Extenderán suspensión de clases hasta el 30 de abril

MARY LOUIE DOBLADO

Durante los últimos días circuló información apócrifa en redes sociales respecto a la reanudación de las actividades educativas, la cual informaba a los usuarios sobre una posible suspensión del ciclo escolar. Sin embargo, ayer, el secretario de Educación Federal, Esteban Moctezuma Barragán, anunció que la suspensión se extenderá hasta el 30 de abril.

Ayer por la noche, el Consejo de Salubridad General acordó emergencia sanitaria por Covid-19 y determinó extender la suspensión de actividades hasta el 30 de abril. Minutos después, el titular de Educación publicó en sus redes sociales el acatamiento de la emergencia: “ El sector educativo, en favor de la salud de todos, acata esa determinación, ampliando el aislamiento preventivo del #RecesoEscolar al 30 de abril”.

Horas antes, circuló en redes sociales una noticia falsa de que la SEP extendería la suspensión hasta septiembre y que repondrían el ciclo escolar actual.

La joven universitaria Gabriela Martínez Montes, expresó su descontento por tal noticia “yo no estoy de acuerdo ya que sería tanto dinero pagado, ya que las instituciones no nos lo van a reembolsar. No está bien y no me parece.”

Sin embargo, ayer el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma Barragán, a través de su cuenta de Twitter aclaró que los datos son falsos y que la única fuente oficial de nuevas fechas es la SEP.

Cabe mencionar que previamente se anunció que la suspensión de clases inició el 20 de marzo debido a la pandemia del Covid-19 y se tiene previsto que se reanuden el 20 de abril.

Pese a restricción, algunos bares continúan abiertos

LA REDACCIÓN

A pesar de las medidas decretadas a nivel federal por la pandemia del coronavirus y para evitar un contagio masivo, algunos bares del destino turístico continúan laborando.

El pasado 25 de pasado la dirección de Reglamentos notificó a los propietarios de discotecas, centros nocturnos y bares del municipio el cierre temporal de sus establecimientos con venta de bebidas alcohólicas siguiendo el decreto emitido por el ejecutivo nacional y que entró en vigor al siguiente día.

Pese a ello, los locatarios continúan trabajando y solicitan que se tomen otras medidas o se reconsidere el cierre ya que está afectando a muchos propietarios.

Algunos usuarios de Facebook se oponen a esa idea y piden que la dirección de reglamentos  realice algún operativo o recorra las áreas tanto de Ixtapa como Zihuatanejo para corroborar que los propietarios mantengan cerrados sus negocios, ya que el que se reúna gente en ese tipo de lugares ocasionaría un contagio más rápido.

En Ixtapa, la discoteca SF Shakers anunció a través de su cuenta de Facebook el cierre temporal, pero hay otros bares, que no han acatado las indicaciones.

Región Costa Grande: sin casos de Covid-19

ELIUTH ESPINOZA

La Jurisdicción Sanitaria 05 continúa sin ningún caso positivo de coronavirus en Costa Grande,  que abarca los municipios de Coyuca, Atoyac, Tecpan, San Jerónimo, Petatlán, Zihuatanejo, La Unión y Coahuayutla, informó el jefe regional, Juan Manuel Álvarez Barajas.

El médico refirió que de acuerdo a la última videoconferencia con el secretario de Salud de Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, se mantiene la cifra de 10 casos en la entidad, con lamentablemente un fallecimiento.

En todo el estado se sigue con la difusión de medidas preventivas “e insistir a la población que no salga de casa sino es necesario”, comunicó.

“En toda la Costa Grande afortunadamente no tenemos ningún caso” de Covid 19, dio a conocer Álvarez Barajas.

Se hicieron pruebas ante un caso sospecho de coronavirus en el municipio vecino de Petatlán, pero resultó negativo, refirió el jefe jurisdiccional sanitario 05.

Insistió en el lavado frecuente de manos, mantenerse en casa, y si hay sintomatología llamar a los números oficiales, o bien acudir al Centro de Salud u hospital.

“A aquel que cumpla con la cuestión operacional que indica Salud federal se le hace la muestra”, expuso el doctor.

Quien comentó que a nivel nacional el virus llegará a la fase 3, como ya lo adelantó el subsecretario López Gatell, “incluso se puede llegar al toque de queda”.

No obstante, sobre cuándo se podría dar el cambio de fase, Barajas contestó que “es mejor esperar, y seguir las instrucciones y recomendaciones”.

Ayer a la una de la tarde entró en sesión el Consejo Nacional de Salud, acotó.

