Ocupación hotelera en cero

Jaime Ojendiz Realeño 

Por primera ocasión la ocupación hotelera del Centro Integralmente Planeado Ixtapa y el puerto amaneció en cero por ciento. Las zonas comerciales y playas permanecen vacías.

Las estadísticas de la Secretaría de Turismo (Sectur) indican que este domingo no se rentó ni un cuarto en el destino de los más de cinco mil que hay disponibles. 

“Ya se tenía previsto, y teníamos que llegar a la cifra porque no hay turismo ingresando, esto es bueno porque así nos mantenemos lejos de las personas que vienen de lugares donde hay más casos” consideró el restaurantero Antonio Rauda. 

Manifiesta que a pesar del cierre de hoteles decretados por el Gobierno Federal, de manera irresponsable había hoteles con habitaciones rentadas, “esperamos que se mantenga así, normalmente queremos estar a un 100 por ciento de ocupación hotelera pero en esta situación, mantenernos en cero nos da más seguridad como población porque el riesgo de contagio disminuye”.

Sin embargo, añade, ahora corresponde a los locales mantenerse en casa, y sobre no salir del municipio, “si salimos de Zihuatanejo estamos poniendo en riesgo primero a nuestra familia, y después a todos trayendo la enfermedad que aún no es un problema serio en el municipio”.

Guías de turistas piden ser incluidos en apoyos

Jaime Ojendiz Realeño 

Guías de turistas locales solicitan al gobernador Héctor Astudillo Flores, y al Secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, ser incluidos en los apoyos que se destinarán a grupos vulnerables, ya que en este periodo vacacional se quedaron sin captar recursos por la falta de turismo.

Los prestadores de servicios, enviaron oficios a las autoridades estatales y al Secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco Marqués, para hacerles saber de las complicaciones económicas debido a la pandemia.

“En el municipio de Zihuatanejo somos más de 100 guias de turistas certificados por la Secretaría de Turismo bajo las normas: NOM-08 TUR 2002 y NOM-09 TUR 2002, calidad que acreditamos con nuestras respectivas credenciales vigentes emitidas por la Sectur”.

Los guías están inscritos en el Registro Nacional de Turismo, y entre algunos del centenar que firman, están: Judith Orihuela, Juan Manuel Suazo, Filiberto Rumbo. Agregan que están en una situación precaria porque el sector turismo es de los más afectados en Guerrero debido a que el flujo se turismo cesó.

Los que firman tampoco cuentan con prestaciones laborales. Por eso piden a las autoridades federales y estatales destinar recursos para apoyo compense ha hecho en otros estados, concretamente en la Ciudad de México. 

Por esa situación, solicitan ser considerados entre los beneficiarios de los recursos que se destinen, y que se indiquen los requisitos y el tiempo para el trámite.

Recurren al truque para obtener comida ante la pandemia

ELIUTH ESPINOZA 

Familias de Zihuatanejo recurren al “trueque” o “cambalache” para llevar comida a su mesa. 

Ante el desempleo y la falta de dinero por la pausa temporal de actividades económicas, como el turismo y giros comerciales no esenciales. 

Que ha ocasionado el confinamiento en casa recomendado insistentemente por la Secretaría de Salud como medida esencial para evitar la propagación del Covid-19. 

En distintas colonias de Zihuatanejo se han visto en la necesidad de intercambiar ropa, calzado, juguetes, aparatos o alguna otra pertenencia por “algo de despensa”. 

Se refieren a la iniciativa ciudadana de ayuda o apoyo mutuo, sin efectivo de por medio, como “cambalache” o “trueque”, una de las prácticas más antiguas en el comercio. 

Desde “hace más de una semana”, los habitantes se citan en lugares públicos o que conozcan en común, mediante los grupos locales de compra-venta con más miembros en redes sociales. Facebook principalmente. 

Como Ventas seguras Ixtapa-Zihuatanejo, Mercado libre Ixtapa-Zihuatanejo, Venta libre Zihuatanejo y Yo soy Ixtapa-Zihuatanejo, por nombrar algunos. 

Otros grupos virtuales como el denominado “Cambio ropa por despensa Zankas”, se estrenaron recien y justamente para intercambiar objetos de valor por alimento. 

