Exigen apoyo doctores y enfermeros de 14 centros de Salud de Ometepec

IRZA

OMETEPEC. Médicos y enfermeras de 14 centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria número 6, con sede en esta cabecera municipal, demandaron a las autoridades equipo y material de protección para evitar contagios de COVID-19 en sus pueblos.

Durante su manifestación en la sede de la Jurisdicción Sanitaria número 6, en esta cabecera municipal, exigieron a las autoridades estatales y federales una mejor atención a sus necesidades para que a su vez brinden un mejor servicio a la población.

Declararon que es de vital importancia que los equipen para evitar la propagación de contagios por el Coronavirus, y en pancartas exigieron guantes, cubre bocas, gogles, gorros, batas y trajes de aislamiento, entre otros apoyos.

Insistieron en que las autoridades deben apoyarlos, ya que ignoran si las personas que acuden a los centros de Salud están infectados por el COVID-19.

Exigieron al jefe de la Jurisdicción Sanitaria 6, Macario Navarrete Chávez, que realice las gestiones pertinentes ante el secretario de Salud del estado, Carlos de la Peña Pintos, e incluso ante el gobernador Héctor Astudillo Flores, para que envíe los materiales y equipos necesarios, pues aseveraron que también sus vidas y las de sus familias están en riesgo.

Pero, además, aseguraron que muchas personas están acudiendo a los centros de Salud con diferentes sintomatologías, como dolores de cabeza, fiebre, tos y gripe, y el personal está en riesgo de ser contagiado, en caso de que estén contagiados por el Coronavirus.

Asciende a 5399 la cifra de casos de COVID-19 en México; van 406 decesos

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país ya cuenta con 5399  casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal en su reporte de las 19:00 horas de este martes 14 de abril.

En conferencia de prensa, José Luis Alomía, director de Epidemiología de Salud  afirmó que el número de casos que han sido descartados son 24 mil.

Asimismo, se dio a conocer que las muertes registradas por el virus son 406, habiendo 10,792 casos bajo sospecha.

El aumento de muertes fue de 74 en un día, un 22.2% más con respecto al corte del lunes.

Del total de personas infectadas, el 65.29 por ciento son pacientes ambulatorios, el 10.72 por ciento se encuentran hospitalizados estables, el 19.6 por ciento se reportan graves y el 4.39 por ciento están intubados.

Alomía dijo que se registró la primera muerte de un paciente con menos de 25 años de edad por coronavirus en el país y dio a conocer que suman 2 mil 125 pacientes con COVID-19 se han recuperado, lo que representa el 39 por ciento de los casos confirmados.

No más financiamiento de EU a la OMS: Trump

Agencias

“Hoy, ordeno la suspensión del financiamiento de la Organización Mundial de la Salud mientras se lleva a cabo un estudio para examinar el rol de la OMS en la mala gestión y el encubrimiento de la propagación del coronavirus”, declaró Donald Trump en rueda de prensa esta tarde.

Estados Unidos es el país que más dinero destina a la OMS en todo el mundo. El último año, el gobierno de Trump dirigió 400 millones de dólares para el organismo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que su país ya no financiará a la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego que acusara al organismo de no tener una respuesta correcta ante la pandemia de coronavirus.

Sin fecha para abrir la unidad deportiva

ALDO VALDEZ SEGURA.

Algunos atletas mantienen la esperanza que la unidad deportiva sea abierta este 30 de abril, pero lo que si es un hecho y una realidad es que ni el personal que labora dentro del recinto deportivo antes mencionado tienen conocimiento de cuando se volverá abrir, no tienen ni fecha tentativa.

La unidad deportiva fue el primer esparcimiento de recreación que fue cerrado para evitar y contribuir a la propagación o contagios del COVID-19, exactamente se cerró el 18 de abril, ya va cumplir un mes, este tiempo lo han aprovechado para, arreglar algunos detalles en la infraestructura, aparte los campos lucen más llenos de vida, el césped ha crecido y para su reapertura será un deleite para los deportistas disfrutar de estos esparcimientos.

Así pues, por el momento y mientras las autoridades lo determinen la unidad deportiva estará cerrada al público, esto ha afectado el desarrollo de las ligas deportivas que llevan a cabo sus encuentros en las instalaciones, pero no les queda de otra más que acatar recomendaciones.

