esta parte de la pandemia”.

Salir de la versión móvil