Ha habido también quienes al percatarse del cambio de algún bien “por algo de despensa, leche y pañales”, han rifado carne o regalado bolillos. 

“Cambio bolsa de pescado por un casillero de huevo”, publicó ayer Damián, colono de La Puerta. 

“Cambio ropa por despensa indispensable, leche para mi bebé, o la vendo para tener dinero para los gatos”, compartió Briana. 

“Cambio por lo que sea de despensa; arroz, frijol, atún, pañales”, se lee en una foto de unos zapatitos para bebé. 

“Cambio sudadera por despensa o pañales, no importa la marca”, escribió el sábado en uno de los grupos un ciudadano de Petatlán. 

“Muchas gracias a las personas que me ayudaron a hacer el trueque, mil gracias, porque en estos tiempos no estamos para vender, estamos para apoyarnos”, expresa otra de tantas publicación. 

Pequeños vendedores solicitan ayuda a AMLO

ELIUTH ESPINOZA 

En crisis económica derivada de las medidas de control y mitigación del Covid-19, pequeños vendedores de Zihuatanejo solicitan ayuda al Presidente Andrés Manuel López Obrador. 

“Muchos compañeros no tenemos para comer”, expresaron este fin de semana en el Centro de la ciudad. 

“Mi trabajo aquí, (en una tiendita con baños públicos), pues depende del turismo al estar cerca el mercado de artesanías”. 

“Y nos están obligando a que no vengamos a trabajar, pero la necesidad es grande, tenemos que mantener a nuestras familias”, compartió Cristián Gonzales. 

A través de un video del Colectivo Zihua Resiste, el vendedor considera que “aquí quienes están ganando es la Soriana, está vendiendo muchísimo, y esto va para abajo, no hay turismo”. 

El gobierno está repartiendo despensas, ¿Pero a poco ya con una despensa vas a sacar la cuarentena?, preguntó. 

“No, si ya te dan despensa que te den a la semana otra y así, no que nada más dan una y ya se olvidan de ti”, dijo. 

“El gobierno tiene que ayudarnos, y no nos ha ayudado”, señaló el comerciante, de quien dependen dos menores de edad y su esposa, y que sabe que salir es arriesgarse, pero de otra manera no puede llevar ingresos a su hogar.

Esta crisis económica, refirió, está afectando también a todo el mercado de artesanías de la 5 de Mayo, por lo que ya muchos locales han cerrado hasta nuevo aviso.

Por la falta de turismo, los vendedores tuvieron que bajar los precios de sus productos. “Si un dulce costaba 5 pesos, ahora lo vendo a tres pesos, la gente no tiene dinero”, dijo. 

El Colectivo Zihua Resiste ha comenzado con la elaboración de la memoria histórica de los estragos de la pandemia en la economía porteña.

Los videos son de la serie llamada por el colectivo “Voces Zancas ante el COVID-19”.

Azteca 13 vs. 4T, un asunto de números, ¿o no?

Jorge Zepeda Patterson

Hace 10 días el Presidente Andrés Manuel López Obrador elogió a Banco Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, por su apoyo para distribuir créditos a los necesitados sin cobrar comisión. Era la enésima muestra de intercambio de cariños entre el magnate regiomontano y el político tabasqueño. En algunos círculos privados se hablaba, incluso, de que el dueño de Elektra era el empresario del sexenio. Había otros capitanes del dinero que se habían acercado a AMLO, desde luego, pero ninguno tenía la satisfacción de que dos vinculados al grupo, Esteban Moctezuma y Jorge Mendoza (hijo de un directivo del mismo nombre), fueran incorporados directamente al Gabinete en calidad de Secretario de Educación y Director de Banobras, respectivamente (algo que ni siquiera la maestra Elba Esther Gordillo pudo obtener en el sexenio de Calderón).