Las acciones de sanitisación, aislamiento social y sana distancia, dirigidas por los tres niveles de gobierno, se mantienen a lo largo y ancho de la región Costa Grande y los ocho municipios que la integran.

Por lo que ahora más que nunca se necesita de la colaboración de la ciudadanía, para mantener esta parte del país libre del Covid 19.

Comerciantes piden apoyo ante bajas ventas

Jaime Ojendiz Realeño 

Comerciantes solicitan que Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros, Delegado Federal, intervenga para que se apoye a pequeños negocios que están sin ingresos por las medidas aplicadas por el coronavirus, señalan que hay quienes no soportarán 15 días en estas condiciones. 

De acuerdo con la comerciante Josefina Torres la mayor parte del día las calles permanecen sin gente, y solo antes del mediodía es cuando hay compradores.

“Es algo muy triste porque muchas de las señoras que vendemos vamos sobreviviendo al día, y si no vendemos nada ya no podemos asegurar la comida, podemos aguantar dos o tres días sin venta pero pasar así toda la semana ya nos complica demasiado”.

Para la vendedora de pescados Mariana Aguilar, la demanda de los productos del mar bajo más del 60 por ciento, “ahora tenemos la inversión en el congelador porque no hay personas a quienes vender, ocupamos que las ventas se normalicen o que se nos apoye”.

Dijo que otra preocupación es que ya está llegando el recibo de luz a algunos establecimientos, “las cuentas se van acumulando pero no vemos para cuando vamos a comenzar a tener ventas de nuevo”.

Ante esa situación, piden que el Gobierno Federal a través de Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros apoye a las familias vulnerables, “los que ocupamos somos los más pobres, los que vendemos en mercados y en la calle, entonces creo que deben a comenzar a buscar la forma de apoyar”.

Profeco anuncia multas a negocios que suban precios de canasta básica

MARY LOUIE DOBLADO

Debido a las múltiples quejas, descontento y preocupación de muchos ciudadanos ante el aumento del precio de los productos de la canasta básica, ayer el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Ricardo Sheffield Padilla, informó que habrá multas de hasta tres millones de pesos a quienes abusen “no les va a convenir y si insisten en aumentar injustificadamente los precios, podemos llegar a cerrar el negocio y nosotros asegurar la mercancía”, dijo el funcionario.

Sheffield Padilla informó que, se espera la respuesta a los requerimientos de información y apercibimientos que hizo la Profeco a varios proveedores de productos como huevo, maíz, frijol y caña de azúcar.

Mencionó particularmente a las empresas Bachoco, El Calvario y San Juan, productoras de huevo. “Estoy seguro de que habrá una respuesta muy solidaria de ellos”, señaló.

El procurador de Profeco insistió en que no hay motivo alguno para aumentos injustificados de precios, ni de maíz blanco, huevo, frijol, caña de azúcar, toda vez que nuestro país es superavitario en esos productos, por lo que hay abasto suficiente.                                      

En un recorrido realizado por Despertar de la Costa, se observó que en algunas fruterías de Zihuatanejo el cono de huevo llegó a los 90 pesos, situación que ha preocupado a amas de casa y trabajadores, quienes aseguran que sin trabajo y con el alza de precios, no morirán por el virus, sino de hambre.

Ayer durante el noticiero Despertar de la Noticia, transmitido por Facebook, Vicky Gallardo comentó que los precios en San Jeronimito también han subido “abusan de las personas con sus precios muy elevados”.

En tanto, el titular de Profeco en Zihuatanejo Alberto García Blanco, entrevistado vía telefónica comentó que la matriz viene de las empresas, ya que a raíz de que los proveedores subieron los precios, los comerciantes se vieron obligados a subir también el costo de los productos también.

Para finalizar dijo que, si algún establecimiento tiene los precios altos, se notifica a la dependencia estatal a través de tarjetas informativas. Mientras tanto, se encuentran en espera de que se resuelva a nivel federal la situación del porqué las empresas subieron sus precios desconsideradamente.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

