Para evitar la propagación del Covid-19, desalojan a turistas de playa, en Acapulco.

Acapulco, Gro., abril 08 de 2020 (IRZA).-Ante la emergencia sanitaria para evitar la propagación del Covid-19, casi una docena de bañistas fueron desalojados por efectivos de la Marina y policías estatales y municipales de la playa Revolcadero.

El desalojo lo realizaron alrededor de las 15:00horas de este miércoles, debido a que violaron la prohibición dictada por el gobierno federal para no acudir a las playas durante esta contingencia por el coronavirus Covid-19.

Los bañistas desalojados de la franja de arena son de tres familias que vacacionan en este destino turístico.

La playa Revolcadero se ubica en la zona Diamante, colindante con Puerto Marqués, en donde además los uniformados retiraron a otros turistas de la zona de restaurantes.

Asimismo, durante su recorrido detectaron a vendedores ambulantes y les pidieron desalojar esa zona. (www.agenciairza.com)

Ante falta de apoyo… Suman fuerza empresarios con la huelga de pago de impuestos

Acapulco, Gro., abril 08 de 2020 (IRZA).- Líderes empresariales informaron que a partir de este jueves presentarán amparos laborales y en materia fiscal, por el impacto negativo que han sufrido durante esta contingencia del coronavirus COVID-19, y por la falta de apoyo del gobierno federal.

Indicaron que estas acciones son parte de una huelga de pago de servicios e impuestos, y que ya están sumadas no menos de 500 empresas y esperan que lo hagan otras mil.

Esta rebelión empresarial en este destino turístico es consecuencia de que el gobierno federal no los ha ayudado con prorrogarles pagos de impuestos y con otras acciones, para mitigar el impacto negativo por el COVID-19.

En conferencia de prensa, los empresarios convocaron a los propietarios de las micros y medianas empresas, y a los hoteleros, a sumarse a esta huelga de pago de impuestos.

Informaron también que ya están avanzadas las pláticas para reforzar este bloque, con las dirigencias de la Canacintra y la Coparmex.

Estuvieron presentes Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Fecanaco; Raúl Iracheta Montoya y Javier Saldívar Rodríguez, de la Canaco-Servytur, así como Ángel Octavio Cisneros Flores, de Rh Consultores, entre otros.(www.agenciairza.com)

Estima Salud que habría 26 mil casos de Covid-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. En la conferencia vespertina de información sobre la incidencia de Covid-19 en México, el doctor Hugo López-Gatell, estimó que, además de los 3 mil 181 casos confirmados, habría otros 23,338 no observados directamente, con lo que sumarían 26,519.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud,  indicó que los métodos para conocer el comportamiento de la pandemia se han perfeccionado y permiten “asumir la realidad”, y que la estadística muestra que el número actual de casos confirmados, 3 mil 181 hasta este miércoles, sería ocho veces mayor.

López-Gatell explicó que los países que realizan un gran número de pruebas difícilmente pueden calcular cual es el porcentaje real de casos, mientras que con el modelo centinela es posible realizar un cálculo más exacto.

Durante la presentación del reporte técnico diario por esta pandemia, el funcionario federal explicó que, al igual que se hace para medir otras enfermedades “comunes”, México está aplicando métodos estadísticos para estimar el número real de casos de covid-19 pues, reconoció, no todas las personas acuden al médico, entre otros factores.

“Nosotros estimamos 26 mil casos […] Nosotros reconocemos explícitamente que tenemos 26 mil, en cualquier otro país que tengan solamente los casos observados también hay que corregir y multiplicarle por un número no necesariamente idéntico al de México, pero por un número parecido: 10, 12 casos no observado por cada uno.

“Y en los países donde muy desafortunadamente han tenido enormes epidemias también habría que multiplicar esos casos por un factor semejante. Es específico para cada país y hay que estimarlo”, dijo López-Gatell.

Según lo declarado por el vocero del gobierno lopezobradorista, el modelo utilizado multiplicaría por ocho el número de casos observados, por lo que serían más de 26 mil.

“Las personas que pueden ser directamente observadas son 3 mil y tantas, pero […] la epidemia es ocho veces más grande”, enfatizó.

De acuerdo con el reporte de este miércoles, en México hay 3 mil 181 casos confirmados de covid-19 y 174 fallecidos.

Sanitizan con drones hospitales y otros lugares públicos, Chilpancingo

Fernando Polanco Ochoa/IRZA

Chilpancingo, Gro., abril 08 de 2020 (IRZA).- Con el apoyo de drones agrónomos, autoridades de la Secretaría de Salud Municipal sanitizaron los accesos y espacios libres de hospitales y supermercados de esta capital.

El primer operativo se realizó en el hospital general “Raymundo Abarca Alarcón”, ubicado en Tierras Prietas, al norte de la ciudad.

La segunda fue en el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense (HMNG), al sur de la ciudad, y cabe mencionar que cada proceso de sanitización consta de dos aplicaciones en el mismo sitio, pues cada dron carga hasta 12 litros.

En entrevista, el secretario de Salud Municipal, Abraham Jiménez Montiel, informó que la indicación del alcalde Antonio Gaspar Beltrán es que se saniticen todos los espacios públicos que por su naturaleza deben seguir funcionando pese a la contingencia por el Covid-19.

“Esta es una acción preventiva y esperemos que dé resultados, pero también que las personas se concienticen, que es un esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno para evitar la propagación del virus”, explicó.

Comentó que con estos drones, los cuales son operados por personal de una empresa de la Ciudad de México que contrató el Ayuntamiento, se sanitizará por el tiempo que sea necesario los accesos y espacios libres de mercados y supermercados.

Agregó que con “motomochilas”, similares a las que utiliza el personal de Vectores de la Secretaría de Salud, se replicará esta medida en centrales de autobuses y bases del transporte público de rutas foráneas, en esta ciudad.

Anunció también que la noche de este miércolesse instalaría otro túnel sanitizante en el mercado central “Baltasar R. Leyva Macilla”, para que uno sirva de acceso y el otro de salida para los consumidores.

Esta mañana de miércoles, comerciantes y visitantes reportaron que el primer túnel sanitizante que se instaló en esa central de abastos no estaba funcionando.

Al respecto, el funcionario municipal explicó que el operador llegó tarde y que además le hacía falta combustible a la máquina, pero justificó. “son acciones tan rápidas que se están escapando algunos detalles, pero si lo dejamos (el túnel) se lo pueden llevar”.