Ya se barruntaba que existía una luna de miel, tan estrecha como improbable, entre el político que defiende a lo pobres y el hombre de negocios que les vende refrigeradores a plazos. Y digo improbable porque AMLO nunca había ahorrado epítetos en contra de las televisoras que durante décadas operaron en contra suya. Unos días antes de tomar posesión, López Obrador concedió una inusual entrevista: acompañado de su mujer, Beatriz Gutiérrez Mueller, recibió entre elogios y arrumacos a Javier Alatorre en su casa: “¿qué estábamos diciendo? Que aquí se te quiere mucho, mucho mucho”, dijo AMLO y su esposa reiteró, “sí, mucho”. Y en efecto, a lo largo de casi una hora los anfitriones le prodigaron elogios al conductor, le mostraron con absoluta transparencia y entre risas que revelaban su familiaridad, las habitaciones privadas, la ropa de los clósets, los espacios íntimos de los que ha sido tan celoso el tabasqueño.

Para muchos periodistas, y es mi caso, no fue fácil procesar la admiración que AMLO parecía tener por Javier Alatorre, un lector de noticias y boletines fiel al sistema, con todo lo que ello supone. Me pregunté qué televisión había estado viendo el Presidente todos estos años o qué entendería por periodismo.

Y ahora me pregunto si seguirá pensando lo mismo. Este viernes, como es sabido, la luna de miel se hizo trizas. Javier Alatorre atacó en el noticiero a Hugo López-Gatell en lo que pareció no solo una petición de divorcio sino una declaración de guerra: “Como todas las noches, el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell encabezó la conferencia sobre el COVID-19 en México. Pero sus cifras y sus conferencias ya se volvieron irrelevantes. Es más, ya no le haga caso a Hugo López-Gatell”, dijo el conductor.  Más tarde, quizá para mostrar que no se trataba de un exabrupto o una improvisación, sino una posición oficial, el Twitter institucional de Tv Azteca posteó la cita, literalmente.

El llamado de la televisora a desobedecer al coordinador de la campaña nacional en el contexto de una pandemia no es un hecho menor, por donde se le mire. Equivale a un desafío frontal del grupo Salinas al Gobierno del que hasta ahora había sido compañero de viaje. Habría que preguntarse de qué tamaño fue el desencuentro entre el empresario y el político para que un medio de comunicación que tiene responsabilidades, morales y legales, se haya atrevido a promover lo que puede ser interpretado por sus adversarios como el boicot contra una campaña de salud que intenta salvar vidas.

Un desencuentro de más de 30 mil millones de pesos, dirán algunos, haciendo referencia a la deuda con el fisco que se le atribuye al Grupo Salinas, según notas periodísticas. El viernes por la mañana el Presidente dijo que el SAT endurecería sus posiciones ante empresas acostumbradas a litigar aviesamente para no pagar impuestos. Una frase que parecía una advertencia a su amigo el empresario. No fue el único antecedente. Días antes otros miembros del Gabinete afirmaron que impondrían castigos a las empresas que habían violado el confinamiento; aunque nunca se mencionó por nombre a los negocios de Salinas Pliego, este había hecho pública su renuencia a cerrarlos.

Y con todo, la respuesta fulminante y tan categórica de Grupo Azteca en cuestión de horas, parecería desproporcionada considerando que no carece de puentes para tratar el asunto con el Presidente. A menos que esa respuesta sea justamente el desenlace de un intento fallido de negociación entre ambos.

Impuestos aparte, lo cierto es que las posiciones sostenidas por Ricardo Salinas Pliego en contra de las medidas de distanciamiento social no son muy distintas de las que mantenía el Presidente hasta hace unas semanas. AMLO, en lo personal, no solo se resistió hasta el final a seguir las indicaciones de sus asesores de salud sobre Susana Distancia, también ha sido contrario a extender la suspensión de actividades productivas más allá de lo indispensable. Hace unos días externó su esperanza de que el 10 de mayo pudiera levantarse, pero debió ceder ante la posición de los técnicos encabezados por López-Gatell y admitir el plazo hasta el 31 de mayo. Lo que quiero decir es que, al menos sobre el tema del confinamiento, habría existido una afinidad propicia entre Salinas y Andrés Manuel para alcanzar un acuerdo.

Pero lo cierto es que al margen de los motivos, las implicaciones políticas son preocupantes. Si esta confrontación escala a un pulso de poder a poder, abre un flanco de desgaste adicional e inesperado a la 4T. La televisión abierta no es lo que era antes, pero sigue siendo importante entre los sectores populares afines al Presidente. Una campaña sistemática en su contra constituiría un misil político debajo de la línea de flotación.

