Venta de boletos para “la rifa del avión presidencial” inicia el 9 de marzo

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El tema de la rifa del avión presidencial volvió a la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esta ocasión, fue para anunciar la venta de los cachitos para la rifa, la cual iniciará a las 9:00 horas del próximo lunes 9 de marzo, justo el día en que está programado el paro nacional de mujeres #UnDíaSinMujeres.

Durante la conferencia matutina de este martes, se recordó que la rifa se llevará a cabo el 15 de septiembre, de donde saldrán 100 ganadores, y que cada uno recibirá 20 millones de pesos.

En la conferencia, el presidente López Obrador “compró” el primer cachito -cuyo precio es de 500 pesos- con número 000.

El mandatario también dijo que invitará a la gente a visitar el avión presidencial, en espera de que sirva como “vacuna”.

“Vamos a organizar visitas para que vaya la gente, porque esta es una vacuna contra esta epidemia, una buena vacuna, preventiva. A ver quién se va a atrever después a hacer algo así”, sentenció.

El director general de la Lotería Nacional, Ernesto Prieto, agregó que la rifa del valor equivalente al avión presidencial llevará por nombre “Gran Sorteo Especial número 235”, que los boletos en venta irán del número de siete ceros al cinco millones 999 mil, y que, según sus palabras, ya se libró la parte legal.

AMLO “refresca la memoria”

El anuncio de la venta del boletaje de la rifa del avión presidencial, sirvió de pretexto para que el presidente López Obrador mostrara imágenes del primer vuelo, cuando el 10 de febrero de 2016, viajó de la Ciudad de México a Hermosillo, escoltado por cazas de la Fuerza Aérea.

Otra fotografía del interior mostró aquel vuelo del entonces presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por sus secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Defensa, Salvador Cienfuegos; de Hacienda, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz; y al vocero, Eduardo Sánchez.

El anuncio de visitar el avión una vez que regrese a México se acompañó hoy del chacoteo presidencial, cuando el presidente López Obrador expuso una recreación de esa imagen con los funcionarios de su administración, aunque sin volar y sin comida ni las atenciones de que gozaba el anterior mandatario.

En lo que va del año, la rifa alusiva al avión presidencial ha ocupado la agenda de las “mañaneras”, luego de que la aeronave, un Boeing 787 Dreamliner, acondicionado a todo lujo, no encontró comprador desde que, al tercer día de esta administración, fue enviado a un hangar en San Diego California, donde permanece, oficialmente, en espera de certificaciones para su regreso a México.

Los Pumas continúan escalando posiciones

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Pumas continúan con paso firme y escalando posiciones, en la jornada número cinco del balompié municipal en su categoría poni derrotaron 2-0 a Efiz, para así llevarse los puntos a su guarida, lo anterior se dio en el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Fue una primera mitad en donde los dos equipos se fueron con todo al frente en busca de los goles, tuvieron varias aproximaciones de peligro pero no pudieron concretar, esto derivado del buen trabajo que realizaron las defensivas, no dejaron pasar nada y en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, los delanteros de la escuadra de Pumas lograron abatir al cancerbero rival, dos zarpazos fueron suficientes para imponerse y lograr el triunfo, Efiz quiso reaccionar pero el tiempo ya no les alcanzó.

Contramar Abogados le puso un baile al Inter 12

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Contramar Abogados tuvo una tarde redonda, las cosas le salieron conforme a lo planeado y le pusieron un baile a Inter 12, escuadra que ni siquiera metieron las manos para evitar tan humillante victoria de 7-2, de lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta.

Se vieron las caras en la jornada número 11 de la liga Premier de futbol en su categoría máster. Desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los Abogados quienes establecieron su dominio, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

La defensiva de Inter 12 fue un espectador más, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era abatida, su arquero fue el jugador que más veces tocó el balón, pues lo fue a recoger al fondo de su red, los goles de los Abogados fueron obra de; Bernardo Valencia con tres, Mauricio Sánchez y Ubaldo Anzo, cada uno con un doblete y uno más de Aníbal.

EDITORIAL

La verdadera epidemia viene con la desinformación

En el marco de llegada de la nueva cepa del coranavirus (COVID-19) a México, información sin evidencia científica circula en redes sociales y genera desinformación. Esta semana, incluso, la Secretaría de Salud salió a contener una serie de rumores exagerados e infundados a fin de evitar que se anime la tensión social y la violencia.

