CAPAZ rehabilita red de drenaje colapsada en zona centro de Zihuatanejo

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) dio inicio a los trabajos de rehabilitación de un tramo de la red de drenaje sanitario colapsada en el primer cuadro de la ciudad, donde se sustituirá la tubería con 50 años de antigüedad, beneficiando con ello a miles de habitantes de Zihuatanejo.

Fontaneros de la CAPAZ  trabajan arduamente en la sustitución de 80 metros lineales de tubería sanitaria, en la avenida  Benito Juárez  de Zihuatanejo, informó el director del organismo operador, Luis Fernando Salas Reyes, destacando que “hoy estas acciones correctivas son posibles gracias al interés  de la administración que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec, quien está consciente que la infraestructura de agua potable y sanitaria no ha sido renovada desde su colocación hace más de 50 años”.

Explicó que estas acciones implican una importante inversión de recursos económicos, y a pesar de tratarse de obras no visibles para la ciudadanía, el gobierno municipal las lleva a cabo para que le sirvan a la gente de Zihuatanejo.

Resaltó que esta rehabilitación se suma a la sustitución de tubería sanitaria de más de 400 metros lineales en diferentes puntos de la ciudad, como avenida Siervo de la Nación, en la colonia Morelos; carretera escénica La Ropa, Morelos, esquina con calle El Divisadero, colonia El Hujal y andador Laguna Verde, en la colonia. Vicente Guerrero, entre otros sectores de la ciudad.

Por último, Salas Reyes dijo que el presidente Jorge Sánchez Allec ha instruido que no se escatimen recursos ni esfuerzos en este tipo de obras, porque son de suma importancia para los habitantes de la Ciudad de Todos.

Desmiente director acusaciones de padres de familia

Redacción

Manuel Alejandro Gil Núñez, director de la escuela primaria Simón Bolívar, de la colonia El Barrozal, en Petatlán, negó las acusaciones de padres de familia, quienes señalaron que la puerta de la escuela se abre hasta las 8 de la mañana, lo cual expone a sus hijos.

El titular de la institución precisó que desde hace 5 años, el portón del plantel se abre a las 7:45 de la mañana, como indica el protocolo interno, “nunca se ha abierto el portón a las 8 de la mañana, siempre lo hacemos a las 7:45, los mismos padres lo saben”.

Expuso que la puerta se cierra a las 8 de la mañana, pero se vuelve a abrir a las 8:10 para dejar entrar a quienes llegan tarde.

Sin embargo, Gil Núñez aclaró que varios alumnos llegan desde muy temprano, por lo cual sí permanecen afuera de la institución, “ya le hemos pedido a los padres que no los dejen solos, pero igual y ahí los dejan”.

Lo anterior, derivado del caso de una menor en la Ciudad de México, que fue raptada y posteriormente asesinada. Al respecto, tanto la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y los padres de familia han adoptado acciones de prevención a la hora que se deja y recoge a un menor de edad en las escuelas.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Censo 2020 medirá migración de guerrerenses por causas violentas

“La violencia no es sólo matar al otro. Hay violencia cuando uno emplea una palabra agresiva, cuando hace gestos de desprecio a una persona, cuando obedece porque tiene miedo”: Jiddu Krishnamurti.

Mis estimados, sin el afán de quitar el mérito a los diputados federales que propusieron reformar a los artículos 343 Bis y 343 del citado Código Penal Federal, para aumentar de tres a siete años de prisión, las sanciones para quien cometa el delito de violencia familiar, pues el pasado texto vigente establece de seis meses a cuatro años de prisión, lo cierto es que se quedaron cortos.

Un hombre que violenta a su familia, que marca de por vida a sus hijos y esposa, merece pasar más de 6 años en la cárcel, así como indemnizar económicamente a los afectados por su violencia. Chance y así se la piensen dos veces antes de pegar de gritos y meter puñetazos a sus indefensas mujeres e hijos.

¿Pero saben qué es lo más triste del cuadro? Que los violentos golpeadores que paran en la cárcel, son los que no tienen amigos en los juzgados. El que tiene cuates, lo mandan lejos de la casa de la esposa e hijos, pagan la fianza, no paran en la cárcel, pero cuando el garañón se emborracha y droga vuelve a la casa y pobre mujer, algunas viven para contarlo, otras no.