No obstante, insistió en que la mejor medida preventiva es que la población acate las medidas que ha establecido el sector salud de los gobiernos federal y estatal, para quedarse en su casa y a lavarse constantemente las manos con agua y jabón. (www.agenciairza.com)

Un muerto y tres heridos en accidente en Tecoanapa

Tecoanapa, Gro., abril 08 de 2020 (IRZA).- Un muerto y tres heridos fue el saldo de un accidente automovilístico sobre la carretera interestatal Tierra Colorada-Cruz Grande, en los límites de los poblados El Limón y el Pericón, en este municipio.

Este miércoles se informó que el accidente ocurrió alrededor de las 20:20 horas del martes.

Un camión Torton de color verde con placas de circulación 283-AR-7, se dirigía a Tierra Colorada y se impactó de frente con una camioneta Nissan pickup de color negro del transporte público, sin placas de circulación, de la ruta Huamuchapa-Tecoanapa.

Por el impacto una persona perdió la vida y tres -dos hombres y una mujer- resultaron gravemente heridos, y los trasladaron al Hospital General de Ayutla.

Como Secundo Roque fue identificada la víctima mortal, y se informó que conducía la camioneta y era originario de Huamuchapa, una comunidad de Tecoanapa.

Asimismo se reportó que el conductor del pesado camión se dio a la fuga, pero ya es buscado porque dejó en el vehículo una identificación en la que se consigna su dirección, y se reveló que es originario del Estado de México.(www.agenciairza.com)

Palabra de mujer

Ruth Tamayo Hernández

Mis estimados, los generadores de riqueza y empleos son los empresarios de México, no el gobierno. El gobierno no produce riqueza, solamente nos cobra impuestos y los administra. No hay tal cosa como el Estado empleador.

Reflexionemos esto a propósito de que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, está desoyendo a los empresarios de este país, micro, pequeños y medianos, mientras se entiende con la cúpula de los hombres de negocios, que aglutina a los más ricos del mundo, entre los que destaca Carlos Slim, quien por cierto acaba de salir de la lista de los hombres más ricos del planeta, porque perdió por la contingencia 11 mil millones de dólares.

Pero podemos apostar que eso es como quitarle un pelo a un gato, porque como les dijo el presidente de El Salvador a los millonetas de su país, con lo que tienen le basta y le sobra para vivir otras 5 vidas.

En esta incongruencia, el gobierno estará ofreciendo a partir de mayo créditos a la palabra de 25 mil pesos cada uno, y sólo para 2 millones 100 empresitas.

Las van a elegir del padrón de solicitantes que se levantó cuando los servidores de la nación anduvieron haciendo sus encuestas, antes de que AMLO tomara posesión del cargo.

Pero, la mala noticia para todos es que en esos censos hay más de 5 millones de solicitantes de apoyos, y solamente se tienen recursos para 2 millones. Además, son recursos insuficientes, porque la quiebra de un negocio no se resuelve con 25 mil pesos, a menos que se trate de un minichangarro, si acaso una miscelánea, una cenaduría, una fonda, que se puede volver a surtir con poco dinero y que además no genera empleos, y mucho menos paga impuestos. Vamos, estos negocios ni siquiera su licencia comercial municipal pagan.

¿Con estos negocios piensa el presidente de la República volver a levantar al país, cuando la pandemia pase? Ni siquiera Estados Unidos se puede dar ese lujo. Ese país ya perdió 10 millones de empleos, los más afectados son los migrantes mexicanos; por lo tanto, los especialistas consideran que este año las remesas para nuestro país caerán 20 por ciento, en números conservadores.

¿Y qué creen? Pues que las remesas representan para México ingresos superiores a los de Pemex, y es dinero que al gobierno no le cuesta un carajo sostener, porque se gana en otro país. El sacrificio es para las familias mexicanas, que tienen que estar divididas, a causa de la falta de oportunidades en nuestra nación.

Y es una vergüenza que un presidente de la República se niegue a apoyar a los que generan empleos en México, y en cambio le pida a los pobres migrantes, que son tratados en Estados Unidos como esclavos, que manden sus remesas, porque ahora que subió el dólar les van a rendir más. ¡Qué cosa! ¿A qué le está apostando el presidente?

Volviendo al tema, se elegirán para los micro-créditos a negocios que no pagan impuestos, que no generan empleos.

Y es que negocios con más de 5 empleados, que además estén dados de alta ante hacienda y paguen impuestos, jamás van a levantarse con esa cantidad de recursos, pues estamos hablando de soportar la cuarentena por el Covid-19 sin despedir a los empleados, pagando nómina, rentas, y además pagando impuestos al SAT, así como las cuotas del IMSS y, aún más, los servicios como luz, gas, teléfono, etcétera, ya que hasta ahora no es ha dicho si los cobros de estos servicios nos serán aplazados.

Así las cosas, AMLO se entiende con la mafia del poder, pero no quiere tomar en cuenta lo que los empresarios organizados del país, los que verdaderamente generan empleos, a quienes acusó esta mañana en su conferencia de prensa matutina de que quieren que el país se endeude.

¿Y si así fuera, qué? ¿No merece este país que se proteja el empleo, adquiriendo una deuda que puede ser pagada? Porque los empresarios no están pidiendo nada regalado, están pidiendo solamente acceso a financiamientos blandos, a través de la banca de desarrollo, no a través de la banca tradicional, para poderlos pagar en tiempo y forma.

Luego entonces, lo único que se necesitará es el aval del presidente para que ese préstamo se adquiera.

Hay que aclarar, además, que AMLO es el presidente de todos los mexicanos, no solamente de los más pobres. Y también que alguien le explique con manzanitas al mandatario, que los más pobres dependen de los menos pobres para sobrevivir, a través del empleo y no sólo a través de dádivas del sistema. ¿Qué es más digno, que un trabajador gane un sueldo semanal seguro, o que espere al mes para irse a formar a la cola de los apoyos sociales?

AMLO olvida que llegó al poder precisamente cuando los empresarios -sobre todo medianos y grandes, porque los súper ricos siempre han sido sus enemigos, pero ahora se entiende con ellos- cambiaron la percepción de su propuesta de gobierno. Ahora tristemente se dan cuenta que los ha abandonado a su suerte. Se les trata como enemigos de la patria, peor que a extranjeros.

Tal vez si fueran banqueros, mineros, dueños de trasnacionales, y hubieran pagado campañas en su contra, el presidente les tendría mayores consideraciones.

Para darnos cuenta de la magnitud del problema -y esto va para todos aquellos internautas que señalan que nuestra postura es partidista, y se desgastan diciendo que sí, que primero los pobres- les cuento que la secretaria del Trabajo dijo este lunes que en Guerrero se perdieron ya más de 7 mil empleos, de los más de 300 mil que ya se perdieron en el país, sólo considerando 2 semanas de cuarentena.