En este sentido, desde ARTICLE 19 a nivel internacional hemos hecho hincapié en la necesidad de proveer información oficial y datos de manera oportuna y eficaz que permita combatir las teorías de la conspiración que tienen como objetivo difundir miedo, rumores y prejuicios con la intención de inhibir la colaboración entre distintos actores para prevenir y atender la enfermedad por este virus.

Frente a una contingencia sanitaria, requerimos el compromiso del Gobierno, los medios y de la sociedad con la verdad. El flujo de información útil y oportuna en estas situaciones es vital, no solamente para prevenir el contagio sino también para mantener la paz. El rumor y la desinformación pueden generar efectos aún más graves que la propia enfermedad. Es decir, la falta de apego a la ética y a la verdad en un contexto en el que la información se difunde rápidamente puede llegar a convertirse en el origen real de la epidemia.

Para esto es importante tomar en cuenta que la desinformación puede surgir de diversos lugares y, sin darnos cuenta, puede convertirnos en replicadores.

En principio hay que tomar en cuenta que una fuente de desinformación, de las más dañinas, puede venir de personas con “credenciales médicas” que tienen la intención de alimentar la paranoia sin contar con fundamento alguno. Otra forma a través de la cual se busca generar confusión, viene de aquellos que buscan sacar algún beneficio económico de la contigencia, a través de la venta de servicios, curas falsas, libros y cualquier otro producto. Estas personas magnifican la teoría de la conspiración a fin de hacerse de grandes ganancias. También, en un contexto polarizado como el nuestro, están aquellos oportunistas políticos que utilizan la contingencia como una forma para destruir a sus adversarios o, en este caso, al partido en el poder. Finalmente, estamos todas y todos los que contribuimos a fortalecer el rumor, justificarlo y esparcirlo.

Es importante que todos los actores se comprometan a combatir este tipo de prácticas a través de información veraz que permita al público decidir sobre su salud y su vida. En este sentido, es cierto que es necesario hablar de la medidas preventivas (lavarse o desinfectarse las manos frecuentemente, no saludar de beso o mano, estornudar o toser usando un pañuelo o en la parte interna del codo, entre otras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud) pero también es imperante emitir información que genere confianza hacía los servicios de salud a fin de que aquellos que consideren que pueden estar infectados acudan inmediamente. También es importante, como lo han hecho otros gobiernos, abrir una línea de ayuda o comunicación que pueda apoyar a la ciudadanía a solventar las dudas existentes. Además, se deben impulsar una serie de estrategias que van desde materiales y recursos educativos y abordar las percepciones existentes más allá de tratar de promover un mensaje preconcebido a través de las campañas de salud. Es decir, es importante escuchar y generar mecanismos de diálogo con la ciudadanía, escuchar y responder.

En estos casos, como en aquellos de desastres naturales, es importante eliminar el ruido para que todas y todos podamos escuchar y hacer lo necesario para mantenernos a salvo. Por esto, aún cuando las teorías de la conspiración y mantener la polarización parezcan hacer “más interesante” la conversación, por nuestro bien, en este momento, es importante renunciar a ellas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La crisis que viene

Raymundo Riva Palacio

Atención, atención. Se está gestando una crisis mayúscula. El 30% del 30% de las medicinas que se necesitan y que se pusieron a licitación en noviembre, no se adquirieron porque el concurso quedó desierto, y el 70% restante del total de los medicamentos más necesitados y especializados, simple y llanamente, no se licitaron. Esto significa que no hay suficientes medicinas para abastecer las necesidades de este país, y está abriendo un riesgo donde, literalmente, lo que está en juego es la vida de muchos.

Esto es resultado la consolidación de las compras de gobierno, idea de Raquel Buenrostro, que inició en el gobierno como oficial mayor de Hacienda. En octubre de 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador le instruyó a no comprar nada, porque iban a revisar todo. Como sucede cada fin de sexenio, la administración saliente dejó de firmar contratos y licitaciones antes de la elección presidencial. Cuando les llegó el lineamiento del gobierno entrante que no se les ocurriera comprar nada, ya todo estaba detenido.