Por eso de nada sirve que incremente el castigo a los que ejercen violencia intrafamiliar. Esa no es la solución y la prueba más palpable son las cifras enormes de homicidios.

Incluso, con el censo del INEGI 2020 va a quedar más que claro la gran cantidad de mujeres matadas. Y también cuántos mexicanos han emigrado de sus lugares de origen por la violencia e inseguridad, en cada municipio del estado de Guerrero y del país.

En el censo de Población y Vivienda, el INEGI incluye preguntas que ayudan a medir el número de personas que han emigrado por causas de la inseguridad y violencia en cada municipio. Tal vez no las revelen porque es alarmante la migración de personas, tan sólo en el municipio de Zihuatanejo, incluidos empresarios y profesionistas.

Es importante, mis estimados, que colaboren con los encuestadores, pues eso permite que se actualice el número de habitantes del municipio, estado y país. Del 2 al 27 de marzo del presente año, los encuestadores van a ir a su casa; usted recíbalos y conteste a las preguntas de la encuesta. No tema, no pasa nada, sus datos no los revelarán a ninguna instalación policial.

Son datos importantes para el municipio, pues Zihuatanejo ha crecido mucho y los servicios públicos no los han aumentado porque no se ha tomado en cuenta el crecimiento poblacional.

Inclusive, el Hospital General Bernardo Sepúlveda Gutiérrez tiene más de 30 años y sigue igual; se construyó cuando la población era pequeña, pero ahora rebasa los 120 mil habitantes este municipio; imposible que alcancen los hospitales públicos para atender a tanta gente.

Por eso debemos aceptar ser censados. Comentan algunos de los muchachos que la gente se rehúsa a contestar porque temen que a sus datos les den mal uso, o los entreguen a criminales. Mucha gente desconfía; sin embargo, la forma de censar es diferente: todo es digital.

En cuanto a las preguntas de inseguridad y violencia en su comunidad o si usted ha sufrido violencia, las contesta en la computadora, y el encuestador ni siquiera ve lo que usted contesta, sólo le va guiando en el cuestionario.

Se lo digo porque ya me encuestaron. También pensé lo mismo, pero cuando platiqué con la chica me dio confianza; además, urge el censo en Zihuatanejo, somos muchos, por eso padecemos de agua potable, porque el número de habitantes creció enormemente.

Por la mañana he estado observando cuántos autos hay en Zihuatanejo, en serio son hartos. En horas pico, imposible que salgas del tráfico en 10 minutos, como lo hacíamos hace un par de años. Creció mucho Zihuatanejo en poco tiempo, por eso padecemos de insuficientes servicios, sobre todo salud, por eso urge actualizar el número de habitantes del municipio de Zihuatanejo.

Les decía, mis estimados, que de nada sirve que los diputados incrementen años de presión para los violentos, porque no hacen cumplir la ley. Ni aumentando 15 años van a parar la violencia intrafamiliar. Nada de tiene a los violentos. Aparte, a un tipo que nunca le enseñaron a respetar a sus semejantes, no respeta, porque si no ama ni a sus hijos menos va respetar otras personas.

Deben primero garantizar que la ley se va a cumplir, que la ley se cumpla parejo, no sólo a unos cuanto; y todos sabemos que violencia intrafamiliar no sólo es agresión física, también incluyen los actos de conducta de dominio, psicológico y patrimonial, entre otros.

Endureciendo las sanciones no se resolverán los problemas de violencia, que no sólo en Guerrero tienen de cabeza a los guerrerenses, sino que en todo el país hay una descomposición social enorme, y ampliando los años de cárcel no resolverán nada. Tienen que hacer que se cumpla la ley para todos, sin distingo de personas y sin influyentismo, porque en realidad la ley es para los pobres, los ricos la evaden con mucha facilidad, por la corrupción que aún impera en el sistema judicial. Jueces y ministerios públicos se pasan la ley por las talegas, y más cuando se trata de mujeres violentadas. Al ser en su mayoría hombres, le dan la razón a los de su mismo género.

Si se cumpliera la ley ya existente, no hubiera tanto feminicidio, tantas mujeres muertas, ni quemadas con ácido o agua caliente. Tampoco tendríamos tanta inseguridad y violencia que hoy tiene al borde del abismo al país.

Pero México es un pueblo sin ley, aunque con muchas leyes. De hecho, podemos decir que las mejores leyes del mundo las tiene México, pero estampadas en tinta y papel.   Y las aplican al pie de la letra, pero sólo a los que no tienen forma de defenderse, porque a los amigos de mi compadre nunca los alcanza el largo brazo de la justicia.