Sin embargo, esto se va a prolongar por 3 semanas más, todo el mes de abril, pasando por la cancelación de las vacaciones de Semana Santa, y podemos apostar que también cerraremos en mayo, porque estaremos en la Fase 3 de la pandemia, la de contagios masivos.

Piensen: si ahorita estamos en cuarentena, ¿qué pasará cuando lleguemos a los miles de casos por día? Se paralizará todo, aún los negocios prioritarios.

Seamos serios: El gobierno, no crea empleos, ni generan riqueza. Cada peso que el gobierno recibe, llega a ellos de manos de los contribuyentes, vía impuestos. Pagar impuestos no es decisión del empresario, el contribuyente es obligado a pagar esos impuestos. Al SAT, por ejemplo, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social e INFONAVIT, les vale un comino si hay crisis o pandemias, y si no pagas en la fecha signada por las dependencias, las multas llegan de inmediato y tienes que pagarlas.

Pareciera que hoy la empresa es perseguida por el gobierno federal, pues el presidente Andrés Manuel López piensa que todos los que generan empleos, son grandes empresas con capitales millonarios y además corruptos.

Sin embargo, existen miles y miles de negocios pequeños que con mucho esfuerzo emprendieron sus dueños; no obstante, lo etiquetan como empresarios por la palabra emprendedores, y porque tiene tres o cuatro empleados. Mientras el dueño a luchas saca para pagar la renta, agua y luz. Paga el salario a sus empleados y se queda sin nada.

Y para cerrar el triste cuadro, el 17 de cada mes llega los cobros de IMSS e Infonavit y SAT, entre otros impuestos. Y estos impuestos hay que pagarlos, el empresario es obligado por la ley a pagar, aunque esté quebrado, como sucede en este momento, en que el presidente anuncia apoyos millonarios de los impuestos a los más desprotegidos, sin considerar que las empresas están cerradas. En Acapulco, los hoteleros y restauranteros ya se están organizando para irse al amparo, a una moratoria de impuestos. No van a pagar lo que no están ganando.

No es secreto que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), impone al que no paga, sanciones drásticas. Entonces el empresario es obligado a pagar impuestos, no los paga porque le va de maravilla en el negocio, y menos ahora que se regala cada peso que llega a las arcas del la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a gente que no se esfuerza, que se gasta las becas que les da el gobierno en cervezas, en antros, en celulares caros, en ropa de marca. ¡Por favor!

Que quede claro, la riqueza y los empleos los generan las empresas.

En este momento, sobre todo después del gasolinazo, a los empresarios mexicanos los sostiene el orgullo, porque pagan sueldos, materia prima y servicios, y para ellos se dejan sólo para la comida y la gasolina. Conozco gente que no ha salido de vacaciones en 10 años, porque no les alcanzan los gastos de fin de año, cuando además tienen que cubrir aguinaldos.

Como pueden ver, mis estimados, el panorama es desolador para las micro, pequeña y mediana empresas de México. El presidente parece empeñado en desmantelar la planta productiva del país, mientras se entiende con la mafia del poder, a la que él mismo bautizó así, y que ahora le están aplaudiendo sus planes empobrecedores, condenando al resto de empresarios pobres a la nada.

Las empresas son la gallina de los huevos de oro del país. Si la matan, dejará de poner huevos. Y no habrá huevos para nadie: ni para el gobierno, ni para los pobres. No se necesita ser economista para deducir esto.

Carlos Slim, por ejemplo, es dueño del banco Inbursa, el que aplica los intereses más grandes en caso de tarjetas de crédito y préstamos. ¿Quiénes son sus clientes? Los profesionistas y dueños de negocios medianos y pequeños, a los que esclaviza por años para pagar sus bondades.

Esa es otra cosa que no está considerando el presidente, que las empresas están endeudadas, y si quiebran, quebrarán los bancos, se declararán en cartera vencida, como cuando Zedillo. Entonces tal vez sí a ellos quiera ayudarles, para rescatarlos.

Es decir, esto será un círculo vicioso de quiebra general, hasta que todo el país esté de rodillas. Cuando todos estemos formados en la lista de los que reciben apoyos, en lugar de estar en la lista de los que pagan impuestos.

Por favor, señor presidente, deje de oír el canto de las sirenas. Los mega-ricos que le aplauden no se van a quedar aquí. Ellos ya sacaron sus millones a bancos extranjeros. Sus propios informes señalan que de México huyeron capitales en un monto superior a las inversiones privadas de 2019. Nos quedaremos aquí los que no tenemos para comprar islas privadas, ni yates, ni aviones.

Insisto que el gobierno federal debe meter cuerpo y alma para sostener a la micro pequeña y mediana empresa, que son las que pueden volver a reactivar a la economía del país. Por lo pronto, confiemos en que pronto pasará esta pesadilla de pandemia por coronavirus.

Piérdase lo que se pierda, quédese en casa. Cuidemos a nuestras familias. Feliz tarde.

La pandemia del coronavirus (Covid-19)

(Tercera parte)

“El momento de invocar a la unidad nacional”

Javier Miralrío García*

El agente patológico microscópico de la extensa familia de los coronavirus (virus que pueden causar enfermedades en humanos y en animales, y que en los humanos causan enfermedades respiratorias que van desde un resfriado común hasta el Síndrome Agudo Respiratorio Severo, SRAS) que provoca la enfermedad Covid-19, tiene preocupadas a millones de personas en los cinco continentes. Los sistemas de salud en diversos países evidentemente han sido desquiciados: las cifras de infectados son exponenciales, los saldos de decesos son alarmantes, los casos de sospechosos son incontrolables,las cantidades de pacientes recuperados son patéticas, ylos números de personas descartadas son los únicos halagüeños.

Pero un mal nunca viene solo, y este padecimiento viene acompañado de una crisis económica, de una alteración política-gubernamental y de un caos social que, de continuar así, o de empeorar, simplemente no tendrá parangón en la historia de la humanidad.

Desde la sociedad, si queremos tener éxito en librar la batalla contra el coronavirus, tenemos que asumir la parte de responsabilidad que nos corresponde, porque no todo lo resolverán las instituciones gubernamentales. Pensar en cargarle el paquete a las autoridades, es pensar deuna forma egoísta, carente de nacionalismo y que nos exhiba como despojados del principio de solidaridad quedebe ser el rasgo distintivo de toda colectividad.

Los dirigentes de los partidos políticos, todos, si realmente aman a este país, como suelen jactarse de ello en sus trasnochadas verborreas, tienen que demostrarlo al hacer un alto a la propagación de noticias falsas, a la descalificación, a la crítica destructiva (pues no son momentos de sacar raja política y tampoco de lucrar con la tragedia), y cambiarla por la suma de voluntades, las propuestas viables y la construcción de una sociedad organizada… Rezan dos frases populares “Amor son acciones, no buenas intenciones” y la otra, muy ad hoc a la época, “Jesús es verbo, no sustantivo”, ambas en el lenguaje coloquial significan “hechos, no palabras”.