La racional del gobierno era limpiar la corrupción. Lo irracional del proceso fue no planear ni contar con alternativas reales. Una figura que ha contribuido de manera determinante a la crisis del abasto es el doctor José Alonso Novelo, sin experiencia en la administración pública y dedicado a la cría de cerdos, a quien conocía el presidente por haber sido pediatra de familiares, y lo nombró director de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios.

Novelo cerró la puerta a toda la industria químico farmacéutica, y bajo la bandera de luchar contra la corrupción frenó el desarrollo de nuevos productos, la autorización de los estudios clínicos para  nuevos medicamentos, y canceló los comités de expertos que evaluaban las nuevas moléculas. Clausuró las líneas de producción de varios laboratorios en la Ciudad de México y Guadalajara, y frenó la renovación de registros para medicamentos nacionales.

A Buenrostro la asesoró el actual subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y llevó a López Obrador un diagnóstico equivocado, donde redujo todo a señalar que las empresas distribuidoras eran un monopolio que elevaba los costos y generaban corrupción. La acusación, reiterada hasta el cansancio en las comparecencias públicas matutinas del presidente, ha sido contra tres empresas, Pisa-Dimesa, Maypo y Fármacos Especializados, que de acuerdo con esa versión, manejaban el 60% de las compras y estaban vinculadas con políticos cercanos al ex presidente Enrique Peña Nieto. Hasta el momento no han identificado a ninguno de esos políticos, pero con respecto al monopolio, la aseveración es falsa. Además de esas tres empresas, existen más de 20 distribuidores de alto nivel.

Lo que se consumó con la política instrumentada por Buenrostro fue alterar la cadena de suministro al romper el modelo de compra-distribución, que detonó el desabasto de medicinas desde hace casi un año. Todo el esquema fue desmantelado por las acciones del gobierno, que cuando empezó a darse cuenta de lo que había provocado, el presidente le pidió al secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, que el Ejército entrara al rescate. Los militares dijeron que no tenían la capacidad para atender ese tipo de necesidad, además de no tener los vehículos refrigeradores que se requerían para las medicinas. Nuevos distribuidores buscados por el gobierno, tampoco pudieron cumplir con el trabajo.

El desabasto de medicinas y la suspensión de los tratamientos, ya ha sido asociada a la muerte de varios menores y las afectaciones irreversibles en otros niños, jóvenes y adultos. Hay casos de niños cuya muerte está directamente asociada en tiempo a la suspensión de tratamientos, así como también el deterioro en la salud de varios pacientes de sida. La falta de tratamientos está colocando a médicos en la disyuntiva de empezar a rechazar enfermos de sida porque no tienen medicamentos para completar sus tratamientos, y todo apunta a que van a empeorar las cosas.

La licitación de noviembre fue únicamente para el 30% de los medicamentos necesitados –la tercera parte de este porcentaje quedó sin abastecerse porque el concurso se declaró desierto-, y el 70% restante se iba a resolver en mesas de negociaciones especializadas. Sin embargo, por problemas de organización, mesas de enfermedades tan sensibles como la de ontología, retrovirales e hiperintensivos, nunca se llevaron a cabo. Esto provocó que el 70% de esos medicamentos que tenían que haberse licitado entre enero y febrero, no se concursaran.

Ante esta emergencia, la nueva oficial mayor de Hacienda, Thalía Lagunes, emitió un decreto el 28 de enero para autorizar a la Secretaría de Salud a importar medicamentos sin registro, y extendió los contratos vigentes de 2018 de las mismas empresas contra las que despotrica regularmente el presidente. Esto trajo distorsiones adicionales al mercado. Por un lado se repitió lo que sucedió previamente cuando Buenrostro y López-Gatell adquirieron un nuevo producto para el sida, que de acuerdo con datos de la industria, costó tres veces más de lo que se venía pagando por el.

Por el otro, al cancelar las compras, se cancelaron los pedidos, por lo que la producción de medicamentos para México, se suspendió. Una externalidad de esto es que un alto número de empresas en la industria químico-farmacéutica están en quiebra y están vendiendo sus inventarios a muy bajo costo, que repercutirá en el futuro. Al tomarse el precio más bajo como referencia, el gobierno no podrá adquirir el mismo medicamento a ese precio, que fue de remate.