Y por lo demás, el peso económico de las empresas del millonario más rico de México después de Carlos Slim y Larrea, según varias fuentes, tampoco es poca cosa. Más importante aún, sería la primera fisura de la alianza tácita que López Obrador había logrado con los amos de México, muchos de los cuales forman parte de su consejo de empresarios.

El Presidente así lo entendió, porque reaccionó de inmediato con un mensaje televisado este sábado con el propósito de desinflar el pleito; reprendió amablemente a su amigo Javier Alatorre: “cometió un error, todo cometemos errores, pero es una buena persona”, dijo, y defendió a López-Gatell sin acusar el golpe, como si hubiese sido un desliz personal del conductor.

Es comprensible que el Presidente quiera llevarla en paz con este poderoso grupo. La pandemia ya tiene demasiado drama como para además sufrir una telenovela del Ajusco en este momento. Para pelearse se necesitan dos, asumió AMLO, y respondió con mesura y generosidad, a pesar del clamor de las redes sociales que exigían sangre, por decir lo menos.

Esperamos que esta conciliación no signifique un cambió en la actitud del SAT o un perdón de los adeudos fiscales que están en juego. El notable acto de responsabilidad y madurez que adoptó el Presidente, solo lo seguirá siendo en la medida en no exista un intercambio de favores de por medio. No lo creo; pero lo sabremos pronto.

Proponen Restringir entrada a La Unión

Jaime Ojendiz Realeño 

Pobladores y turisteros del municipio de La Unión anunciaron que por el incremento de casos positivos de Covid-19 en Lázaro Cárdenas, Michoacán, la entrada y salida estará restringida durante un mes.

El puerto industrial acumula más de 37 casos de Covid-19, debido a esto hay preocupación entre pobladores.

Una conocida restaurantera en redes sociales manifestó que le preocupan sitios como Petacalco, Zacatula, San Francisco, El Naranjito Zorcua, La Pedregosa y Tamacuas por la cercanía con el Puerto de Lázaro Cárdenas, ya que muchos de los habitantes trabajan allá o son sitios turísticos.

Solicitó a los Diputados locales y federales, y senadores tomar medidas sanitarias lo antes posible, y también exhortó que debido a la situación actual, los ciudadanos del municipio de La Unión eviten ir al Lázaro Cárdenas. 

En tanto que el comisario de la comunidad turística de Troncones, David Rumbo, anunció que con los pobladores decidieron cerrar desde el miércoles 22 de abril la comunidad, por lo que nadie podrá entrar o salir del poblado.

El habitante Mateo Catalán añadió que esperan que con esa media la actividad económica del lugar se reactive lo más pronto posible, “tenemos que esperar que la siguiente temporada vacacional ya nos pueda visitar la gente porque la comunidad depende mucho de la actividad turística”.

Por eso los habitantes deberán adquirir suministros para ese tiempo ya que buscan aislarse y de esa forma evitar que la comunidad sea contagia.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La tormenta de un soberbio

Raymundo Riva Palacio

El darling de la cuarta transformación se ha transformado muy rápido en un villano, mentiroso y tramposo, al que prácticamente acusan de poner en riesgo la vida de miles de mexicanos. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, el zar del Covid-19, ha respondido a sus críticos sugiriendo que quienes se las hacen están sufriendo el estrés por la pandemia, y les pide serenarse. Un poco soberbio el subsecretario, quien por la vía de una respuesta frívola, escapa a responder los cuestionamientos de fondo, que no son menores.

¿Ha mentido López-Gatell al presidente Andrés Manuel López Obrador, como aseguró uno de los gobernadores cercanos al presidente? O será que está diciendo las cosas que sólo le autoriza. ¿A quiénes se están repartiendo lo insumos de salud? ¿Qué tanto de los que deberían de ir a estados se envían a países como Venezuela? ¿Por qué informa con dos semanas de retraso? ¿Por qué hay tantas discrepancias entre lo que él informa y lo que crecientemente desmienten personal médico y gobernadores? 

