Busca el gobernador Astudillo ampliar red de infraestructura de telecomunicaciones en Guerrero

* Revisa HAF con directivos de “Telesites”, proyecto para instalar 141 antenas de telecomunicación en 68 municipios de la entidad

CHILPANCINGO – El gobernador Héctor Astudillo Flores, recibió en su despacho de Palacio de Gobierno a Iván Palafox y Francisco Bautista del Corporativo “Telesites”, con quienes revisó el proyecto para instalar 141 antenas de telecomunicación en 68 municipios de la entidad, esto con el propósito de ampliar la red de telefonía celular e internet móvil.

Este proyecto representa inversión para brindar una mayor conectividad a través de la ampliación de la cobertura en la red de infraestructura para telecomunicaciones móviles en el estado.

Trabajadores municipales cierran calles céntricas en Chilpancingo

IRZA

CHILPANCINGO. Integrantes de la Sección 14 del Sindicato Independiente demandaron al Ayuntamiento de Chilpancingo seguro de vida para tres mil empleados municipales y que cumpla con la entrega de las cuotas obrero patronal al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG).

Alrededor de 500 trabajadores marcharon de la alameda Granados Maldonado al centro de la ciudad, en donde bloquearon el entronque de la avenida Ignacio Ramírez con la calle Morelos, el acceso al Paso a Desnivel, la Ignacio Manuel Altamirano y Valerio Trujano y la Francisco I. Madero, a la altura del ISSSPEG.

En esta hornada de protestas que inició minutos antes de las 11:00 horas, dijeron que el Ayuntamiento, en lo que va de este periodo del alcalde Antonio Gaspar Beltrán, adeuda al ISSSPEG al menos 80 millones de pesos, por lo que están impedidos de recibir prestaciones de este Instituto.

Sin embargo, señalaron que el adeudo total al ISSSPEG por el concepto mencionado, asciende a 180 millones de pesos y que es un acumulado desde la administración municipal que encabezó Mario Moreno Arcos.

Durante la marcha y en los distintos puntos que bloquearon, demandaron a gritos al alcalde Antonio Gaspar Beltrán que cumpla sus obligaciones con la clase trabajadores.

Por esta movilización, en el centro de esta ciudad capital se registró un severo caos vial y conductores de todo tipo de vehículos tuvieron que buscar vías alternas para llegar a sus destinos.

Más de 7 horas bloquean la carretera; piden construcción de Telesecundaria

IRZA

CUAUTEPEC. En demanda de la construcción de la escuela Telesecundaria “Rubén Mora Gutiérrez”, este martes maestros y padres de familia bloquearon la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, a la altura de la comunidad de Líbano, en este municipio de Costa Chica.

Los alrededor de 50 maestros y padres de familia iniciaron el bloqueo a las 08:00 horas y se retiraron alrededor de las tres y media de la tarde.

Se quejaron porque autoridades estatales y municipales han ignorado su demanda de la rehabilitación o construcción de las instalaciones de la Telesecundaria que se encuentra en la comunidad El Salto.

En una manta se leía: “Gobernador del estado de guerrero licenciado Héctor Astudillo Flores, los maestros y padres de familia le solicitamos la construcción de la escuela Telesecundaria, Rubén Mora Gutiérrez C.C.T. 120TV10222 El Salto, municipio de Cuautepec, fecha de fundación 06 de octubre de 2013”.

Cabe señalar que durante las más de siete horas que permanecieron sobre la vía federal, ninguna autoridad acudió a atenderlos, por lo que advirtieron que este miércoles regresarán a bloquearla nuevamente.

Denunciaron que desde la administración municipal pasada, cuyo alcalde fue Emmanuel Gutiérrez Andraca, fueron ignoradas sus peticiones para hacerlas llegar al gobernador Héctor Astudillo.

Y añadieron que en lo que va de la actual administración local, el alcalde el alcalde Bonerje Arredondo Carmona también ha hecho caso omiso a las necesidades de los pueblos.

Cabe señalar que por este bloqueo largas filas de todo tipo de vehículos se observaron en ambos sentidos de la carretera federal.

Niños que no sean recogidos por sus padres serán llevados al Ministerio Público

CIUDAD DE MÉXICO. Para evitar casos como el feminicidio de Fátima Cecilia, autoridades de la Ciudad de México y de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acordaron aplicar cinco medidas en escuelas públicas de educación básica, entre ellas que, si los padres tardan más de 20 minutos en recoger a sus hijos, el director podrá llamar a la policía y pedir que éste y el niño sean llevados en una patrulla al Ministerio Público más cercano para su resguardo.

Actualmente, la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en la Ciudad de México 2018-2019 de la SEP, indica que el menor debe ser llevado a la Agencia 59 del MP, en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención a niños, niñas y adolescentes, ubicada en el edificio central de la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX), en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc.

