Dos comunidades de la Montaña alta se auto aíslan por Covid-19

IRZA

TLAPA. Dos comunidades indígenas de la Montaña alta de la entidad, decidieron auto aislarse para evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

En Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, los pobladores cerraron la entrada al pueblo y suspendieron de manera definitiva la fiesta de Semana Santa dedicada al Santo Entierro.

También la localidad de Ahuacatitlan, municipio de Tlalixtaquilla, decidió cerrar el acceso carretero en los límites de Guerrero con el estado de Oaxaca, en la zona de la Montaña alta de la entidad.

Las iniciativas fueron implementadas por las autoridades con acuerdo con la población de ambas localidades de la Montaña, quienes decidieron cerrar los accesos a esos lugares, donde mantienen vigilancia permanente para evitar por la fuerza que alguien intente ingresar.

Vía redes sociales informaron “para aquellos que aún tienen pensado viajar con destino a Totomixtlahuaca, para avisarles que: No hay paso, para nadie, así sean familiares, peregrinos o comerciantes (sic)”.

El jueves en esa localidad indígena se celebra el Santo Entierro, donde centenares de devotos católicos y visitantes acuden a venerar a este santo, pero este año se quedarán sin hacerlo por la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Anunciaron que desde este lunes “se cierran todos los accesos de Totomixtlahuaca para evitar el ingreso de vecinos de Totomixtlahuaca que viven fuera de la comunidad y personas externas al mismo; a todos los peregrinos que año con año nos visitan, les pedimos orar desde sus hogares. Estamos seguros que desde la distancia nuestro Señor Santo Entierro sabrá escucharlos. Ánimo. Pronto volveremos a encontrarnos. Saludos a todos”.

En Ahuacatitlan, municipio de Tlalixtaquilla, colocaron rocas y alambre de púas para cerrar el acceso carretero de la localidad y definitivamente no permitirán la entrada de visitantes para evitar contagios de coronavirus Covid-19.

Covid-19 México: mueren 125 y hay 2 mil 439 contagios

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país cuenta con 2,439 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos sospechosos se ajusta a 6,295 y que 11,741 ya han sido descartados. Asimismo informaron que las muertes registradas por el virus son 125. 

En el último reporte, del 5 de abril, fueron confirmados 2,143 casos positivos, 5 mil 398 sospechosos y descartados 8 mil 602, además de 60 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 164.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó esta mañana que la entidad cuenta con 94 casos positivos.

Reunión con AMLO ‘fue buena’, dicen empresarios

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Empresarios calificaron como bueno el encuentro que sostuvieron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para analizar el impacto del COVID-19 en la economía nacional.

“Fue buena reunión, hubo muy buen diálogo”, señaló el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle.

La reunión ocurrió un día después del reporte trimestral del Presidente, y del anuncio de una serie de medidas para combatir el impacto del COVID-19 en la economía.

El encuentro duró 3 horas y 45 minutos y contó con la asistencia de Emilio Azcárraga, de Grupo Televisa; Valentín Diez Morodo, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce); y de Alejando Bailleres, de Grupo BAl.

El plan de AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó este domingo el Programa Emergente para el Bienestar y Empleo para reactivar la economía que ha sido afectada por la contingencia del COVID-19. Ratificó que no se aumentará la deuda pública y tampoco habrá nuevos impuestos; que siguen suS proyectos de infraestructura y anunció un nuevo recorte de salarios y hasta aguinaldos de altos funcionarios.

Se bajarán los sueldos de los altos funcionarios públicos y se eliminarán los aguinaldos, desde el cargo de subdirectores hasta el Presidente, se reducirán gastos de publicidad y de operación; se ahorrarán los costos a proveedores, anunció el Presidente desde Palacio Nacional. También se dispondrá de recursos porque se intensificarán la enajenación de bienes.

En su discurso a la Nación dijo que “la crisis va a pasar; nos hemos salvado de pandemias, terremotos y de la corrupción, la más peligrosa de las pestes”.

López Obrador se refirió a la necesidad de restaurar lo antes posible la normalidad económica y social del país. Esta crisis, planteó, va a pasar, y más por la cultura de nuestro pueblo que nos ha salvado de pandemias, terremotos y de la corrupción, la más peligrosa de las pestes que ha vivido México.