La coordinación y complementación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno, la colaboración desinteresada de los dirigentes partidistas, la solidaridad de los empresarios, la voluntad de los habitantes para cumplir con las recomendaciones y con la racionalidad en la adquisición y consumo de los recursos serán fundamentales en la construcción de la unidad nacional.

Sí, es necesaria la creación de un gran pacto social donde hagan convergencia actores políticos, económicos y sociales, y estos discutan a la brevedad las diferentes propuestas que planteen representantes del neoliberalismo, empresarios, diferentes grupos de la sociedad civil, economistas, médicos, abogados, gobernantes, dirigentes de partidos políticos, et al.

El tema central en la palestra —discusión pública— esgarantizar la salud de la población a través del otorgamiento de todos los recursos públicos-privados quele hagan falta al sector salud para la creación y operación de una estrategia que comprenda medidas preventivas y correctivas (bombardeo de las medidas precautorias en las frecuencias de radio, canales de televisión, prensa escrita, páginas web oficiales, etcétera, así como la aplicación coercitiva del Estado en la aplicación del aislamiento social y la conservación de la sana distancia; además del establecimiento de áreas específicas en hospitales para atender a las personas infectadas, la adquisición de pruebas de diagnóstico, la compra de guantes de látex, googles, mascarillas N95, cubrebocas, indumentaria especial, gel antibacterial, ventiladores volumétricos, monitores de signos vitales, cápsulas de aislamiento, contratación de médicos y enfermeras para el reforzamiento de los trabajos). De ahí, determinar los estímulos fiscales que se concederán a las empresas para que conserven su plantilla laboral sin afectaciones al salario. De forma complementaria vienen el apoyo económico y en especie a los trabajadores informales que se han quedado sin fuentes de ingresos monetarios, los préstamos que los bancos deben hacer a personas y empresas con garantías estatales y haciendo uso de recursos de los dividendos que se reparten entre accionistas, la emisión del Gobierno federal de “bonos para el emergencia” que compre el Banco de México y pague con emisión de dinero, el uso inmediato de los fondos que los gobiernos de los tres niveles tienen para emergencias como ésta, así como la colaboración consciente y decidida de la ciudadanía en el cumplimiento de las disposiciones que dicta el Consejo de Salubridad General y en la adquisición y administración mesurada delos artículos de primera necesidad y de los insumos para la higiene.

Es la hora de invocar al espíritu nacionalista, es la prueba de fuego como nación. Y es aquí donde hago un alto, yrecuerdo haber leído en alguna ocasión una máxima que acuñó y legó para la posteridad John Fitzgerald Kennedy —presidente de los Estados Unidos de América que fue privado de la vida en plena campaña por la reelección el 22 de  noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas, estado de Texas— y que pone de relieve precisamente el nacionalismo “No preguntéis qué es lo que vuestro país puede hacer por vosotros, sino qué podéis hacer vosotros por vuestro país”.

Frase lapidaria: “Sólo cuando abandonemos nuestra actitud egoísta, convenenciera e indiferente respecto a nuestros congéneres, y seamos realmente solidarios, sensatos y proactivos en las cosas que atañen a la colectividad, entonces podríamos hablar de que hemos logrado un esfuerzo conjunto, un trabajo en equipo, un auténtico frente común…la tan anhelada unidad nacional”. 

Licenciado en Derecho por la Facultad Derecho

de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Una charla con el zar de coronavirus de México

Vía Medium

Para los adictos a la política en México acostumbrados a que un presidente acapare la atención, el ascenso al estatus de nombre familiar de Hugo López-Gatell, un subsecretario de salud que alguna vez fue oscuro, ha sido impresionante. Cada noche, el Sr. López-Gatell celebra una conferencia de prensa en la que revela las cifras diarias de México de covid-19 y exhorta a los mexicanos a quedarse en sus hogares. Andrés Manuel López Obrador, el presidente populista, a veces se ha parecido a Donald Trump al minimizar la pandemia. Por lo tanto, López-Gatell se ha ganado una reputación similar a la de Anthony Fauci en Estados Unidos: un burócrata sanitario que debe lidiar con un jefe inútil.

Sin embargo, el propio López-Gatell es controvertido. Sus críticos se preocupan porque se está haciendo muy poco. El número total de resultados de las pruebas de coronavirus que México ha procesado hasta ahora, 11,357 al 4 de abril, es aproximadamente lo que atraviesan los Estados Unidos cada dos horas. Al igual que muchos países, México utiliza un modelo centinela para rastrear la enfermedad, utilizando solo unos pocos centros de pruebas de alta calidad, con criterios estrictos para la elegibilidad de las pruebas. Esta es una forma confiable de rastrear las tendencias generales, pero casi con certeza conduce a un recuento drástico de la verdadera propagación de la pandemia. A diferencia de la mayoría de los países, las medidas de cuarentena de México han sido laxas y sin cumplimiento. Entrevisté al señor López-Gatell el 3 de abril. A continuación se muestra la transcripción, ligeramente editada para mayor brevedad y claridad.

Richard Ensor: ¿Cómo equilibra la necesidad de decirle al público toda la verdad sobre la crisis, y quizás la catástrofe, que se avecina, frente al deseo de reducir el pánico y mantener la moral pública?

Hugo López-Gatell: Este es posiblemente uno de los elementos más desafiantes o complejos de manejar una epidemia. Menciono como punto de partida, que en México la salud pública gubernamental tiene una tradición de, diría, una política rudimentaria y politizada de comunicación de riesgos. Esto es algo con lo que personalmente he tratado en los últimos 10 u 11 años, incluso cuando trabajé en el gobierno durante la pandemia de 2009 [gripe porcina].

Cuando estaba en la academia del Instituto de Salud Pública, daba un curso sobre seguridad de la salud. Y siempre enfaticé mucho que la idea de que la información debe ocultarse a la población es completamente errónea. No solo en términos éticos, ética individual, ética gubernamental, sino técnica. Hay manuales y libros de texto que pueden resumirse con la noción de quecuanto más rápido haga que la población participe en un problema, explicándoles con franqueza, absoluta transparencia y sinceridad, agregándolos como parte de la solución, estableciendo las alternativas y lo que pueden hacer, esta es la forma más efectiva para el gobierno y sociedad para trabajar juntos hacia una solución.