Dicha medida también está contemplada en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, aunque está sujeta a que los padres, madres de familia o tutores firmen de conocimiento.

Las otras medidas para reforzar el protocolo de entrega de los menores en las escuelas que anunciaron la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y el titular de la Autoridad Educativa Federal (AEFCM) en la CDMX, Luis Humberto Fernández, consisten en realizar asambleas y brigadas de Seguridad Escolar, activación inmediata del protocolo de búsqueda cuando un menor desaparezca, habilitación de las fiscalías que reciban a menores cuyos padres tardan en recogerlos y videovigilancia en inmediaciones de escuelas.

La mandataria local argumentó que estas acciones son para “dar certeza a madres y padres de familia sobre la seguridad de las niñas y niños de escuelas públicas.

Activación inmediata de la Alerta Amber

Ante los señalamientos de familiares de Fátima Cecilia de que la Fiscalía no activó la Alerta Amber a tiempo para buscar a la menor de 7 años, las autoridades informaron que la FGJCDMX y la SEP trabajan en la posibilidad de poder activar de inmediato la Alerta Amber directo con la Fiscalía Especializada en la búsqueda, Localización e Investigación de Personas desaparecidas (Fipede), aun si los familiares no presentan primero la denuncia penal por la desaparición.

Fernández Fuentes explicó que la activación inmediata del protocolo de búsqueda se podrá activar a partir de la llamada telefónica del director de escuela o un familiar del menor en cuestión, “sin tener que realizar algún trámite” y ésta se tratará “como de alta prioridad”.

También explicó que se habilitarán las Fiscalías Desconcentradas de la FGJ ubicadas en las 16 alcaldías, para que directivos de los Centros de Atención Infantil (CAI), Jardines de Niños, Escuelas Primarias y Centros de Atención Múltiple (CAM), puedan trasladar a menores en caso de que no hayan ido a recogerlos, luego de exceder el tiempo de tolerancia permitido.

La funcionaria destacó que, de parte del gobierno capitalino se dará “todo el apoyo” que se instalen cámaras de seguridad del programa “Mi C911e” afuera de las escuelas. Dicho programa incluye un botón de auxilio, alerta sonora y luz estroboscópica que, en caso de una emergencia, se podrá activar y, de inmediato, se conecta al C5 para que acuda la policía.

Fernández Fuentes agregó que con estas acciones se refuerza lo establecido en la Guía Operativa antes mencionada.

Respecto a las brigadas voluntarias de seguridad escolar, se instalarán en inmediaciones de todos los planteles de educación básica. También deberán hacerse asambleas de Seguridad Escolar con la participación de autoridades capitalinas y educativas, tutores y padres de familia.

Prepa 13 hizo valer su condición de favoritos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Prepa 13 no tuvo ningún contratiempo y con franca facilidad derrotaron por goleada de 3-0 a la Capaz, para así hacer valido los pronósticos que los ponían como favoritos, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fase de cuartos de final de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de la Unidad Deportiva. Desde que el colegiado hizo sonar su eucarina indicando el inicio de las acciones, fueron los de la Prepa 13 quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

Los “preparatorianos”, tuvieron las opciones más claras, pero sus gatilleros recién estaban afinando su puntería, una vez que lo hicieron y le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles comenzaron a caer, estando frente al objetivo no erraron.

Se repartieron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Empate a tres goles fue el saldo que dejó el enfrentamiento que sostuvieron los Pumas e Imperio Ixtapa, se hicieron daño, pero no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número tres de la liga municipal de futbol en su categoría poni.

Duelo de alto calibre que tuvo como escenario el campo 4 de la Unidad Deportiva. Los gladiadores saltaron al terreno de juego con la firme convicción de hacer un buen papel y colaborar para que su equipo saliera con la victoria, así que con todo se fueron al frente.

Muchas aproximaciones de peligro pero las defensivas estuvieron a la altura de las exigencias y alejaron el peligro de su meta, pero hubo un momento en donde se despistaron y fue ahí donde los delanteros hicieron acto de presencia, por parte de los “purépechas” anotaron, Diego Sosa, Rodrigo Hernández y Benjamín Ruiz, mientras que por los Pumas, Pablo Olivar con un doblete y uno más de Dylan Olivar.

Club Med se impuso por la mínima diferencia

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue más que suficiente para que el equipo de Club Med consiguiera su pase a la siguiente ronda del torneo de consolación de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta, derrotaron con serios aprietos a los Rebels.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la Unidad Deportiva. Un arranque en donde los dos equipos quisieron tener el balón en su poder, así que libró una batalla para imponer condiciones sin que nadie pudiera lograrlo, en ceros se fueron al descanso.