Por eso nuestro país está teñido en sangre; incluso, los últimos feminicidios ocurridos en Guerrero los han cometido menores de edad, y desde hace algunos años una diputada propuso leyes más duras para los menores, pues se reveló que los asesinos de empresarios, comerciantes trasportistas y prestadores de servicios turísticos en Acapulco, eran cometidos por chicos que no habían siquiera alcanzado los 18 años.

Hasta se dijo que había pequeños de nueve años portando armas de alto poder. Pero la Legislatura se hizo guaje y nunca ampliaron las penas a menores de edad que infringen la ley.

Por eso cada vez son más menores los que matan, extorsionan, secuestran, organizan bandas de robo, porque saben que si los agarran, los mandan al tutelar de menores y cuando cumplen mayoría de edad salen como Pedro por su casa.

Aparte, esos tutelares de menores sirven para tres cosas: para nada, para nada y para puritita tiznada. No ayudan en nada a esos chamacos delincuentes. Ahí sí deberían los diputados proponer una iniciativa para que los manden a corrección a un cuartel de militares, enviarlos al Ejército a servir, y le puedo apostar que en menos de un año los tienen bien reformados.

Pero se necesita disponibilidad de los diputados para legislar temas que corrijan de verdad a esos chamacos malhechores, que ni sus padres pueden controlar. ¿Qué canijos van a hacer a la cárcel? Sólo para aprender más mañas. Están llenos los ceresos de chamacos malvados violentos, que no se van a corregir ahí; por el contrario, serán peores. En las celdas se vuelvan más malos, y conocen gente de peor calaña.

Aparte, con dinero del pueblo hay que mantenerlos, y pues ese no es negocio.

En cambio, si comienzan a llevar a los cuarteles a estos tipos para corregirlos, la sociedad se los va a agradecer y hasta su propia familia, al cabo en los cuarteles tienen mucho espacio. Que los pongan a trabajar desde las cinco de la mañana a las siete de la noche, para que saquen su furia violenta que traen. Que los hagan sembrar maíz, sorgo, arroz, frijol, que escarden con tarecua y que los pongan a hacer ejerció aparte.

Ese plan corrige a cualquiera. Cuarteles hay muchos en Guerrero, así que por lo menos comiencen en el estado suriano.

En la Costa Chica, llévenlos a la CRAC y verán qué corregidos los dejan ellos. Empleen el plan, no pierden nada y pueden ganar mucho.

¡Por lo menos saque mi furia!

Si no pueden corregir a sus hijos, llévenlos con los militares, ellos se encargan de enderezarlos bien derechitos. Pero muchos padres hasta andan buscando quién les ayude para que sus hijos no marchen para su cartilla militar, porque su angelito no tiene condición, pues toma y fuma y los militares son exigentes. No pues, no les resuelvan todos los problemas a su hijo, pónganlos a trabajar y estudiar, verán que no se gastan el dinero en vicios, lo van a cuidar porque les cuesta ganarlo. Si les sirve el comentario tómenlo, mis estimados, le digo porque son alarmantes las cifras de menores de edad que ingieren alcohol y son adictos a las drogas y lo más alarmante del cuadro son niñas. ¡Feliz miércoles!

Agilizar reubicación en Pie de la Cuesta, solicitan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad del Pie de la Cuesta denunciaron que están muy lentos los trabajos de reubicación que iniciaron desde hace tres años. Pidieron a las autoridades municipales y estatales que agilicen los trámites porque temen que el cerro se les venga encima.

Gervasio Velázquez Castro dijo que ya han pasado varios años que se dictamino que a las familia de la comunidad del pie de la cuesta se les reubicara debido a unas fallas “grietas” , en el cerro de la mira “ sin embargo solo van muy lentos los tramites y el cerro seguido truena y tenemos miedo de que se venga y cause desgracias ya que el gobierno ni siquiera ha adquirido el predio para que nos reubiquen ”.

Y es que apenas fue el Personal de Protección Civil Municipal y Estatal, a realizar una supervisión en los predios dónde podrían ser reubicados pobladores de la comunidad de Pie de la Cuesta, quienes se encuentra en riesgo por las grietas de dos cerros que rodean al pueblo.