 *Insensibilidad de los gigantes del dinero

*Silencio de Slim, dádivas y gobierno paralizado

*IMSS vía para entregar salarios a trabajadores

*Hoteleros enriquecidos limpian el pasivo laboral

En tanto los pequeños y medianos comerciantes, fabricantes, empresarios en general ven de cerca la paralización de la economía y sus fatales consecuencias y buscan a toda costa evitar los cierres y los despidos haciendo acuerdos con los trabajadores arriesgándose, inclusive, a no pagar impuestos para poder mantener la nómina, los gigantes del dinero se muestran insensibles e inclusive aprovechan la oportunidad de deshacerse de los pasivos laborales despidiendo a miles de empleados. Una de esas ramas, para ejemplificar y no caer en especulaciones es la turística, la hotelera, la representante de grandes cadenas extranjeras cuya actuación es emulada por quienes tienen inversiones en ese sector y son mexicanos. El silencio de Carlos Slim, de los Servitge, de los propietarios de cadenas de tiendas comerciales, de los mineros, de los embotelladores, la dádiva de Coppel y algunos otros, todos ellos enriquecidos en estas tierras, nos muestra la inexistencia de una real solidaridad y no se pide sea esta con el gobierno, en caso de no estar de acuerdo con su conducción, sino con sus compatriotas.

Todas estas grandes empresas deberían mantener la plantilla laboral sin alteraciones, han ganado suficiente dinero durante muchos, muchísimos años. Es incomprensible que Bimbo en temporadas sin agudas crisis económicas pusiera sus productos a muy bajo precio, las distribuyera a través de camiones ubicados en puntos estratégicos, en zonas de clase media y baja y ahora hasta suban en las tiendas distribuidoras los precios. Esta empresa tiene capacidad no solo para liquidar puntualmente nóminas e impuestos, sino para presentar precios más accesibles y hasta hacer donaciones por miles de paquetes de pan. Ni qué decir de Carlos Slim sobre cuyos hombros recae la posibilidad de mantenernos informados y de cumplir con el mandato de permanecer encerrados y trabajar desde los hogares. No ha sugerido siquiera el dar meses de gracia para los usuarios de Internet, o de los celulares. ¿Qué sucederá cuando derivado de la crisis millones nos quedemos incomunicados por no pagar? Las ganancias obtenidas en esta tierra y con las cuales ha ingresado a las filas de los hombres más ricos del mundo lo obligan a ser total y absolutamente solidario.

Quienes recibieron las concesiones de televisión, los de antes, Televisa y TV Azteca y los nuevos, tienen aplicaciones y cableras y tampoco han hecho ninguna propuesta para mantener, en el caso de IZZI y Total Play, la posibilidad de que sus usuarios no cancelen los servicios en los cuales incluyen también el Internet. La posición de los dos gigantes ha sido encontrada; el primero mandó a sus empleados a guardarse, hizo turnos de apariciones en tanto que el segundo conminó a todos a salir a trabajar, a exponernos a la expansión de la pandemia haciendo prevalecer el terreno económico aún y cuando en ambos casos poseen fortunas suficientes para mostrar sensibilidad y solidaridad para con los mexicanos. Los concesionarios de minas deberían hacer lo propio y, aunque ahora no se hable sobre la ausencia de trabajadores bajo el subsuelo, llegará el momento en el cual habrán de responder.

Sería muy largo cuestionar cuantas de las fortunas conocidas son realmente producto del trabajo y el esfuerzo diario. Obviamente aquellas como la del “Maseco” han recibido concesiones a diestra y siniestra, aún sobre cosechas como la del maíz e igual puede señalarse a muchas otras. Nadie puede reprochar el esfuerzo de quienes se han enriquecido, pero seguirá siendo motivo de interrogantes y reproche quienes han acumulado fortunas cuyas cifras pueden sobrevivir hasta por 10 generaciones. Las dádivas como la otorgada por Coppel de ninguna manera revelan solidaridad ni con el gobierno y menos aún con los ciudadanos mexicanos. Sus tiendas han recibido permisos para convertirse en almacenes de todo tipo de ropa, accesorios tanto personales como para el hogar, pero también son prestadores de servicios de diversa índole, incluyendo los bancarios o cambio de moneda, y su oferta de 50 millones se ridiculiza aún más si se toma en consideración que una cifra similar ofreció Genaro García Luna a los Estados Unidos como fianza para ponerse a salvo de la contaminación de coronavirus durante su estancia en la cárcel.

Pero, si las exigencias pueden verterse hacia esos empresarios, también están sobre el gobierno y la ausencia de estrategias inteligentes. Al parecer no han tomado en cuenta puede llevarse a cabo una entrega formal, transparente, sin corrupción de por medio de los recursos supuestamente designados para atender necesidades básicas de los trabajadores, al tiempo de recaudar impuestos sin la irritación existente por las exigencias convertidas en “atenta misiva” enviada por el SAT. El IMSS sería el mejor conducto para respaldar una acción con la cual se beneficiara a millones de mexicanos. Si se registran y les otorgan incapacidad a quienes ganan menos de tres salarios mínimos y el dinero dispuesto para los apoyos se canaliza a través de ese Instituto, se mantiene la transparencia, se evita la consabida corrupción -tan experimentada en cada crisis ocasionada por fenómenos naturales o epidemias- y se brinda a quienes, inclusive, llevan años de estar haciendo aportaciones, ingresos acordes a sus pagos quincenales normales.