Siete gobernadores de los tres principales partidos, incluido el que está en el poder, de Baja California, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas, lo han acusado de manipular estadísticas, por lo cual afloran discrepancias entre la Federación y los estados, mal informan a los mexicanos y por consecuencia, al presidente. Si no hay datos actualizados y ciertos –parte del problema en la crisis del H1N1 en 2009 que le costó que lo hicieran a un lado-, la toma de decisiones será equivocada.

Lo que dicen los gobernadores es que no les han dado los equipos y los insumos que el subsecretario afirma les proporcionaron, y que el número de casos que tienen es superior a lo que él asegura que son. La propia jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien ha apoyado públicamente al subsecretario, en privado muestra su gran preocupación porque la cifra de contagios en la capital federal tuvo un repunte anómalo en menos de 48 horas, sin saber a qué obedece.

Las críticas de los políticos las ha manejado políticamente el subsecretario con un grado de cinismo que exacerba. Las de los expertos, sin embargo, las ignora. López-Gatell debería responder sus cuestionamiento para dar certidumbre a sus explicaciones. No basta que sea articulado y con facilidad para la verborrea mediática, sino que también tenga la disponibilidad para rebatir técnicamente. No es un político, sino el responsable de manejar la crisis. Y hasta este momento, sólo brinca contra los políticos, pero frente a quienes le rebaten sus deficiencias con conocimientos técnicos, esconde la cabeza.

López-Gatell debe explicar porqué si a diferencia de los responsables de enfrentar el coronavirus en muchas partes del mundo, tuvo el tiempo suficiente para diseñar una estrategia adecuada, cometió errores en el plan de acción preventivo y operativo, como apuntó Óscar David Hernández, experto en temas de salud y presidente y fundador del Premio Nacional de Salud. El primero, señaló, fue definir que más allá de los síntomas de Covid-19 que presentara un paciente, debía haber mantenido contacto con alguien que hubiera viajado a las zonas afectadas por el virus. Ello significó, según Hernández, que muchos posibles casos de coronavirus no fueran detectados con oportunidad, y que las acciones de sanidad preventivas no se activaran. 

De esa forma, hubo pacientes registrados por coronavirus en México que no fueron diagnosticados con la enfermedad, porque no tenían evidencia de contacto en países con el virus o personas infectadas, que era el lineamiento establecido por el subsecretario, lo que llevó al subregistro y los señalamientos que casos de neumonía atípica, que no quedaron como Covid-19. No sabemos, a ciencia cierta, cuántos contagiados hay en México. 

El subsecretario estima que por cada un paciente confirmado, hay ocho más contagiados. El modelo matemático de la Secretaría de Salud, empero, da un rango de uno por 30, y la Universidad de Stanford difundió un nuevo modelo donde el número de contagios por cada uno confirmado es de 50. Si esto se extrapola a México, los siete mil 497 casos en México hasta el sábado serían entre 374 mil y 599 mil, con una tasa de letalidad de 7%. El alto número de muertos no van a ser registrados por los lineamientos de López-Gatell, expuestos en un oficio de la Secretaria de Salud de Puebla del 13 de abril, donde se indica que ninguna persona podrá tener acta de defunción del coronavirus, si no se les realizó la prueba que lo confirme. Es decir, habrá muchos muertos de coronavirus registrados como fallecimientos por otra enfermedad. 

Una de las dudas que envuelven a muchos mexicanos es cómo el número de contagios y fallecimientos es relativamente bajo en comparación con otras naciones. Una de las respuestas de los expertos es que obedece al bajísimo número de pruebas, que puede ocultar lo que está sucediendo en realidad. Un académico respetado que trabajó en el gobierno de López Obrador, Tonatiuh Guillén López, observó que un porcentaje elevado de fallecimientos ocurrió el mismo día en que se acudió o ingresó a un servicio médico, y que el 20% fue en el umbral de su muerte. Si se añaden los decesos del día siguiente, añadió, hay otro 17% de casos, similar a quienes sólo sobrevivieron dos días. ¿Por qué llegaron a los hospitales cuando los márgenes para atenderlos con éxito eran tan bajos? 