EDITORIAL

La hora de la verdad

Las crisis nos permiten identificar las fallas estructurales dentro de los distintos sistemas. Para el periodismo mexicano esta es la hora de la verdad. Durante la pandemia se pone en evidencia la “esencialidad” de la profesión por la importancia que supone una sociedad informada y capaz de tomar decisiones sobre su salud y su vida; también las fallas históricas que han hecho que el periodismo se desvincule con la sociedad por una relación perversa con el poder y la falta de apego a la verdad.

En México, la prensa ha cargado con estigmas históricos. Durante el movimiento cívico estudiantil de 1968 la consigna fue “prensa vendida”. Luego, tras la masacre de estudiantes en la Plaza de las tres culturas en Tlatelelolco y su consecuente negación mediática, el lema se arraigó en la población. Con el paso de los años, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, la proliferación de un periodismo independiente en diversas partes del país, llenó de aire los pulmones de la sociedad y empezó a tejer nuevos vínculos de confianza que dieron lugar, incluso, a la defensa de periodistas. Fue gracias al periodismo que pudimos observar los primeros dejos de verdad y justicia en el país como lo fue en el caso de Javier Valdez en Sinaloa que contó la tragedia de las desapariciones y de las secuelas del narco en el país.

Sin embargo, la violencia económica que se ejerció desde el gobierno hacia algunos medios de comunicación y que, además, deriva en una relación de amor/odio del “no te pago para que me pegues”, sigue permeando en sus líneas editoriales y por lo tanto en la información que recibe la gente.

La conflictividad, el miedo, la intensidad de la noticia y el pánico son una prueba para ver si el periodismo mexicano y los medios de comunicación están a la altura de las circunstancias. En los últimos días, hemos visto cómo las fallas estructurales del sistema de medios son más identificables que nunca.

La precariedad a la que se enfrenta el periodismo; la desigualdad entre las reporterías que no cuentan con seguro social y los dueños de los medios que hoy se podrían ver beneficiados por la condonación de los “tiempos fiscales del Ejecutivo”; la perversidad de la relación económica entre medios, periodistas y gobiernos que se traducen en “golpes mediáticos” de aquellos que buscan publicidad oficial y; la falta de códigos de ética y del reconocimiento del derecho de réplica y corrección, son solamente algunos de los problemas no resueltos que explican los sesgos informativos que leemos y escuchamos en este momento.

Es ahora cuando podemos leer y escuchar a aquellos que buscan aprovechar la crisis para sacar una ventaja política o económica como oposición generando pánico y desinformando a la población o aquellos que por congraciarse con el gobierno en turno comentan sus acciones como si fueran las de Corea del Sur.

Hoy más que nunca necesitamos un periodismo ético, que ceda al interés personal y al interés económico, que reconozca su función social. Requerimos un periodismo que haga las preguntas correctas a funcionarios públicos y sirva de intérprete de esas políticas nacionales que impactarán en lo local, en la vida de las comunidades, principalmente las más vulnerables (indígenas, migrantes, niñez, población penitenciaria). Un periodismo que funja como el mediador entre los informes oficiales y la sociedad.

El periodismo tiene que mediar entre el pánico y la intensidad de la noticia. Es cierto, hay temor por lo desconocido, por lo que viene que parece ser terrible. Por esto, este es el momento en el que sociedad mexicana reconoce la “esencialidad” de la prensa o reafirma sus estigmas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Endeudados con Trump

Raymundo Riva Palacio

Coloquialmente como siempre, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que le había ido “requetebién” en la negociación del fin de semana con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y el G-20, porque se hizo su voluntad y recortó únicamente el 25% de la cuota que le habían pedido para estabilizar el mercado petrolero. La victoria, en realidad, no es de él, ni tampoco resultado de su defensa de la soberanía nacional. El triunfo es del presidente Donald Trump, que tomó una decisión soberana, para los intereses de Estados Unidos, donde López Obrador fue un instrumento, no un jugador central. Sin embargo, nos endeudó en el largo plazo.

López Obrador dijo que no negoció ningún pacto secreto con Trump, atajando las dudas sobre ello. Es cierto. Nada fue secreto; todo está al descubierto. López Obrador no ofreció nada, porque no tiene nada que ofrecer. Trump intercedió por México porque el acuerdo petrolero global, que él personalmente promovió, tenía que ver con la seguridad nacional de Estados Unidos, no con el entendimiento, como lo ha dejado entrever el gobierno mexicano, de las razones y motivos políticos de López Obrador para negarse a reducir 400 mil barriles diarios de petróleo.