El gobierno dispone de organismos en donde existen registros y pueden entregar, sin los clásicos intermediarios abusivos y los líderes ladrones, los respaldos económicos que se verían reflejados en dos vías: empresarios y trabajadores. Sin la carga de las nóminas los empleadores, con toda seguridad, podrían mantener sus pagos tributarios. Hasta ahora se habla de estas entregas económicas pero sin ninguna estrategia y todavía están pendientes todos los ambulantes y los de los pequeñísimos comercios. A estas alturas ya deben haberse percatado del número de despidos realizados sin ninguna indemnización, finalmente ésta habla de entregar 3 meses de salario y 20 días por año. No hay disposición de cumplir con este mandato laboral porque si se cuenta con dinero para cumplir, bien pueden soportar pagar sin que el trabajador asista a su fuente laboral. Esta contingencia la han tomado grandes empresas de todo tipo para sacudirse el pasivo laboral y, sabedores del cierre de Juntas de Conciliación y Arbitraje, actúan con toda perversión.

Por otro lado ¿esperará el gobierno a dejarnos sin luz, sin agua, nos embargarán por no pagar los prediales? ¿qué sucederán con los arrendadores pero también con los arrendatarios? ¿Qué determinaciones se tomarán para quienes tienen sus pertenencias de valor en las casas de empeño? ¿Si los bancos se adelantaron a tomar decisiones, como lo hemos hecho los ciudadanos al entrar 15 días antes a la fase 2 de la contingencia, esperan que llegue la sangre al río? ¿La llamada al Ejército para intervenir en hospitales y el DNIII son para hacernos ver la posibilidad de su intervención en caso de alteraciones a la cada vez más débil paz social? ¿Hacia dónde vamos, si es que hay capitán y cuenta con timón?

Turismo

En el punto en donde se recibe el mayor número de turistas y cruceristas, el incluido durante algunos años dentro de los 10 sitios con el mayor número de visitantes en el mundo, tiene 60 centros de hospedaje cerrados. Durante el año anterior reportaron en el cierre cerca de 5 mil millones de dólares en ganancias producto de los cerca de 22 millones de viajeros recibidos. Las percepciones totales fueron 3 veces superiores, es decir más de 15 mil millones de dólares. Sin embargo, es ahí donde se están dando los despidos por miles. Los sindicatos solo tienden a las declaraciones de protección a los trabajadores de la industria pero, en las acciones, no se ve absolutamente nada. Cuentan con argumentos con los cuales piden a sus agremiados paciencia porque una vez que concluya esta etapa y regresen las Juntas de Conciliación a laborar se presentarán las demandas de rigor y no importa si pasan de los 90 días que se tienen para la recepción de reclamos por despido, porque este tiempo no se cuenta y por lo tanto ninguna de estas prestaciones prescribirá.

Otros empresarios han recurrido a los descansos solidarios y a ese tipo de decisión deben adaptarse más de 50 mil trabajadores, por lo cual se está perjudicando a igual número de familias con un promedio de 4 y 5 integrantes. Lo ganado les permitiría a los hoteleros sostener las nóminas cuyo monto es, de acuerdo con las cifras manejadas por el reino de esta paga, las outssourcing, de cerca 24 millones de dólares mensuales. A ninguno se le ha forzado a actuar con solidaridad y de nueva cuenta son los gobernadores quienes tienen que salir al paso ante la ausencia de ordenamientos federales.

Carlos Manuel Joaquín González, gobernador quintanarroense, hizo un llamado a los hoteleros fundamentalmente, para que le devuelvan a la entidad un poco de lo mucho que les ha dado, mostrándose solidarios. Solamente algunos hoteleros han aceptado mantener sus nóminas y otorgar apoyos directos para que las familias, cuyos jefes fueron mandados a sus hogares, puedan subsistir durante la fase más complicada de esta contingencia. Otros, y lo mencionó, muy claramente, se precipitaron y despidieron a sus empleados. Es cierto, hay

una fuerte crisis en ese sector, como existe en casi todos, pero muy pocos con las ganancias que éstos han recibido. El gobierno sigue sin atender las demandas, las propuestas, de quienes están afectados y tal vez por ello tampoco puede actuar en consecuencia porque solo puede recibirse aquello que se está dispuesto a dar.