Se le presentaron pocas oportunidades a los delanteros, para la parte complementaria la misma tónica, nadie cedía nada, fue por medio de un potente disparo que sacó el delantero de Club Med que logró abrir el marcador y poner cifras definitivas, ahora están en la siguiente fase.

Editorial

Quemar basura no la desaparece

La incineración de residuos forma parte del abanico de opciones que los ayuntamientos creen tener para manejar las toneladas de basura que producen a diario, incluidos los residuos de plástico por su poder calorífico como derivados del petróleo, la realidad es que quemar los residuos sólidos no es la solución al problema de la ineficiente gestión de los residuos, es un daño a la salud y el medio ambiente.

En el caso de la CdMx, existe una convocatoria para instalar y operar una planta de tratamiento de residuos en la ciudad, donde se incluyó un apartado que considera la incineración. A esto se han sumado diversas denuncias recogidas en los últimos días por medios de comunicación en los que empresas interesadas en participar en el proceso de la convocatoria “temen” la posibilidad de un acuerdo entre el Gobierno capitalino y empresas como Veolia para la instalación de una termovalorizadora.

Esto representa un peligro latente, pues la incineración trae graves afectaciones ambientales y para la salud humana, así como para las finanzas de los municipios (ya que exigen inversiones muy elevadas) y para la vida de las comunidades cercanas a las plantas.

En el plano ambiental y de la salud, enfatizamos que la incineración genera emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos. Asimismo, la incineración puede liberar nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes) que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones.

Además, esta forma de gestionar los residuos a través de su conversión en energía mediante la combustión, no es funcional para cumplir este objetivo, dado que este proceso genera también cenizas tóxicas, equivalentes al 25-30 por ciento del total de residuos incinerados, que deberán de todas formas depositarse en rellenos sanitarios, contaminando el suelo y el agua y pudiendo ser inhaladas por las personas.

Usualmente estas cenizas son depositadas en zonas de sacrificio ambiental que usualmente van a dar a lugares donde habita la población más vulnerable provocando situaciones de injusticia y racismo ambiental.

Si bien en la Ciudad de México la Secretaría del Medio Ambiente ha indicado que no se tiene contemplado optar por la incineración, es muy importante que el Gobierno capitalino se mantenga firme ante este compromiso. En años pasados, intentos de construir termovalorizadoras han sido detenidos por los factores ya mencionados y por la fuerte respuesta social en contra que desataron, un nuevo proyecto no vería una suerte distinta.

La solución no es incinerar los residuos comprometiendo recursos ciudadanos que podrían tener un mejor destino, la solución radica en eliminar la cultura del usar y desechar inmediatamente productos de un solo uso, y por lo tanto legislar para disminuir en el origen y no para hacer convenios con la industria de los plásticos como se está siendo hasta ahora en el Senado.

La incineración es un tecnología obsoleta, que busca cabida en los mercados emergentes al ver cerradas sus puertas en los países desarrollados, México está en la mira pero las evidencias contra esta tecnología son muchas, esperamos que los gobiernos estatales, ya se en Morelos, Hidalgo, Estado de México y la CDMX (entre otros) respondan negativamente ante la avaricia de quienes creen que quemando la basura, ésta desaparece.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La culpa es de Fátima

Raymundo Riva Palacio

Fátima era mujer, niña y pobre. Y sus padres, según las autoridades, tenían problemas mentales. Cuando desapareció y presentaron la denuncia, no hicieron nada en la fiscalía de Xochimilco. Tuvieron que cruzar la ciudad para presentarla en Azcapotzalco, pero ni aún así se activó la Alerta Amber. Pasaron 24 horas, esas críticas 24 horas que dicen los investigadores son cruciales para resolver casos, para que comenzaran a hacer algo las autoridades. Avanzaron los días con Fátima desaparecida. Cuando preguntó la prensa por ella el viernes pasado a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, respondió con un “ahora no”. Cuando le estalló en las manos su asesinato, del “ahora no” su gobierno pasó a culpar indirectamente a la familia de ser la responsable del crimen. Así es en este México al revés. Que la privaran de su libertad, tiraran sus dientes a golpes y la mataran, era permisible. Era mujer, niña y pobre.

Fátima es un dolor con nombre y apellido, pero también un manotazo que recuerda que este fenómeno criminal ha sido soslayado, minimizado y mal tratado por las autoridades. Contra su propia idea del problema, Sheinbaum resistió las demandas de que decretara una alerta de género, hasta hace 84 días, aunque sólo lo hizo por violencia sexual, resistiéndose a pedirla por feminicidio. No se comprende porqué. El año pasado hubo poco más de mil 300 desapariciones de mujeres y niñas en la ciudad que gobierna. De ellas, 898 todavía no han sido encontradas. Si el problema es tan grave, ¿por qué no ven su dimensión?