En México comenzamos a prepararnos para esta epidemia de covid-19 desde el 3 de enero. Y muy temprano, el 22 de enero, dimos una conferencia de prensa. Y recuerdo que uno de los periodistas nos preguntó: “¿Por qué nos das esta noticia?” Hice referencia a lo que ocurrió hace 10 años, con la pandemia de gripe, donde la primera comunicación [gubernamental] fue una decisión muy formal, por parte del secretario de salud, de decretar el cierre inmediato de las actividades en las áreas metropolitanas. Entonces, la pregunta de este periodista es: ¿nos está presentando una situación catastrófica en este momento? Y se sorprendió al ver que le contábamos sobre algo que aún no había llegado.

Tuvimos el primer caso en México más de un mes después, el 27 de febrero. Y mi respuesta, te lo estamos diciendo ahora porque queremos que lo sepas desde el principio, para que la sociedad trabaje con nosotros desde la [fase] de preparación. Por supuesto, cada día conlleva un nuevo desafío, y uno debe tener claridad al respecto. Pero el principio fundamental es que la transparencia ayuda.

RE: ¿Pero es posible ser completamente transparente con la población cuando se utiliza el modelo centinela de vigilancia epidemiológica? Usted reconoce que este número [de casos] que está publicando todas las noches no es el número real de casos que están en México hoy. Cuando este gobierno publica estadísticas de delitos, reconoce que los números que recopila no son precisos; para compensar eso, trata de estimar la cifra negra (“número negro”) que falta en el sistema.

HLG: totalmente.

RE: ¿Por qué su gobierno no está haciendo un mayor esfuerzo para proporcionar una cifra negra para los casos de covid-19, lo que mejoraría la transparencia?

HLG: Lo estamos haciendo y seguiremos haciéndolo. Hoy publicamos un nuevo indicador de vigilancia centinela: el porcentaje de confirmación [resultados positivos de la prueba como parte de todos los resultados]. No importa si un país tiene 20 casos, 400 casos o 1,000 casos. La proporción de confirmación misma revela cuál es el patrón. Una tasa creciente de confirmación de casos de covid-19, entre los casos sospechosos, es un indicador de que las cosas están progresando en la epidemia. En varias ocasiones, en nuestras conferencias de prensa, hemos dicho: utilizamos el modelo centinela, y en este modelo centinela no todo es visible.

El modelo centinela comenzó a funcionar formalmente cuando nos mudamos a la Fase Dos el lunes pasado [23 de marzo]. Y ahora estamos haciendo todo el paquete de estimaciones para presentarlo públicamente. No es que queramos restringirlo, sino que los números del modelo aún no están disponibles porque recién acaba de comenzar a funcionar.

RE: ¿Entonces no puede poner un número en el número verdadero de casos que están en México? Usted reporta 1,700 casos hoy en total. ¿Cuál es el número real en tu estimación?

HLG: En México, todavía no tenemos eso. Ese es un problema técnico. En el mundo, ha habido dos o tres publicaciones, algunas más técnicas que otras, que han sugerido un factor de 10, un factor de corrección de 20, un factor de corrección de 40. Estas estimaciones no son universales. Porque para cada país, el factor de expansión, o el factor de corrección, depende de varios elementos. Sobre todo tiene que ver con el comportamiento de riesgo. Hay segmentos de la población que, con el menor estímulo, buscarán atención médica. Luego, hay segmentos de la población que nunca van, o toman mucho tiempo. Entonces, los patrones de demanda son un factor.

En el modelo centinela de vigilancia de la influenza, hay un indicador que es muy útil, y es el que los CDC propusieron formalmente con la OPS en 2005. Es decir: la proporción de consultas de salud debido a una enfermedad similar a la influenza. Y a partir de esta atribución, el número aumenta cuando se conoce el número de consultas. En este momento, estamos calibrando esto. Y esto tiene que ver con el hecho de que todavía tenemos influenza, todavía está activa en México. Tenemos alrededor del 30% de las infecciones respiratorias agudas, síntomas compatibles con covid-19, que son clínicamente indistinguibles de la gripe, pero que todavía se deben al virus de la gripe. Entonces, insisto, no está incorporando el modelo centinela para covid-19, este es un problema que se activó recientemente. Lo teníamos planeado de esta manera,

RE: en ausencia de una estimación numérica adecuada, hay otras piezas de información estadística que la Dirección General de Epidemiología podría proporcionar al público en las próximas semanas, lo que ha sido útil en otros países. Daré dos ejemplos.

El primero es de Brasil: el número total de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias. En las últimas 3 semanas, Brasil ha visto unas 16,000 hospitalizaciones más que durante el mismo período en 2019. Solo 1,000 de estos casos, al 28 de marzo, tienen diagnósticos positivos para covid-19. Entonces, hay 15,000 hospitalizaciones inexplicables en una fecha en la que el país había diagnosticado a solo 3,784 personas (ver el cuadro a continuación). Ahora, en México tiene datos similares que podría estar publicando cada semana en ausencia de su propio número cifra negra . Y un segundo ejemplo: la secretaria de salud podría comenzar a publicar semanalmente su base de datos interna de nuevos certificados de defunción, desglosados ​​por distrito sanitario.

HLG: Esta es una excelente idea que hemos considerado durante 10 años. Estas cifras son muy útiles. Es bueno que conozca la calidad del sistema de información que existe en México. Tiene grandes virtudes, pero también grandes limitaciones. Este sistema para documentar muertes ha existido desde la década de 1990. El procesamiento de la información es tan primitivo que lleva un año, si tenemos suerte, tener la información. No es un sistema en tiempo real donde los certificados de defunción se pueden automatizar y convertir en registros electrónicos. Desearía que ese fuera el caso. Y el otro, el de los ingresos hospitalarios, tiene grandes limitaciones y su información tampoco está en tiempo real. Si me dices que has visto las admisiones de ayer, dámelas.

RE: A veces, en sus conferencias de prensa diarias, muestra estadísticas del modelo de la secretaria de salud sobre cuántas camas o ventiladores necesitará México, qué porcentaje de personas terminarán en cuidados intensivos, etc. Cuando muestra estas cifras, no nos dice si este es el peor de los casos del modelo o el mejor de los casos. ¿Podría ser más claro al explicar lo que significan estas cifras?

HLG: Hemos dicho que el parámetro clave es la tasa de incidencia acumulada. Ese es el punto crucial y el parámetro base de lo que puede suceder en la distribución de casos en general, de 127 millones de mexicanos. De aquellos que reciben atención, es [un desglose de] 80%, 15% y 5% para casos o muertes leves, graves y muy graves. Tomamos como referencia, primero, a Wuhan y Hubei. Y allí, la tasa de incidencia fue de 0.1%. Entonces lo sobreestimamos y consideramos el 0.2%. Recientemente tomamos un escenario adicional de 0.5% y lo ajustamos para que sea nuestro escenario promedio. Y todavía estamos considerando el escenario de 1% hasta 2%.