Anuncia Gobierno de Acapulco beneficios fiscales y apoyos sociales por COVID-19

*Empresarios, becarios y beneficiarios de programas sociales recibirán beneficios para mitigar la recesión económica, anuncia Adela Román

Acapulco, Gro., 30 de marzo de 2020.- En apoyo a la economía de los acapulqueños para paliar la recesión económica derivada de la pandemia de COVID-19, el Gobierno de Acapulco otorgará beneficios fiscales a empresarios y contribuyentes; así también pagará por anticipado becas y apoyos sociales a grupos vulnerables empadronados.

En conferencia virtual que ofreció la tarde este lunes, la presidenta municipal Adela Román Ocampo anunció que durante la contingencia se suspenden los cobros coactivos, se prorroga el pago de licencias de funcionamiento, además serán condonadas multas, recargos y gastos de ejecución en todos los cobros municipales.

También dijo que los estudiantes becados, las personas con discapacidad que reciben apoyos sociales, así como grupos de pescadores y otros sectores que se encuentran registrados en programas sociales, recibirán los apoyos de manera anticipada y ordenada, por ello serán convocados a través de los registros que proporcionaron para evitar riesgos por aglomeraciones.

Anunció que el cuerpo edilicio aprobó la creación de un fondo municipal cuya cantidad no ha sido definida, donde se sumen aportaciones voluntarias para los ciudadanos que demandan ayuda alimentaria, apoyos que serán otorgados una vez que federación, estado y municipio acuerden los mecanismos para evitar aglomeraciones.

Román Ocampo dijo que la situación obliga a tomar medidas estrictas. “Si nos quedamos en casa vamos a evitar la propagación del virus y cuidar nuestra salud”, recalcó la primera autoridad de Acapulco quien pidió a la población no acudir al Ayuntamiento, porque se encuentran suspendidas las actividades de los sectores público, social y privado que involucren la concentración física, desde el 24 de marzo.

“Estamos en la fase 2, entre menos movilidad haya menos se mueve el virus y menos contagio hay. Sociedad y gobierno debemos estar muy comprometidos con la salud personal y colectiva”, insistió la alcaldesa porteña quien hizo saber la suspensión temporal de actividades náuticas recreativas y deportivas en la bahía de Acapulco, a partir de este lunes y hasta nuevo aviso.

Adela Román reiteró que luego de sostener una reunión con ediles y funcionarios municipales, quienes están muy comprometidos con el pueblo, se acordaron estas acciones de apoyo a la población que acusa la caída de ingresos económicos, algunos para sostener sus negocios que generan empleos, otros que trabajan por su cuenta y están preocupados por la manutención de sus familias.

La directora General de Salud Municipal, Irma Elizabeth García Torres, advirtió que en las próximas semanas aumentará el número de casos sospechosos de COVID-19, por ello reiteró el llamado a la gante para que adopten las medidas preventivas y eviten lugares concurridos donde puedan ser contagiados, convocatoria que respaldó la regidores presidenta de la Comisión de Salud, Alba Patricia Batani Giles.

Bajas ventas, reportan enramaderos del río Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Enrramaderos del río CuyoTomate están “tristes” y “desesperados”, porque en plena temporada alta de Semana Santa que es la más esperada del año para reactivar su economía, han bajado las ventas de bebidas y alimentos en más de un 50 por ciento, por lo que hoy sus negocios se encuentran vacíos y esta es la única fuente de ingresos que tienen desde hace varios años.

La señora Severiana Mesino dueña de una enramada, dijo que los comerciantes de este centro turístico están preocupados y no saben que harán si les piden cerrar sus enramadas, ya que son pocos los clientes que llegan, incluso ayer domingo no tuvieron ventas.

Así mismo, denunció que hasta el momento ningún funcionario del Ayuntamiento los ha visitado en sus puestos para notificarles las recomendaciones o medidas sanitarias que se deben implementar por la contingencia del COVID-19.

Urgió el apoyo de las autoridades para que se implemente algún programa emergente mediante el cual, puedan asegurar el sustento diario y poder enfrentar la crisis que están viviendo. Reiteró.

Tiendas suben precios a canasta básica, denuncian

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de esta cabecera municipal, denunciaron que los dueños de varias tiendas de abarrotes continúan con el incremento de los precios de productos de la canasta básica, por lo que llamaron a los representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), para que supervisen y sancionen cualquier tipo de abuso.