El Primer Mandatario expuso que en defensa de los más vulnerables del país, y ante la contingencia por el COVID-19, se adelantaron pensiones a 8 millones de adultos mayores, y 10 millones 500 mil becas a estudiantes de todos los niveles escolares, y a 15 mil 151 alumnos de las universidades Benito Juárez.

También dijo que en las llamadas “Tandas para el Bienestar” se ha dispuesto 3 mil 400 millones de pesos para pequeños comercios.

El Presidente se refirió también a los apoyos económicos a productores del campo y a pescadores. Los apoyos, dijo, suman 11 mil millones de pesos para más de 2 millones de comuneros y pequeños propietarios.

México recibió 50 mil pruebas desde China para COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El gobierno federal recibió 50 mil pruebas para diagnosticar coronavirus COVID-19, mismas que ya se están distribuyendo en todos los estados de la República.

Así lo informó la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero quien detalló que las pruebas fueron una donación por parte de la empresa de comercio electrónico de origen chino Alibaba.

“Recibimos una donación de pruebas importante, que ya estamos distribuyendo en los estado, nos donó Alibaba 50 mil pruebas que ya llegaron a México, no nos donó los kits pero ya estamos con las pruebas y los kits que estamos distribuyendo en diversos estados”, dijo.

Anunció que este martes llegará otro embarque proveniente de China con ventiladores para atender a los pacientes con COVID-19 que se sumarán a los que ya está trabajando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Conacyt está probando un ventilador que ya está aprobado por Nutrición y que puede desarrollarse en México, además Mabe también se ha ofrecido a hacer ventiladores”, agregó.

En videoconferencia, reconoció que las pruebas que se tienen en existencia actualmente no alcanzarían para aplicarse a toda la población por lo que reiteró la importancia de que únicamente se realicen a quienes tienen síntomas de COVID-19.

Por otra parte, Sánchez Cordero afirmó que la pandemia por coronavirus COVID-19 ha evidenciado lo mejor y lo peor del ser humano.

Por emergencia sanitaria, cerrarán todos los gimnasios

ALDO VALDEZ SEGURA

Ahora sí y sin excepción alguna, todos los establecimientos de recreación deportiva cerraran sus puertas el día de hoy martes, así lo indica el documento expedido por el gobierno municipal, en donde les pide a todos los propietarios de gimnasios, escuelas de zumba, karate, ballet, clases de baile canchas de futbol rápido, cerrar por la contingencia sanitaria que se vive en el país.

Según el memorando que envía el Director de Actividades Comerciales, Industriales y Espectáculos Públicos, Julio Cesar Ocampo Rodríguez, el cierre masivo de estos esparcimientos públicos o privados se debe a que las autoridades ejecutivas y de salud acordaron en Diario Oficial de la Federación el cierre de sus negocios por emergencia sanitaria de fuerza mayor, de no acatar estar reglas serán sancionados fuertemente.

Este sin duda es un duro golpe para los deportistas de este puerto, ya que no podrán asistir a sus actividades físicas, lo que sin duda vendrá a perjudicar la salud, pues México ocupa altos índices de obesidad, pero están conscientes que deben acatar las órdenes que le emite al gobierno.

Algunos propietarios no están de acuerdo con esta medida, ya que repercutirá en su economía, ya que es su negocio el sustento familiar, a la vez hacen un llamado a la población para que sigan ejercitándose desde sus casas.

El regreso a las actividades deportivas así como abrir nuevamente los gimnasios no tiene fecha, no se dio un día concreto pero se espera que pronto pase esta situación para que todos vuelvan a realizar sus ejercicios.

Cerradas, todas las canchas de Atoyac

ATOYAC. Luego de la suspensión de las actividades deportivas ordenadas por las autoridades de la Secretaría de Salud, los inmuebles deportivos municipales en el municipio cafetalero permanecen cerradas.

Las instalaciones de los diversos sectores futbolísticos que están en espera de que se vuelvan a reanudar las actividades.

Abandonada luce la cancha de futbol municipal Silvestre Mariscal, la cual ya está cerrada desde hace más de quince días sin tener actividad futbolera en el campo.