Y mi énfasis, no solo en público sino dentro del gobierno, en quedarse en casa, está buscando desesperadamente bajar la curva, para hacerla más plana. Todavía no he querido presentarlo formalmente, pero soy optimista de que los datos cualitativos sugieren que lo estamos logrando. Por dos razones. Uno, comunicación. Quiero reunir un mayor compromiso social con las medidas [de cuarentena]. Si anuncio ahora: “Lo estamos logrando”, ese énfasis se desinfla. Y la otra razón es técnica. Todavía no tenemos un conjunto de datos suficientemente robusto para inferir dentro de la banda de confianza que estamos logrando la supresión de la transmisión.

RE: Una de las preguntas más importantes de covid-19 para América Latina es qué sucede si tienes una población que no envejece como la de Europa, pero donde los adultos jóvenes están mucho más enfermos. ¿Es tan peligroso como tener una población que envejece? ¿Cómo se compara un joven diabético en su modelaje con alguien mayor de 65 años?

Si, lo consideramos. Tenemos una edad media que es 10 años más joven que la mayoría de los países europeos y 7 años más joven que la de los Estados Unidos. Y eso es una ventaja. Tenemos varios modelos Existe un modelo básico, que elaboramos con ecuaciones diferenciales ordinarias, un modelo a seguir, compartimentado y no estocástico. Tenemos un modelo con las mismas características, un poco más complejo, que considera algunas posibilidades de recuperación y otras posibilidades. Tenemos modelos que nos han traído comunidades académicas como el Instituto de Matemáticas de la UNAM, el Centro de Ciencias Complejas; otros colegas, incluido un colega francés de Marsella, Benjamin Roche, que trabaja en la facultad de ciencias veterinarias. Y consistentemente, tienen señales muy similares, obviamente con pequeñas diferencias.

Y tenemos otros modelos más simples, como el que usamos para estimar nuestras necesidades: ventiladores, camas, etc. Y luego hicimos un refinamiento a esto, que consideró la diferencia en el riesgo de complicaciones y muerte, con especial énfasis en la edad de 65 años o más. Uno no considera la comorbilidad y otro considera la enorme prevalencia de diabetes, hipertensión y obesidad en México. Obviamente, no hay experiencia previa de cuál es la tasa de mortalidad específica de covid-19 en estas poblaciones. Se sabe que solo son poblaciones de mayor riesgo. Pero todavía no hay estudios comparativos. Esos saldrán en algún momento, pero aún no existen. Entonces, lo que hicimos fue suponer que tienen riesgos similares, con diferentes escenarios para la población adulta.

RE: Entonces, ¿no hay una gran diferencia entre la demografía de Italia y la demografía de México?

HLG: si. No confío demasiado en las ilusiones. Me gustaría pensar que estos 10 años de juventud promedio nos ayudarían, pero con la monstruosa carga de diabetes, el 14% de la población, el 25% de hipertensión y el 75% de la población con sobrepeso y obesidad, es difícil pensar que 10 años adicionales de juventud nos ayudarán.

RE: La fragmentación del sistema de salud pública de México es una gran fuente de desigualdad en este país. También lo son las discrepancias regionales que vemos entre los lugares urbanos y rurales y entre los estados. Una pandemia exacerbará estas desigualdades. Este gobierno se preocupa mucho por las desigualdades. ¿Cuál es su plan para minimizar las desigualdades que vamos a ver en los próximos meses?

HLG: si. Veo esto en dos etapas, comenzando con la etapa aguda. Tenemos que ser realistas. Hay una desigualdad en México que se construyó durante décadas, 50 años. No podemos resolverlo en dos semanas antes de que llegue covid-19. Es estructural. Lo que podemos hacer es mitigar el impacto. En materia de salud, lo estamos haciendo utilizando la infraestructura y la organización de programas sociales del gobierno, [que] cubren de 20 a 25 millones de personas. Y esto también tiene una red de participación ciudadana, pero son mecanismos para vincular a los ciudadanos para que tengan acceso temprano a ciertos recursos: dinero, pero también información, también es un vínculo interno dentro de las comunidades. En esa red debemos montar la logística de la distribución de suministros.

Ahora que tenemos la participación de las fuerzas armadas, ofreciendo apoyo civil, no militarizado. Estamos definiendo rutas de acceso a ciertos alimentos críticos. Entonces, en cualquier momento dado, si la inmovilización causada por la pandemia o por las restricciones gubernamentales resulta en una escasez, tenemos mecanismos establecidos. Todavía no están en el campo, porque todavía no son necesarios. Pero se planea tener un suministro de granos básicos, leche, etc. Ya están planificados, de modo que si ocurren en el campo de acuerdo con lo que está sucediendo con la epidemia.

Otro aspecto que no debe pasarse por alto: todavía estamos trabajando en algunos detalles: ¿qué sucede si necesitamos eliminar a los pacientes de una comunidad donde no hay suficiente acceso a los servicios, por ejemplo? Y aquí también ha sido muy útil poder confiar en que contamos con el apoyo de las Fuerzas Armadas. A través de los militares tenemos a nuestra disposición la posibilidad de transferencias aéreas, etc. Pero incluso en el aspecto civil, estamos haciendo un inventario de las ambulancias que dependen de los gobiernos estatales y municipales, y las ambulancias privadas. Lo que queremos es tener un mecanismo de organización para optimizar el uso de ambulancias.

RE: En enero le decías a algunos periodistas muy confundidos que iba a haber una catástrofe mundial de salud. Ahora, esos periodistas podrían preguntarte por qué todavía no compras equipo médico como guantes, máscaras y ventiladores.

HLG: Porque el mercado global se distorsionó de inmediato. No perdamos de vista el hecho de que los dos mayores proveedores de EPP [equipo de protección personal] son ​​México y China …

RE: México vendió una gran parte de sus máscaras a China en febrero. Ahora está comprando esas mismas máscaras en el mercado chino a 30 veces el precio. ¿Deberías haber detenido esas ventas?

HLG: Tal vez deberíamos haberlo hecho en retrospectiva. No lo hicimos No se consideró “tenemos que hacerlo” y, de hecho, China tenía la necesidad, China tenía el poder, es decir, localizar los suministros. Y no es 30 veces, es menos. Detener eso habría implicado tomar decisiones en febrero que habrían sido extremadamente perjudiciales. Por ejemplo, habríamos necesitado que el gobierno declarara un estado de emergencia en febrero en anticipación de lo que vendría, afectando completamente la dinámica social, económica y política. Entonces, en cada momento, pensar en los contrafactuales basados ​​en cómo resultó siempre tiene sus consecuencias.