Una vez más, regresamos a los lineamientos establecidos por el subsecretario, quien tendría que aclarar que no cometió un error que ha tenido consecuencias letales, en lugar de ufanarse que México está haciendo lo que ningún otro país. Ojalá tenga razón, y no sus críticos. De otra forma, los errores cometidos provocarán muertes que podrían haberse evitado, y no sólo será quemado en leña verde el subsecretario, sino también el presidente, al final de cuentas, responsable último de lo que suceda, para bien o para mal.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

La pandemia desnuda la desigualdad

La tragedia de la pandemia de coronavirus ha provocado, como consecuencia indirecta, que las relaciones de nuestro mundo social sean más claras y más directas. Entre otros aspectos, nos permite mirar y percibir con más nitidez que antes que la moderna sociedad capitalista, basada en el antagonismo social, es una sociedad con una extrema desigualdad.

Y por supuesto que esta desigualdad provoca que la pandemia sea enfrentada de modo distinto, según la clase social a la que se pertenezca. Y de este modo estamos asistiendo a una situación extrema en la que si no se tienen los medios suficientes se puede quedar incluso sin aire para respirar, como ha escrito recientemente el filosofo político camerunés, Achille Mbembe. Cientos de miles de personas en el mundo se están quedando, literalmente, sin aire para respirar.

En tanto, hemos leído notas de cómo algunos millonarios acondicionaron una habitación de sus residencias como salas de cuidados intensivos equipadas incluso con respiradores artificiales.

La desigualdad social brota visiblemente por todas partes. En la India, las medidas de confinamiento expusieron a cientos de millones de trabajadores pobres que habían emigrado a las grandes ciudades, a retornar a sus pueblos en zonas rurales, en condiciones riesgosas y deplorables, según ha contado la escritora y activista Arundhati Roy.

En contraste los ricos de Nueva York, apenas se conocieron los primeros casos de contagio por COVID-19, se fueron a la cara zona residencial de los Hamptons, como si se tratara de otra temporada vacacional. Algo semejante han hecho los ricos de París que se fueron a habitar pintorescos pueblos de la costa atlántica, provocando caos en las comunidades de acogida.

Mientras en el mismo Nueva York, el epicentro de la pandemia en este momento, los migrantes latinos o afrodescendientes mueren a tasas más altas justo porque no se pueden quedar en casa al ser parte de las fuerza de trabajo que sigue desempeñando los trabajos esenciales.

Es evidente que la desigualdad social provocará consecuencias conforme a la clase social a la que se pertenezca. Y luego de la pandemia, la catastrófica crisis económica que se está cocinando, hará más evidentes las consecuencias para los distintos grupos sociales. 

Sobra decir que la dura combinación de pandemia y crisis económica, acentuarás las desigualdades sociales que existen en el capitalismo tras tres décadas de neoliberalismo. Lo que cabe esperar es un mayor aumento de desempleo, reducción de servicios públicos y seguridad social, lo que a su vez acentuará la pobreza. Millones migrarán de las zonas más pobres a las zonas ricas del capitalismo para buscar ingresos para la reproducción de su vida. Pero en medio de la crisis, la economía capitalista no dará más empleos. Por el contrario, en la lógica capitalista esta mega crisis es oportunidad para “desechar” al personal o zonas o áreas sobrantes desde la lógica de la acumulación de capital. 

Millones de personas se considerarán desechables, pero al vivir el límite para tener ingresos para la reproducción de la vida, cabe esperar tensiones y antagonismo social que serán saldadas mediante luchas sociales. Esos son los años por venir. Un duro periodo de luchas sociales y políticas para evitar que el capitalismo de desecho se imponga por sobre la vida de millones de personas en todo el mundo. 

Como he escrito en esta misma columna, cuando pase la fase más grave del coronavirus, no podemos esperar ni desear regresar a la “normalidad” de antes de la pandemia. Tenemos que pensar en cómo construir relaciones sociales que no produzcan desigualdades sociales como las que ahora brotan indecentemente en medio de esta tragedia. 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tras un mes de vacaciones forzadas, estudiantes de todos los niveles educativos del país volverán a clases. Pero no serán presenciales, pues como en su momento lo advertimos, para el 20 de abril sería imposible volver a las aulas, y mucho menos en el mes de mayo, pues estaríamos de lleno en la pandemia por el Covid-19.