Pues las autoridades deportivas municipales señalaron que esperarán que emitan los comunicados oficiales por parte de las autoridades para el reanudó de las mismas.

Jorge Reynada Galeana

EDITORIAL

Salud pública en riesgo

Una de las consecuencias propiciada por la emergencia sanitaria mundial debido a la expansión de la pandemia del coronavirus es que nos obliga a mirar con claridad cuales son las prioridades que tenemos como especie, como sociedad, comunidad, familiar e individual.

La acelerada expansión de la pandemia nos ha dejado en una situación que muestra la vida desnuda. En este momento parece no haber ninguna discusión respecto que lo más importante para cada ser humano, para cada sociedad, cada Estado o incluso los organismos financieros internacionales, es defender la vida.

Conviene resaltar que “en este momento” esa es la prioridad, pero no lo fue así para muchos gobernantes, para muchos diseñadores de políticas públicas que en el pasado no se tentaron el corazón para reducir el gasto público para los sistemas de salud y todo el sistema de servicios públicos. Y en el futuro, cuando parezca que volvemos a la normalidad ahora perdida, muchos gobernantes y empresarios se olvidarán que lo principal es la defensa de la vida, y querrán restablecer los privilegios y ganancias de siempre.

Con seguridad, los estados y los dueños del dinero pensarán en restablecer lo más pronto posible los flujos de capital, tratando de socializar las pérdidas y privatizando las ganancias, como ha sido la norma en el sistema capitalista.

Pero en medio de la emergencia, tanto los flujos del capital como las herramientas de gobernabilidad están enfocadas a contener la emergencia y, al menos discursivamente, señalan que la prioridad es defender la vida. Es en esta coyuntura que debemos apostar por las prioridades para la mayoría de la sociedad.

Las condiciones de emergencia nos ponen claramente frente a las prioridades, y en el otro lado de la balanza, cuales no son actividades prioritarias o riqueza socialmente producida que en este momento se destina a actividades ya no digamos improductivas, sino totalmente innecesarias.

Hay muchas en México, pero una con facilidad podría estar en el primer lugar para todos: el exorbitante gasto que hace la sociedad mexicana para mantener un pesado y oneroso sistema electoral y de financiamiento público a los partidos políticos.

En números gruesos, de 1991 a la fecha, los mexicanos hemos pagado más de 300 mil millones de pesos para mantener el sistema electoral federal y el financiamiento público a los partidos. Probablemente se han gastado otros 100 mil millones de pesos para el mantenimiento de los organismos electorales locales.

¿Cuántos hospitales de primer nivel, cuantos respiradores artificiales, salas de cuidados intensivos, equipo para situaciones de emergencia se podrían financiar con estos 400 mil millones de pesos?

Si en vez de engordar pesadamente un sistema electoral que puede ser prescindible con otras formas de organizar la selección de los representantes políticos, ese dinero se hubiera destinado para mantener y mejorar el sistema público de salud, seguramente habría menos carencias de las que se tienen en este momento de declarada emergencia sanitaria.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Winston Churchill: “Muchos miran al empresario como el lobo que se debe abatir, otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar, pero muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro”.

Tremenda frase de uno de los genios ingleses de la Segunda Guerra Mundial, que supo ver en los empresarios de Inglaterra la catapulta que necesitaba su país para levantarse, después de la ominosa conflagración mundial que dejó a Europa y a Asia diezmadas.

Pero esto no aplica en este México desolado, parafraseando a Olga Wornat. La sociedad nos ve como el lobo al que hay que cazar. El gobierno como la vaca a la que hay que ordeñar, y pocos nos ven como la solución real de este país saqueado y destruido por propios y ajenos.

Para los empresarios, no hay nada, aunque sostenemos 9 de cada 10 empleos y aunque contribuimos en casi 60 por ciento del Producto Interno Bruto. ¿No es esa razón suficiente para que el gobierno federal se decida por proteger al empleo, cuidando a las empresas? No es al revés. No es sólo darle el dinero a la gente, de manera limitada y temporal, pero dejando solos a los que generan los empleos, con la idea de que somos ricos. Si se puede ayudar a la gente, excelente. Pero no a costa de cerrar negocios para que, ahora sí, todos seamos dependientes de la mano generosa del Estado.