RE: Se considera bueno ser el último en la fila para una pandemia. Tiene tiempo para ver las respuestas en otros lugares, para aprender las lecciones y para que su población tenga conocimiento de lo que está sucediendo. ¿Existe también una desventaja en venir después de Europa? Estoy seguro de que ninguno de los fabricantes de ventiladores se ha dicho a sí mismo: “Necesitamos ahorrar un 5% de estos para enviarlos a América Latina”. Y, por lo tanto, debe unirse al final de la cola en este suministro global gratuito para todos.

HLG: Definitivamente ha sido un gran desafío obtener los diferentes suministros y cada uno tiene su propia especificidad. Hay aquellos que son de baja tecnología pero para consumo masivo, como los EPP, y aquellos que son de alta tecnología pero no para ese uso masivo. Hemos sufrido muchas dificultades para encontrarlos, en la medida en que hemos tenido que obtenerlos en pequeñas proporciones. ¡Esta compañía tiene 50, esa tiene 120, esa tiene 10, esa tiene 2, esa tiene 1,000! Bueno, 1,000 en ningún caso, lo máximo que hemos tenido de una sola fuente ha sido 200. Mañana (4 de abril), dos aviones partirán a China para traerles suministros, principalmente EPP. Un par de días después regresarán con ventiladores. Hoy el presidente mexicano tuvo una teleconferencia con el presidente chino. El canciller, Marcelo Ebrard, está haciendo una búsqueda exhaustiva en todo el mundo [en busca de ventiladores]. Llevamos 10 días trabajando para utilizar aquí los prototipos tecnológicos no solo en el MIT, sino también en otros que estaban en México. Descubrimos que hay siete prototipos [de ventiladores] en México en un estado avanzado de desarrollo, pensando en la posibilidad de que durante las diferentes fases podamos obtener más ventiladores.

RE: México es uno de los pocos países de América Latina con el tipo de base de fabricación que podría reutilizarse para la fabricación de estas máquinas. Muchos estadounidenses están expresando optimismo de que estas fábricas mexicanas van a fabricar ventiladores para los Estados Unidos. ¿Debería el gobierno mexicano tener un problema con esta perspectiva de que las fábricas en México produzcan ventiladores para otros países cuando este país no tiene suficiente?

HLG: Una vez que satisfacemos nuestras necesidades, no veo ningún problema. Pero obviamente vamos a priorizar nuestro consumo interno. Todavía no tenemos una respuesta masiva del sector industrial, pero hemos tenido algunos aspectos positivos. Los fabricantes de automóviles, Volkswagen, Audi, están ofreciendo ayuda. Otros en menor escala, como los maquiladores en el norte, están ofreciendo ayuda. Hay una empresa en Tamaulipas que ya fabricaba ventiladores, una empresa francesa.

RE: piezas del ventilador?

HLG: ensamblarlo. Ensamblarlo desde el prototipo. Tengo entendido que la parte tecnológica de los microcomponentes no es el gran desafío, pero ensamblarlo más tarde sí lo es. En este momento, como digo, tenemos siete prototipos en estudio. Uno de ellos es el del MIT. Hemos involucrado universidades públicas, universidades privadas. Nuestras propias instituciones de salud, el instituto de nutrición y el instituto mexicano de seguridad social están ejecutando simulaciones, son experimentos con animales, en las últimas 72 horas ya son experimentos con cerdos, el ajuste final es el último problema.

RE: ¿De dónde vendrán los médicos y enfermeras adicionales que México requiere?

HLG: Abrimos una llamada, que se llama “médicos para el bienestar” pero también incluye [una llamada para] enfermeras, incluye personal de psicología y químicos. Y ese proceso de reclutamiento ha comenzado. Suponemos que tendremos una afluencia de dos clases: el joven que acaba de graduarse y a quien daremos un rápido progreso, no a la graduación sino a la especialización, y el jubilado que quiere regresar para ayudar al país. Hicimos esta llamada antes de que covid-19 comenzara, ya teníamos alrededor de 3,500 reclutas, el objetivo es 45,000. Y ahora lo aceleramos con covid-19. Hoy me preguntaron qué pasaría con estos médicos mayores, siendo la población con mayor riesgo de complicaciones por covid-19. La visión es que vienen, pero obviamente no pueden estar en primera línea para covid-19, pero pueden reemplazar a alguien más joven y liberar a alguien para que atienda a pacientes de covid-19.

RE: ¿Y los médicos cubanos?

HLG: No lo descartaría. No hay un plan específico en este momento, pero no lo descartaría. Seguramente se prestará a la controversia política si la implementamos, pero no descartaría la asistencia de Cuba o cualquier otra parte del mundo que pueda asistir. Doctores del mundo, Doctores sin fronteras, no lo descarto.

RE: Muchos países siguen un camino similar hacia la cuarentena total. Comienzan pidiendo a los ciudadanos que hagan lo correcto y se queden en casa, y terminan obligando a los ciudadanos a hacer lo correcto. México está en la etapa de pedir amablemente a sus ciudadanos “quédate en casa”. ¿Qué pasa después? Seguramente tienes otros planes si esto no es suficiente.

HLG: Formulamos nuestra recomendación para que no se dirija a los ciudadanos, sino al sector económico. Y eso hace una gran diferencia. Nuestra orden del Secretario de Salud es suspender temporalmente la actividad laboral. Eso tiene dos o tres elementos detrás de él. Uno: si se trata de dirigir órdenes hacia los ciudadanos, se debe suponer que existe un historial previo de cumplimiento de la ley. Y sabemos que México es un país que en los últimos 30 años se ha visto muy afectado por la criminalidad que surge de la desigualdad socioeconómica, la guerra fatal contra el narcotráfico decretada por un presidente hace dos mandatos. Eso ha distorsionado totalmente el significado de la aplicación de la ley. Tampoco debemos perder de vista la corrupción, un fenómeno histórico que ha socavado la capacidad del gobierno para aplicar la ley. Una diferencia de -,

Ese es un factor, el otro es la enorme desigualdad económica en el país. Entonces, si uno dirige la medida a los ciudadanos, si uno es igualmente estricto con el vendedor ambulante, el taquero de la esquina y la señora con su maíz, como con el dueño de una empresa multinacional, entonces el que sufre las peores consecuencias es el primer grupo, no el segundo. Entonces, diseñamos la intervención para que se destinara a los sectores productivos, porque los sectores productivos, al suspender las actividades, establecerían una desmovilización masiva. Estrictamente hablando, debemos recordar que el objetivo es la mitigación, no la contención. Y entonces la intervención se erosiona, porque si el taqueroen la esquina y su familia no debe morir de hambre, habrá un cierto número de personas que necesitarán permanecer móviles, además de aquellos trabajadores que se consideren esenciales. Pero la suma de suspender las escuelas, suspender el trabajo formal y suspender el trabajo del gobierno es un gran volumen de población. Originalmente lo habíamos estimado en 65m de inmovilidad. Eso tiene un efecto positivo.