Trump volvió a sentar en la mesa a Arabia Saudita y Rusia, que no se pusieron de acuerdo en marzo para recortar su producción petrolera, con lo cual los precios del crudo Brent, el referente mundial, cayeron 30%, la baja más dramática desde la Guerra del Golfo en 1991. Esa guerra de petroprecios comenzó a aniquilar a la industria estadounidense que extrae petróleo de las rocas, una técnica que le permitió que desde 2014 lo convirtiera en el principal productor de crudo en el mundo, vendiendo barriles de petróleo por arriba de los 100 dólares. 

La industria de petróleo shale en Estados Unidos, que tiene uno de los costos de operación más altos del mundo, fue financiada con préstamos por unos 250 mil millones de dólares. Con precios alrededor de los 20 dólares por barril, harían quebrar a las empresas norteamericanas, como comenzó a suceder en estas semanas, y millones de trabajos en esa industria que opera en 48 estados de la Unión Americana se perderían, sumando a los casi 10 que se han perdido por la pandemia del coronavirus. La decisión de Trump no requería mucha ciencia.

Si López Obrador no quería pagar la cuota de sacrificio, como el resto de las naciones petroleras, no iba a perder el tiempo. El acuerdo necesitaba salir el domingo, antes de que abrieran los mercados, con la expectativa de que el precio del petróleo subiera. No sucedió así. Los mercados no sintieron que fue suficiente el recorte para compensar por las pérdidas económicas por el coronavirus. Pero los mexicanos, por una decisión poco analizada por el equipo energético de López Obrador, quedamos endeudados con Trump.

En el briefing del lunes en la Casa Blanca, Trump explicó que entendía el compromiso doméstico de López Obrador y sus obstáculos políticos para alejarse de él, pero que le dijo “muy fuerte”, que el problema de no participar en el pacto era que estarían vendiendo el barril de petróleo entre 5 y 10 dólares. Acordaron que Estados Unidos compensaría con 250 mil barriles diarios casi toda la cuota mexicana y que después lo rembolsara, sin especificar si sería en petróleo o en otro tipo de especie, “cuando esté preparado para hacerlo”.

No está claro cuál será el valor que le asigne Trump al rembolso. Como hipótesis de trabajo se puede plantear que si se le adjudica el valor promedio que se espera tenga este año el West Texas Intermediate, el crudo de referencia en Estados Unidos, el monto que tendría que pagar el gobierno de López Obrador sería por cinco mil 354 millones 500 mil dólares. Si se tomara la mezcla mexicana como referente, con un costo por barril de petróleo de 17 dólares, el rembolso equivaldría a tres mil 102 millones 500 mil dólares. Estos números probablemente varíen, no sólo este año sino el próximo. Lo que es incierto en estos momentos, es si al alza o a la baja.

Un análisis de la firma Wellingence Energy Analitics, citado por la prensa, estableció que únicamente el 20% de los campos petroleros mexicanos seguían siendo financieramente solventes. Si el 80% no lo es, la pregunta es porqué no cerrar los pozos que cuestan más tenerlos abiertos que cerrados, y de ahí haber juntado los 300 mil barriles diarios de petróleo que no quiso López Obrador aportar al pacto global. Haberlo hecho habría sido una decisión estratégicamente inteligente. Si se cierran pozos no productivos, que sean 300 mil barriles diarios o más, es irrelevante en este momento. En cambio, el compromiso con Trump fue reponerle 250 mil barriles diarios por los dos años que dudará el acuerdo de la OPEP y el G-20 del domingo. 

Cualquier valor que se le asigne al compromiso acordado por López Obrador con Trump, nos costará dinero. Más dinero echado a la basura por la incompetencia del gobierno de procesar todas las posibilidades. Lo peor de todo es la paradoja en la que se encuentra. Si el pacto tuviera éxito, el costo del rembolso sería más elevado. Si no lo tiene y el precio del crudo mexicano permanece por debajo de los 20 dólares, la vulnerabilidad financiera de Pemex se eleva, porque su utilidad sería prácticamente nula. El año pasado el costo de producción fue de 14.20 dólares por barril, sin contar los casi 30 dólares por barril de carga fiscal, con lo que se elevaría el costo a más de 44 dólares. 