De acuerdo con los inconformes, el alza en los precios de productos como arroz, frijol, huevo, maíz, aceite, papel higiénico, jabón de tocador y azúcar, inició desde que el gobierno federal comenzó a aplicar las medidas de prevención para evitar contagios por coronavirus.

Erendira  Cortez Palacios, ama de casa, señaló que los comerciantes suben los precios de los productos en sus establecimientos sin control, porque en el municipio no existe un módulo o representación de la Profeco a donde la gente pueda dirigir sus quejas, “además de que  los trabajadores de esa dependencia no responden ni las llamadas telefónicas”, apuntó.

Dijo que él precio del casillero de huevo subió de 60 a 77 pesos; el kilo de arroz se incrementó de 16 a 20 o 22 pesos, lo mismo que el del kilo de frijol que alcanza los 40 pesos y el del kilo de jitomate que de 18 subió a 23 pesos.

Lo mismo ocurre en los municipios aledaños como es Tecpan de Galeana, San Jerónimo y Coyuca de Benítez donde los precios se han incrementado hasta en un cincuenta a setenta por ciento sobre todo en los productos de primera necesidad.

Y es que antes que iniciará la suspensión de clases el pasado 20 de marzo, comenzaron las denuncias de los pobladores en relación a que varios productos comenzaron a escasear en las tiendas, como gel antibacterial, alcohol, papel higiénico y jabones de tocador.

Las denuncias de la gente se enfocan más a las tiendas grandes de abarrotes ubicadas en el centro de Atoyac como el buen precio, súper che, neto, y otras que se encuentran en el interior del mercado “perseverancia” mientras que en Tecpan las tiendas de abarrotes que se encuentran  cerca del mercado municipal Lázaro Cárdenas del Río, así como en los locales de frutas y verduras al interior de la plaza comercial son los que han subido los precios.

“Desde que se comenzaron a implementar las medidas de prevención para evitar contraer coronavirus, se originó una sicosis entre la gente que hace que acuda a los comercios a comprar productos de forma excesiva, ante el temor de que podría haber desabasto por la contingencia”, aseguró la ama de casa, Yeni Fonseca Santamaría, y agregó que, “hoy más que nunca es necesaria la presencia de los trabajadores de la Profeco, para que frenen los abusos de los comerciantes, que se aprovechan de la emergencia sanitaria que vive el país”.

En Tecpan, sin casos de coronavirus

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. El director del Hospital Básico Comunitario de este municipio de la Costa Grande, Dr. Alberto Caro Sotelo, informó que aunque hay alerta epidemiológica por el Covid-19, mejor conocido como el coronavirus, en Tecpan no se han presentado ningún caso de infección o enfermedad de consecuencias mortales.

Puntualizó que sólo el jefe de la Jurisdicción Sanitaria 05 con sede en Tecpan, Juan Manuel Álvarez Barajas, es el único que “está facultado” para dar información en la Región Costa Grande, pero dijo que el personal médico y de enfermeras están trabajando de manera normal y no se encuentran en situación de emergencia.

Como recomendación, dijo que además de lavarse las manos con gel antibacterial o jabón, es importante que se mantengan limpias todas las superficies de uso público; no estar frente a alguien que está infectado, estornudar en la parte interna del codo y no escupir. “Estas medidas sencillas son muy útiles para evitar la propagación de la pandemia”.

Se sabe que por algunos casos confirmados de coronavirus (COVID-19) la Secretaría de Salud del Gobierno Federal ha intensificado su campaña de información para evitar confusión en la población.

Cabe señalar que este lunes, en la conferencia matutina presidencial, mejor conocida como La Mañanera, El subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López Gatell, dijo que los estados en donde se han detectado infectados del coronavirus Son Coahuila, Ciudad de México, Sinaloa y Chiapas, y por esa razón se ha implementado una estrategia para disminuir la velocidad con la que se propaga el coronavirus y que consiste en detectar tempranamente los casos, aislamiento asistido preventivo voluntario y estudio de contactos.

Con relación al estudio de contactos, indicó que tiene que ver con saber con quiénes han estado los infectados, qué lugares ha visitado, con qué personas estuvieron reunidos y qué días en específico. Dependiendo de esa información es como se puede identificar si hay otras personas infectadas. Otras recomendaciones son lavarse las manos, no saludarse de beso, y mantener la calma en caso de infección.

Salir de la versión móvil