RE: ¿Eso será suficiente? Muchos países están concluyendo que no se puede alcanzar un nivel suficiente de “desmovilización” sin tener un nivel suficiente de compensación financiera para mantener a todos en el interior.

HLG: Es un enfoque excelente, creo que en el futuro cercano comenzaremos a ver acciones económicas para apoyar la mitigación. Ayer el presidente se reunió con Carlos Salazar Lomelín, presidente del consejo de coordinación empresarial. No sé los detalles de lo acordado, pero sé que el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Economía ya tiene planes de compensación en el sector productivo.

RE: Muchos países del mundo en desarrollo también están preocupados de que esta desmovilización conduzca a un éxodo de ciudades de migrantes que luego regresarán a las aldeas, posiblemente con covid-19. ¿Le preocupa que este tipo de movimiento de población pueda propagar el virus más allá de los centros urbanos?

HLG: Sí, lo pensamos. Según las estadísticas demográficas, en los años setenta y ochenta, la sociedad campesina pobre que envió a su gente a vivir a las ciudades fue un fenómeno relativamente reciente con una tasa de rendimiento muy alta. Desde finales de la década de 1980 hasta hoy, se ha convertido en una migración más estable a las ciudades, ya sea en México o en el extranjero. Internamente es poco probable que [veremos], en grandes cantidades o en una pequeña proporción, a aquellas personas que regresan a sus orígenes rurales desde esas ciudades mexicanas, incluida la Ciudad de México. Lo que puede suceder es el regreso de nuestros compatriotas migrantes en los Estados Unidos que, debido al temor a la epidemia allí, la falta de servicios que necesitan y el deseo de volver a casa podrían hacer el viaje de regreso a México.

RE: Con el máximo respeto al gabinete mexicano, ¿por qué es el gabinete y no el presidente el que anuncia algunas de las medidas más importantes que México ha visto en muchos años? ¿Es eso un reflejo del nivel de interés que tiene el presidente de este país en este tema?

HLG: Desde el principio, el presidente quiso dejar muy clara una perspectiva que, nos parece, ha sido muy lamentablemente borrosa en otros países. Sin lugar a dudas, el Reino Unido, los Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y Dinamarca tienen comunidades científicas y técnicas de salud muy sólidas, tanto fuera del gobierno como de sus agencias de salud pública dentro del gobierno: CDC, Salud Pública de Canadá, Salud Pública Inglaterra , etc. Como especialista en salud pública, encuentro lamentable ver que comunidades científicas y técnicas tan robustas han sido desplazadas del espectro de toma de decisiones, para dar paso a decisiones políticas que han gobernado, no en todos, sino en muchos de estos países, el momento de las decisiones e incluso el contenido técnico de estas decisiones.

Y en México me siento muy alentado por el hecho de que tenemos un presidente que desde el principio dijo: estas decisiones son científicas, son técnicas y los expertos las tomarán. Tuvimos la reunión del G20 hace una semana, tuve el privilegio de acompañar al presidente en la videoconferencia. Abrió su discurso diciendo: “Comparto con ustedes que en México estas decisiones son de los especialistas”. No dudo que en otros países se haya tenido en cuenta a los expertos, pero si uno ve el resultado final tanto de la implementación de las medidas o su diseño, como del posicionamiento de los gobiernos, lo que ha prevalecido es la dinámica política. Esa es la razón principal por la cual el presidente dijo: “Quiero dejar muy claro que esta es una decisión técnica y no política”. A su vez, creemos que este enfoque de las nuevas medidas tiene consecuencias positivas con respecto a la dinámica económica y social. Cerraré con el siguiente ejemplo.

La medida, como saben, dice que las actividades esenciales permanecerán abiertas. ¡El mundo entero asume que son esenciales: y entonces llega el sector del acero, llega el sector de la construcción, llega el sector de la cerveza! En las últimas 72 horas los cerveceros se defendieron. La mejor defensa contra estas presiones ha sido mantenernos en el ámbito técnico. No es una decisión política marginar o discriminar un sector del otro. Es una decisión técnica y lo que queremos es que haya menos personas en el espacio público. Entonces, para cualquier sector que pueda prometer mantener sus operaciones al mínimo, sería factible mantenerlo en funcionamiento. Pero si un sector solo porque tiene poder económico, viene a decir: “Quiero permanecer abierto incluso si no elimino las actividades administrativas superfluas, el marketing, etc.” bueno, no.

Guerrero: 10 casos en 24 horas; ya suman 47

La Secretaría de Salud confirmó 10 casos más de coronavirus en Guerrero, con los cuales ya son 47 casos positivos en la entidad.

En un mensaje difundido en redes sociales, Salud estatal informó que “de acuerdo con la información que va fluyendo en la plataforma nacional y donde se concentran los casos de Covid-19, hasta el momento se han registrado 10 casos positivos en Guerrero, pasando de 37 a 47 casos”.

Por la mañana, mediante una conferencia de prensa a través de Facebook, el secretario Carlos de la Peña Pintos, había indicado que ayer eran 37 los contagiados, al mediodía de este miércoles ya se sumaban cuatro casos que dieron positivo al Covid-19, lo cual daba 41 casos. La cifra de fallecimientos se mantenía en cuatro.

Precisó que estos datos se verán reflejados en el balance que cada tarde ofrece la Secretaría de Salud Federal. Hasta el momento, uno de cada diez casos analizados en la entidad, arroja positivo al coronavirus.

Insistió en el llamado a permanecer en casa para evitar la proliferación de contagios.

Camión puenteado bloqueado la carretera Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un tráiler con un remolque obstruyó la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, a unos 200 metros del entronque de El Posquelite, en Zihuatanejo, ya que quedó puenteado luego que el operador maniobró en reversa.

El hecho ocurrió antes de las 16 horas de este martes, casi frente al motel “Secret”, donde se detuvo un tráiler, blanco, cuyo chofer maniobró en reversa y las llantas traseras salieron de la vialidad, por lo que ya no pudo avanzar al frente.

La circulación vehicular fue obstaculizada por varios minutos y se produjeron filas de vehículos, ya que el carril que va a Lázaro fue obstruido por el camión y fue necesario que intervinieran los oficiales de la Policía Federal, sector caminos.

Los uniformados requirieron una grúa para colocar  el camión en la carretera, pero no fue necesario que lo llevaran al corralón porque no hubo daños a terceros.

Salir de la versión móvil