Mientras que el Director General del Sistema y Normatividad de la Secretaría de Protección Civil del Estado, Rafael Durán Maya, junto con la directora de la escuela superior de la Ciencia de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Guerrero, Augro, Rosalba Pérez Gutiérrez a través de un Dron realizaron unas ortofotos para determinar pendientes y mapeo del área geológica.

Dijo que “Este trabajo consiste para verificar si los terrenos que pretende adquirir el gobierno, se encuentren aptos para poder reubicar a las familias en estos asentamientos y así salvaguardar sus vidas, ante un peligro que corren por el deslizamiento de una falla geológica.”

La comunidad de Pie de la Cuesta, se localiza en la parte alta de la sierra, dónde la mayoría de sus habitantes viven del maíz y café.

Solicitan apoyo económico

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. La señora Margarita López Ortiz, quien es vecina de la colonia el Mirador, pidió apoyo a los lectores de Despertar de la Costa, debido a que su yerno se encuentra muy enfermo y no cuenta con recursos económicos.

La suegra ya desesperada por no poder solventar los gastos médicos de su yerno enfermo, solicitó el apoyo de la ciudadanía para poder realizar estudios médicos a su yerno Federico Martínez Andrés de 41 años de edad el cual se encuentra muy enfermo a consecuencia de una recaída que recientemente tuvo por una operación a corazón abierto que se le realizó hace 8 años en la Ciudad de México. 

La señora Margarita López Ortiz, quien es vecina de la colonia el Mirador detalló que es de bajos recursos y que no ha recibido ayuda por parte del gobierno municipal y estatal, comentó que su hija es la que trabaja para poder sostener a sus tres hijos y que la poca ayuda que recibe por parte del gobierno federal es cada dos meses. 

Dijo que la ha estado apoyando la delegada de la colonia el Mirador, y que gracias a dios han podido juntar por medio de los vecinos la cantidad de 700 pesos pero que a un hace falta más.

“No tengo los recursos para hacer los estudios a mi yerno los cuales son muy costosos, por lo que le pido a las personas que me quieran apoyar”, se comuniquen a los siguientes números telefónicos:7424245289 y al 7421238951 señaló la angustiada suegra.

Raúl Chávez, alcalde suplente, exige que el Congreso lo designe presidente municipal

IRZA

CHILPANCINGO. El alcalde suplente con licencia de Cochoapa el Grande, el perredista Raúl Chávez Flores, dio a conocer que desde el viernes de la semana pasada está recibiendo amenazas de muerte por estar solicitando la terminación de ese permiso por tiempo indefinido que le fue concedido por el Congreso local a fin de estar en disponibilidad de asumir la Presidencia de aquel Ayuntamiento.

Acusó que el legislador Celestino Cesáreo Guzmán, su compañero de partido, es quien en el Congreso se opone a que se dé por concluida la licencia, coludido con la actual alcaldesa sustituta de Cochoapa, Edith López Rivera, esposa de Daniel Esteban González, desaparecido cuando era presidente municipal electo y cuyo cadáver fue encontrado en una fosa clandestina en noviembre del año pasado.  

Raúl Chávez Flores manifestó que a él le corresponde ser presidente municipal de Cochoapa porque él es el alcalde suplente del finado Daniel Esteban González, pero que por un arreglo político la nomenclatura del PRD decidió en septiembre del 2018 que ese cargo lo ocupara Edith López Rivera.

Este martes Chávez Flores ofreció una conferencia de prensa acompañado del ex presidente del PRD en ese municipio de la Montaña alta, Alberto Ortiz Gómez, y dio a conocer que desde el viernes pasado empezó a recibir amenazas de muerte.

El edil suplente con licencia indefinida, señaló que le han exigido “que deje de pedir mi reincorporación al cargo, que si insisto me van a matar; que deje de estar molestando y estar pidiendo que concluya la licencia que solicité por tiempo indefinido y es por ello que decidimos salirnos de la Montaña ante el temor que atenten contra nuestra integridad”.

Responsabilizó de esas amenazas, de manera directa, al diputado, Celestino Cesáreo Guzmán, y la alcaldesa Edith López Rivera: “son ellos los responsables directos de lo que pueda pasar a mi familia o a mí; ellos son los mayores beneficiados con la desgracia (asesinato) de Daniel Esteban González”, quien fue desaparecido en septiembre del 2018 y su cuerpo hallado en una fosa clandestina en las inmediaciones de Huamuxtitlan en noviembre del 2019.