Habría que recordarles a los de Morena, y al señor presidente de la República, que este país sólo tiene un rico que aparece cada año en las listas de Forbes, el hombre con el que él se reúne y que le aportó recientemente 1 millón de pesos para combatir el Covid. Ese hombre, llamado Carlos Slim, privilegiado por el Salinato con la venta a precio de ganga de la compañía telefónica nacional, posiblemente está ahorita en alguna isla, como otros mega-ricos del mundo, esperando que pase la pandemia del Covid-19.

Mientras tanto, los micro, pequeños y medianos empresarios de México, los negocios que sí hacemos patria, y que ha sido gracias a nosotros que este país no se ha ido al carajo, aquí estamos, codo con codo con los nuestros, luchando por no cerrar, por mantener los empleos, porque para nosotros los empleados no son una cifra más, sino personas y familias de carne y hueso. Estamos tronándonos los dedos. ¿Qué pasará con nosotros después de la pandemia? ¿Volverá todo a la normalidad?

Somos los que pagamos impuestos, sí o sí. Somos los que generamos empleos y pagamos la nómina, aunque para ello pidamos prestado. Somos los que hemos enfrentado esos 30 o 40 años de neoliberalismo de los que habla el presidente de la República, somos el resultado de una política injusta del reparto de la riqueza, y la línea de contención de la corrupción.

Somos los que, a pesar de las crisis recurrentes, los rescates económicos para los poderosos, como bancos, dueños de carreteras, ferrocarriles e industriales transnacionales, le apostamos a México. Hemos soportado que nos vean como la vaca que da leche, pagando impuesto tras impuesto, cuotas del IMSS. La última estocada fue la imposición del IEPS a las gasolinas, llamado “gasolinazo”, trancazo que nos dejó tan atarantados en 2017, que todavía no podemos levantarnos, mientras que se nos cierran los bancos, y hasta las instituciones del gobierno, que ofrecen líneas crediticias sólo para los cuates.

Los micro, pequeños y medianos empresarios de México, como decía Churchill, somos el caballo que jala la carreta. Sin sus empresarios, México no sería el país de hoy. Lamentablemente, ahora que el presidente presentó su plan de rescate económico, por la recesión que provocará el cierre de negocios y la cuarentena de personas, la micro, pequeña y mediana empresa se quedó fuera. El presidente dice que no nos apoya, porque somos ricos, que él va a proteger a los pobres. Sólo ofrece micro-créditos, de 25 mil pesos cada uno, que -la mera verdad- no resuelven ni una semana de actividades.

Y entonces, matando al caballo que jala la carreta, todos nos subiremos a la carreta, que estará estacionada porque no habrá caballo que la haga andar.

Lo que sigue es que todos nos iremos a pedir apoyos sociales. Pero lamentablemente, los empresarios somos gente madura, que ya no calificamos para el programa de Jóvenes transformando el futuro. Pero tampoco para el de adultos mayores. Mucho menos para los de Sembrando vida, porque no tenemos tierra ni en las uñas. ¿Qué haremos? Tampoco nos podemos ir a Estados Unidos, porque allá hay 12 millones de desempleados, y se espera que la pérdida de empleos llegue al 30 por ciento.

Si se piensa que montar un negocio es fácil, se equivoca cualquiera que así lo crea. Se necesita, primero, perder el miedo a perder. Se necesita fe en uno mismo y en los demás. Se necesita tolerancia hacia las desigualdades e injusticias, que privilegian como siempre a los que más tienen. Se necesitan agallas, resilencia, resistencia a la quiebra, a la derrota.

El presidente dice que protegerá a los más vulnerables. Gracias a Dios, los vulnerables lo tienen a él, y gracias a Dios él tiene a la mano el dinero que nosotros pagamos vía impuestos. Les ayuda con nuestro dinero, no con el propio. Se le olvida que el Estado no produce dinero.

¿Matará AMLO al caballo que jala la carreta? Todo indica que así será. Y, con todo, presume que su plan de rescate económico será “modelo” en el mundo.

Salir de la versión móvil