En la actualidad, el gobierno está comprando en el mercado internacional las medicinas que necesita a cualquier precio que encuentre. La decisión presidencial resultó más cara y políticamente es una bomba. Ya hay muertos asociados con la política de consolidación de compras y daños irreversibles por la escasez de tratamientos. La incompetencia nos está costando mucho.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El programa de fertilizante 2020 para Guerrero comenzó ayer, con una reunión que presidió en Chilpancingo el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal, Miguel García Winder, quien junto con el gobernador se reunió con los alcaldes de la entidad, para informarles de las nuevas reglas del juego.

El escenario fue harto interesante, porque el gobernador Astudillo aprovechó el momento para exigir que el programa no se politice.

“Hay un punto central que quiero subrayar: no politizar el programa, no meterle como dice el presidente, no politiquería, no grilla, pues hay que pensar en beneficiar a los auténticos campesinos”, dijo como preámbulo frente a funcionarios y alcaldes.

Aparentemente, el mensaje era para los alcaldes. Pero pensando mal, para acertar, el mensaje fue para la gente de Morena, que es la que manejó el programa el año pasado, a través de los servidores de la nación, y con base en un padrón que hasta la fecha no se conoce, porque realmente nunca existió. Y si existió, fue cochineado.

Dada la triste experiencia de 2019, el gobierno federal que estaba sumamente renuente a que hubiese participación estatal y municipal en alguna de las fases del programa, esta vez cedió y los presidentes municipales participarán en la integración del padrón y en la depuración de los listados, que afortunadamente, para darle mayor certeza, tendrán que llevar el aval de las asambleas ejidales, algo a lo que la organización priísta Antorcha Campesina se opone abiertamente.

Y es que hay muchas maneras de politizar este programa. Antorcha Campesina ya lo está haciendo, al oponerse a una de las reglas básicas del programa. El año pasado intervinieron todas las organizaciones de productores, ligadas a los partidos políticos, sea PRI o PRD.

En este tenor, únicamente el aval de las asambleas ejidales da cierta certeza al padrón, no así los alcaldes, porque para nadie es un secreto que fueron los ayuntamientos los que por más de 20 años manejaron este programa y lo hicieron a conveniencia. Según el partido que llegaba al poder en cada municipio, era como se iban privilegiando a unos y limitando a otros, o era como se iba alimentando las clientelas políticas de cada quien.

Y de ahí, no había ni a cual irle. Tan malo el pinto como el colorado. Ningún partido hizo la diferencia.

Está bien que se les tome en cuenta a los alcaldes, sobre todo porque se les va a pedir ayuda para distribuir el insumo desde las bodegas de Segalmex a las comunidades, costo que les toca asumir a los productores, quienes estaban acostumbrados a que les lleven el abono a sus pueblos gratuitamente. Luego entonces, no les pueden dejar sólo la carga de la responsabilidad a los presidentes, si no se les reconocen ciertos privilegios.

Decíamos que la exigencia del gobernador de no politizar el programa tiene dedicatoria. Y tan es así, que en las fotografías oficiales de la reunión no aparece el delegado Pablo Amílcar Sandoval ballesteros, pese a que se sentó a un lado del subsecretario García Winder.

La gente de comunicación social maniobró para enviar fotos cerradas del presídium, en donde no apareciera Pablo, aunque con ello también les quitaron pantalla a otros funcionarios e incluso a los alcaldes.

Dicen que en política no hay casualidades, y ésta es una de ellas. Por andarse brincando trancas, Pablo ya tiene marcaje personal, y lo veremos en las fotografías oficiales cuando sea estrictamente necesario.

¿Qué dijo Pablo al respecto? Este breve mensaje se vio en sus redes sociales: “Con la presencia en Guerrero del subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural del #GobiernoDeMéxico, Miguel García Winder, sostenemos una reunión de trabajo con el gobernador del estado y presidentes municipales. El responsable del Programa del Fertilizante dará a conocer los pormenores para la entrega del insumo; la prioridad es beneficiar a los verdaderos campesinos y corregir los errores del año pasado”.

Al buen entendedor, pocas palabras.

Salir de la versión móvil