De hecho, la tercera fase de la pandemia arreciará hacia la primera y segunda semana de mayo. Concretamente, el presidente de la República dijo que viviremos el máximo pico de contagios antes, durante y después del 10 de mayo, por lo que el llamado es a reforzar las medidas de prevención y a mantenerse en casa.

Afortunadamente, las autoridades educativas del país crearon el programa Aprender en Casa, para rescatar el ciclo escolar, aprovechando las herramientas tecnológicas y de Internet.

El programa Aprender en Casa, basado en una plataforma de Google, permitirá a los estudiantes tomar clases virtuales.

En el plan entran todos los niveles educativos, incluso los universitarios.

Sin embargo, preocupan las zonas donde no existen redes de Internet, pues la realidad es que, aunque la propaganda de las compañías telefónicas es “Todo México sin Límites”, eso dista mucho de ser verdad, al grado de que el gobierno de la República, al darse cuenta de este gravísimo rezago, lanzó un proyecto muy ambicioso para dotar de internet a la mayor parte del país al término de su mandato, incluso creando una compañía pública que se encargue de dar este servicio.

Es decir, que será necesario volver al esquema del Estado empresario, porque los que acapararon este sector allá en la gran piñata de la venta de empresas paraestatales, como Telmex, simplemente nunca cumplieron con sus objetivos ni metas.

Al contrario, Carlos Slim amplió su emporio de telecomunicaciones hacia Centro y Sudamérica, dejando a México enano, porque lo que le importa no es la cobertura en nuestro país, sino las inversiones que le reditúen billetes. Todo esto aprovechando la condición de “monopolio”, con el que siempre lo privilegiaron.

Volviendo al tema, otro asunto que preocupa es el de los profesores. Recordemos que durante el mes de descanso reciente, salvo las dos semanas de vacaciones, las otras dos tenían que dar clases virtuales, pero se enfocaron a dejar “trabajos” a los muchachos, al grado de que anduvieron por ahí varios memes rondando en las redes, pues eso no es dar clases.

¿Están preparados para usar la plataforma de Google Educación? ¿Los obligarán realmente a preparar sus clases y darlas de manera virtual, como si estuvieran frente a grupo? ¿Se tomará asistencia a los muchachos, visualizando su conexión a las clases, o únicamente se pedirá la evidencia fotográfica de tareas y trabajos?

Pero, lo más importante, ¿qué alternativa están dando a las comunidades que no cuentan con red de Internet? ¿Cómo resolverán ese entuerto? ¿Se perderá ahí el ciclo escolar?

Otra cosa es verdad: que hay profesores a quienes el manejo de la tecnología no se les da. Por lo tanto, se les tendrá que enseñar también de manera virtual a superar esa deficiencia, porque ya ni siquiera se pueden crear talleres emergentes, por la peste el Covid.

Para eso, la SEP está dando 3 opciones: El programa Google Classroom. El uso de Watssapp para intercambio de videos y audios. Y de manera tradicional; es decir, que los profesores hagan llegar a sus estudiantes la clase correspondiente, mediante las autoridades de sus pueblos, y los estudiantes a su vez devolverán sus trabajos y exámenes por el mismo medio.

¿Qué tal? Como dijera el Chapulín Colorado, “no contaban con esa astucia”.

Ahí tienen profes. No se podrán escapar de esta tarea de rescatar el ciclo escolar, porque la meta es que a pesar del Covid-19, no se pierda.

Escuelas de basquetbol de Tecpan esperan volver a la normalidad

TECPAN. La escuela de basquetbol integrada por niños y jóvenes ha sido un emblema en el municipio, pues desde muchos años han promovido la formación de nuevos basquetbolistas.

Por lo cual, el deporte ráfaga en la region de la Costa Grande continúa caracterizando por destacados deportistas que se han formado a través de las escuelas de básquetbol se han involucrado en jugar en torneos cortos y de liga regional en los que han competido durante su trayectoria deportiva.

Pues esperan regresar a las duelas después de la alerta sanitaria estar en actividad en las canchas.

Jorge Reynada Galeana

Salir de la versión móvil