Raúl Chávez Flores dijo también que serán responsables de lo que le suceda, “los diputados locales que no han hecho caso a mi solicitud de conclusión de licencia y mi reincorporación al cargo, ellos están solapado a una usurpadora en el cargo, por eso pido a los diputados que saquen las manos de Cochoapa”.

Hizo un llamado al gobierno del estado para que le den garantías de seguridad personal y a su familia: “tememos por nuestra integridad y estamos analizando las medidas legales que vamos a interponer en las próximas horas en contra de Celestino Cesáreo Guzmán y Edith López Rivera”.

Recordó que Celestino Cesáreo Guzmán “en varias ocasiones me responsabilizó de lo sucedido a Daniel Esteban sin las pruebas necesarias, por eso vamos a proceder de manera legal en las próximas horas”.

Dijo que en ese municipio de Cochoapa hay una ola de violencia por la “ingobernabilidad y la ausencia de autoridad”, por ello demandaron a las autoridades estatales y federales que intervengan para poner orden y darle seguridad a nuestras familias en el municipio”.

En mayo inicia reparto de fichas de nuevo ingreso a la Normal Rural de Ayotzinapa

IRZA

CHILPANCINGO. La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), para este 2020 autorizó 25 espacios más para jóvenes de nuevo ingreso a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, debido a la demanda que existe para estudiar en esta escuela, a pesar de que en septiembre de este 2020 se cumplirán seis años de la desaparición de los 43, en Iguala.

El director de la escuela, Víctor Gerardo Díaz comentó que la escuela ha buscado mejorar su nivel académico de manera independiente a las actividades que mes con mes realizan los estudiantes para exigir la presentación con vida de sus compañeros.

“Cada 26 y 27 de mes, los jóvenes realizan actividades en coordinación con los padres de los 43, pero hemos buscado que no se interrumpa su formación académica”, dijo.

Respecto al incremento en la matrícula, recordó que en el 2019, la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), otorgó 140 nuevos espacios para los aspirantes, de los cuales 100 fueron para licenciatura en Educación Primaria y 40 para licenciatura en Educación Primaria Indígena con enfoque Intercultural.

Para este 2020, la SEG autorizó 120 espacios para Educación Primaria y 45 para Educación Primaria Indígena con enfoque Intercultural, es decir, 25 espacios más con diferencia al año pasado.

Entre los requisitos establecidos por la SEG, de acuerdo a la convocatoria publicada este martes en su portal de Internet, señala que deben haber concluido los estudios de Bachillerato o estar cursando el sexto semestre del presente ciclo escolar; tener un promedio aprobatorio; acreditar el curso de “fortalecimiento del perfil de ingreso a la Escuela Normal” y documentación personal como su certificado de nivel medio superior, copia de su acta de nacimiento, CURP, certificado médico y constancia de bajos recursos.

También expone que para que proceda la inscripción, el aspirante deberá aprobar el examen académico y el estudio socioeconómico deberá arrojar que es una persona de escasos recursos económicos, mismo que se realiza mediante una encuesta aplicada por autoridades de la Subdirección de Formación Docente.

Las fichas se expedirán en el plantel de lunes a viernes desde el 4 de mayo al 5 de junio, en un horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde, y de 3 de la tarde a 8 de la noche.

Asimismo refiere que la aplicación del examen será el 12 de junio a las 8 de la mañana, publicándose los resultados el 29 de ese mismo mes.

La misma convocatoria establece que los puntajes más altos en la evaluación serán los aceptados para estudiar en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en la modalidad de internado.

El director agregó que en los últimos meses se ha construido un edificio con 70 habitaciones que alberga a un total de 140 alumnos, además de que fue rehabilitada la cancha de futbol.

Y que con el incremento de espacios de nuevo ingreso, la matrícula total pasará de 475 a 522 alumnos el próximo ciclo escolar.

Integran a los alcaldes en la operación del programa de fertilizante gratuito

IRZA

CHILPANCINGO. Autoridades de los tres niveles de gobierno coincidieron este martes en “no politizar” el programa de fertilizante de este año, cuya operación y distribución, a diferencia del 2019, ahora sí será en coordinación con el propósito de que ningún productor guerrerense se quede sin recibir el insumo.

El acuerdo se pactó este martes durante la reunión que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores y el subsecretario federal de Agricultura, Miguel García Winder, con los 80 presidentes municipales y representantes del Concejo de gobierno de Ayutla.