Lo que estamos viendo es un perder-perder. Sin el acuerdo con Trump ya estábamos mal. Con el acuerdo, estamos peor. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Costa Grande ya tiene presencia de Covid-19. La noche de ayer martes, la Secretaría de Salud Federal, usando un sistema de información abierto, dio a conocer que, en Guerrero, son 14 los municipios con contagios, entre ellos Coyuca de Benítez, el primer municipio de esta región desde Acapulco.

A la nueva cuenta se agregan con un casoXochihuehuetlán, en la región de La Montaña, donde ya estaba Huamuxtitlán con 2 casos.

Además, se agregan con un caso cada uno, Iguala y Atenango del Río, en la zona Norte

Asimismo, con un caso, Chilapa, Ahuacuotzingo y Quechultenango, en la zona Centro, así como Coyuca de Benítez, en Costa Grande.

Taxco suma ya 3 casos, mientras que Acapulco suma 43 y Chilpancingo 20.

Las defunciones suman 7 en este momento, así como 88 casos positivos que, como ya dijimos, se distribuyen en 14 municipios.

Afortunadamente, la Secretaría de Salud Federal determinó usar el formato de “Datos abiertos”, por lo cual pudimos saber la distribución de los nuevos casos, porque hasta ahorita los costagrandeños seguíamos pensando en que nuestra región estaba libre del padecimiento, y que solamente la Costa Chica, por el lado de San Marcos, estaba afectada, hablando de los municipios costeros.

La sorpresa de este martes es que la Costa Grande ya tiene presencia del virus y que también avanza el Covid por la zona Norte.

Una vez que se supo del caso de Cocula, de una mujer de avanzada edad proveniente de Chicago, ahora sabemos que Iguala ya tiene un caso, así como Atenango del Río.

En la Zona Centro, además de Chilpancingo y Tixtla, se suman Chilapa, Quechultenango y Ahuacotzingo.

Y, en La Montaña, además de Huamuxtitlán, se suma Xochihuehuetlán.

Ahora mal, esto no lo sabíamos los ciudadanos, aunque tal vez sí lo sepan los alcaldes, y debido a ello están tomando precauciones extremas de sus pueblos.

En Teloloapan, por ejemplo, cerraron todo contacto con el resto de los municipios, y únicamente entra la gente local, así como también permiten el paso de los de Tierra Caliente, porque hasta el momento en aquella región no se tiene ningún caso, afortunadamente, y los alcaldes cerraron desde hace dos semanas sus municipios, al grado de que ni siquiera entre pueblos puede andar la gente, mucho menos reciben gente de fuera, o migrantes, pues las líneas de autobuses fueron suspendidas.

Ayer decíamos que se debatía si era necesario cerrar la conexión entre la Costa Grande y el estado de Michoacán, pero por lo visto nos estamos cuidando de los vecinos, cuando ya lo tenemos de este lado.

Era natural que el Covid 19 avanzara por Acapulco, que es el municipio con más casos diagnosticados. No estamos hablando de casos reales, porque recuerden que se habla de que hay un subregistro de entre 10 y 12 personas por cada caso comprobado por pruebas de laboratorio. Entonces en Acapulco de plano estaríamos hablando de unos 400 o 500 casos.

Y dado que las costas tienen un amplio trasiego de personas con el puerto de Acapulco, este municipio es el foco de infección natural en la zona costera.

Por el bien de todos, apelamos a que la información no se nos oculte. ¿O como para cuándo nos iban a informar del avance del Covid?

Afortunadamente el gobierno federal, que hizo el compromiso de hablar con la verdad, nos está corrigiendo la página. Y ahora sabemos que no son 80 casos, como se informó ayer al mediodía, sino 88. Y que además hay 6 nuevos municipios con registros de Covid.

La información es vida. Y nos permitirá tomar las precauciones, tanto a nivel comunitario como gubernamental. Lo que procede es ocuparnos, no tanto preocuparnos. Y aunque sabemos que una pandemia difícilmente se detiene, sobre todo ésta que es de tipo viral y respiratorio, lo que buscamos es que sean los menos los casos, y menos los muertos.

Salir de la versión móvil