Durante el encuentro que duró casi tres horas, intervino un alcalde por cada región. Demandaron mayor eficiencia en la operación, que no se les margine de la elaboración de los listados de beneficiarios. “Honradamente, en mi caso, nunca supe cómo quedó integrado el padrón (en 2019)”, soltó Tomás Hernández Palma, alcalde de San Marcos.

No obstante, reconocieron la importancia de este primer encuentro con autoridades federales, lo cual demuestra, coincidieron, que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, está interesado en hacer las cosas mejor, como lo expuso la alcaldesa de Acapulco, la morenista Adela Román Ocampo: “reconozco que no se nos margine a los alcaldes; somos la autoridad más cercana a la sociedad, a la que le tumban la puerta, a la que le mientan la madre y hemos sido los grandes ignorados”.

Acordaron aquí que los padrones de productores agrícolas serán elaborados entre las autoridades de los tres niveles de gobierno. En ese sentido convocó: “entre todos ayudemos a evitar intentos políticos, ningún tinte político (con el programa del fertilizante). Si un municipio es de un partido o de otro partido, eso no importa, lo que importa es que el producto llegue (a los campesinos)”. Y agregó que Petróleos Mexicanos (Pemex) será el único proveedor del insumo.

El gobernador Astudillo confirmó la eliminación de los “vales” que en 2019 se les entregó a los productores para que los canjearan por su abono y tampoco operarán las ventanillas electrónicas, además, los paquetes de abono ya no tendrán biofertiilizante ni semilla mejorada y el productor podrá identificarse con credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) o CURP para recogerlo.

Anunció también que el insumo podría llegar a partir del 15 de marzo a las bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), cuya instancia se coordinará con la Secretaría del Bienestar y ayuntamientos para la distribución en  las localidades.

En su intervención el subsecretario de Agricultura del gobierno federal, Miguel García Winder, destacó que la operación de este programa “es para que le vaya bien a los campesinos” y no a los funcionarios de gobierno.

Como resultado de esta reunión resaltó cinco acuerdos en lo que tendrán participación los ayuntamientos. En la elaboración de los padrones de beneficiarios, en cuyo proceso intervendrán también autoridades de la Secretaría del Bienestar, delegados federales y presidentes municipales por cada región, pues precisó que este programa atenderá únicamente a pequeños productores de hasta 2 hectáreas con un paquete único de abono.

Autoridades federales, estatales y municipales tendrán coordinación también en la distribución del insumo: “esperemos limar las asperezas que existieron voluntaria o involuntariamente con Segalmex (en 2019). Que sea una distribución más eficiente y eficaz”. También tendrán coordinación para la difusión de la información oficial relacionada con la operación del programa “en un solo canal”.

García Winder destacó que los ayuntamientos intervendrán también para la prevención y solución de conflictos relacionados con el programa, “tenemos un mapa de riesgo que hemos estado construyendo”. Ese mapa, dijo, se dará a conocer en las reuniones regionales que se realizarán en los próximos días.

Y el último acuerdo central, dijo, consiste en que los alcaldes le proporcionarán información a la Sader para el desarrollo de sus territorios mediante el cultivo de otros productos, como la jamaica, el coco, mango, frijol, entre otros: “podemos establecer un canal de comunicación que nos permita enriquecer el programa de desarrollo agropecuario del país. En las reuniones regionales (que en breve realizarán) me gustaría dejar un poco de tiempo para entender su visión de desarrollo agrícola, que vaya más allá del programa del fertilizante”.

El súperdelegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, celebró la nueva coordinación de este Programa de Fertilizante Gratuito que, dijo, tiene todas las pretensiones de la eficiencia y la eficacia para que el abono coadyuve a mejores y mayores producciones agrícolas en Guerrero.

Diputados locales se niegan a legislar sobre el matrimonio igualitario: LGBTI

IRZA

CHILPANCINGO. El Colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) denunció que en Guerrero se siguen cometiendo asesinatos de odio, con toda impunidad, contra personas que no son heterosexuales, que además siguen siendo discriminados por sus preferencia  y que los diputados del Congreso del Estado no legislan en temas como el matrimonio igualitario.

Agregaron que los legisladores son indiferentes ante la problemática de la comunidad LGBTI porque pesan más sus prejuicios morales y religiosos, los que los ciegan.

Ese Colectivo ofreció una conferencia de prensa para presentar a su nuevo dirigente, Juan Carlos Salvador López, “Carola”, quien sustituye en el cargo a Orlando Pastor Santos, quien falleció hace unas semanas. El nuevo dirigente de esa agrupación anunció que van a retomar los trabajos para “seguir fomentando los derechos humanos, erradicar la homofobia, lesfobia y transfobia”.

Recordó que LGBTI es  una agrupación con una lucha histórica “por los derechos sexuales que surgió en Chilpancingo desde el 13 junio 2002 con su fundador Orlando Pastor Santos, quien lamentablemente murió este año y por eso le daremos seguimiento a su legado”.

Informó que en ese Colectivo se crearon las comisiones de Educación, Salud, Derechos Humanos y Políticos, Eventos Culturales y Sociales, “juntos continuaremos una lucha que nos heredaron, David Moyao, Quetzalcóatl Leija y Orlando Pastor, quienes promovieron cambios políticos y sociales”.

Explicó que entre esas luchas está el de promover la legislación sobre el matrimonio igualitario y al cambio de identidad en Guerrero: “estaremos luchando, exigiendo en el Congreso del Estado que se legisle la ley, vamos a seguir picando piedra para que Guerrero sea otra entidad con esta nueva ley”.

Otro integrante del Colectivo, Ricardo Loza, indicó que en el 2019 se incrementaron en más del 50 por ciento los asesinatos de homosexuales y travestis: “hubo al menos 10 casos en Guerrero, el doble de los del 2018 y hasta el momento no hay ninguna persona detenida, no hay resultados en las investigaciones y persiste la homofobia en Guerrero, es muy difícil salir a la calle sin temor y no se alza la voz por temor a represalias”.

Isaí Rendón agregó que respecto al movimiento de las mujeres que el 8 y 9 de marzo exigirán un alto a la violencia feminicida en México, “nos asumimos como sus aliados porque la violencia hétero patriarcal también a nosotros nos afecta, por tener cierto grado de feminidad; nos integramos a su lucha como apoyo y como aliados, obviamente las protagonistas serán las mujeres en esta lucha que merece nuestro respeto y solidaridad”.

Baja el peso tras el recorte de tasas de la Fed

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El peso acumuló su segunda jornada consecutiva a la baja, luego de la decisión de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) de recortar la tasa de interés de forma extraordinaria en 50 puntos base a un rango entre 1% y 1.25%, con el objetivo de moderar el impacto económico del coronavirus en Estados Unidos.

En ventanillas bancarias, el billete verde se cotizó en 19.72 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se ofertó en 19.39 unidades, es decir, 0.57% más barato que el cierre del pasado lunes.

De acuerdo con el presidente de la Fed, Jerome Powell, el recorte fue parte de una respuesta global conjunta, luego de que por la mañana se llevó a cabo una reunión entre ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-7.

“Lo anterior también hace probable que en los próximos días otros bancos centrales anuncien medidas para compensar el efecto económico de la crisis de salud”, adelantó el análisis del Banco Base.

Aunque la reacción de los mercados financieros globales fue mixta, explicó el análisis, en Estados Unidos fue negativa, con caídas en los mercados de capitales cercanas al 3%, un debilitamiento del dólar y una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, lo que llevó la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años a un nuevo mínimo histórico de 0.9043%.

“Esto se debe a que el recorte extraordinario a la tasa de interés envía la señal de que el coronavirus es una amenaza grave para la economía estadounidense.

“Los últimos recortes extraordinarios a la tasa de interés ocurrieron en 2008 y en 2001, a la par de las últimas dos recesiones económicas en Estados Unidos”, acotó el Banco Base.

De hecho, advirtió que el recorte a la tasa de la Fed incrementa la probabilidad de que Banco de México baje su tasa en 50 puntos base, pues la postura monetaria en México se ha vuelto más restrictiva en términos relativos.

Por lo pronto, el siguiente anuncio de política monetaria en México está programado para el 26 de marzo, aunque no se pueden descartar recortes a la tasa fuera de calendario.

Por la tarde, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, dijo que es prioridad que la Secretaría de Salud pueda ejercer su presupuesto sin contratiempos, mientras que se comenzarán a comprar materiales para atención médica con el objetivo de tener reservas.

Herrera agregó que todavía es muy pronto para evaluar el impacto económico del coronavirus.

Salir de la versión móvil