Políticos de marquesina y reflectores, de tinta y de papel, reaccionan hasta que quedan atrapados en polémicas y conflictos, a los que los lleva su falta de empatía con las víctimas y su tardía reacción para enfrentar los problemas que les saltan. Le tiene que explotar una crisis en las manos para que, llenas de fuego, traten de apagarlo. Hoy, lo primero fue buscar la justificación ideológica. “El feminicidio es culpa del neoliberalismo”, fue el primer brinco. Como no pegó, cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, trataron de desviar el caudaloso cauce de la crítica. Trazaron analogías con la tragedia de la guardería ABC de Hermosillo, donde murieron 49 niños en 2009 y se había exonerado a 22 inculpados hasta que la presión de la prensa ayudó a la condena de 19, y culparon la culpa al mítico Grupo Atlacomulco por el feminicidio… en el estado de México. Al final, como siempre, era culpa de la “prensa corrupta”, que hace del desabasto de medicinas, las desapariciones y los feminicidios “un circo”.

Politizar el feminicidio, como hacerlo con las estancias infantiles, el desabasto de medicinas o la inseguridad, es un callejón sin salida. No conduce a nada salvo a estrellarse con sus propias realidades. La incapacidad tiene el spin presidencial del ataque a las fuerzas del mal que actúan contra su gobierno y el de su protegida, pero al final del día el problema que afecta a personas que defienden lo suyo, sin color partidista ni filiación ideológica, los vuelve a acorralar. El feminicidio va a perseguir a las autoridades si no toman acciones concretas. Personas afines al proyecto de López Obrador, alejadas de lo planfetario y de la búsqueda de unicornios azules pintados de azul y de verde, blanco y rojo, han estado recomendando al presidente que atienda el problema en su justa dimensión y con la prontitud que exige el caso.

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dice que se tiene que romper la cadena de impunidad. El caso de Fátima sería un buen comienzo. En su escuela se ignoró el protocolo que les impiden entregar a un menor a quien no está autorizado para ello. Si la madre se tardó 20 minutos en recoger a Fátima, ¿por qué se lo entregaron a otra persona? El protocolo indica que si no se presentan por el menor, lo lleven a la Fiscalía local para minimizar el problema de la trata. Si no atendieron la denuncia con la velocidad que se establecía, el siguiente eslabón de responsabilidad también debe ser investigado y agotado. Si las cámaras policiales no funcionaban, ¿por qué tampoco se buscaron inmediatamente las imágenes de las cámaras privadas? Si la fiscalía tardó más de 24 horas en actuar, ¿qué autoridad fue omisa o negligente? Si todo esto no está conectado con una cadena de irregularidades que deberían conducir a sanciones, entonces la línea de investigación podría tocar las componendas entre autoridades y delincuentes.

Estrada dice, a contracorriente de la línea de pensamiento que siguen algunas autoridades, que los feminicidios no son de autoría de locos, sino de abusadores, controladores y tratantes de personas. La Ciudad de México es parte del corredor de trata que incluye dentro de su eje negro a Tlaxcala, Hidalgo y el estado de México. La solución, por tanto, no sólo en esta región sino en el país, tiene que ser integral y transversal, en donde se combata las raíces del feminicidio, que se encuentran en la desigualdad de género. Una estrategia requiere, como lo han sugerido diferentes expertos en el mundo, empoderar a las mujeres, remover las restricciones para mejores servicios de salud, transporte seguro, erradicación de la segregación sexual, y abrirles las oportunidades para que puedan adquirir activos.

Las dos grandes vertientes van juntas. Combatir la impunidad y romper los círculos criminales de la trata, y el diseño de una política pública que combata al feminicidio, con instrumentos, no con retórica ni demagogia desgastada. Fátima era mujer, niña y pobre. Pero es una vileza sólo digna de los moralmente miserables, que su crimen, ícono de un problema incontenible, sea tratado con desprecio institucional.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Cuarta Transformación se desboca. Los problemas se acumulan y el equipo del presidente no responde a las expectativas de este proyecto nacional de gran calado, que está enfocado en el rescate de las instituciones y en la restauración del Estado de Derecho.

Todo lo contrario, parece que los mexicanos votamos por un proyecto político-económico muy diferente al que ha estado ofreciendo la Cuarta Transformación, la cual en muchas tareas de gobierno francamente ha decepcionado al electorado, por los pobres resultados, y porque poco a poco nos damos cuenta que ser de Morena no es sinónimo de honestidad, cordura y buen juicio, sino todo lo contrario, parece que los morenistas están olvidando para qué fueron electos, y el escándalo los persigue.

En consecuencia, su popularidad disminuye mientras la oposición avanza.

En la última semana, por ejemplo, dos hechos sangrientos enlutaron al país. No es que sean los únicos que han sucedido, y desafortunadamente tampoco serán los últimos, pero sí fueron los que más permearon en la sociedad, como la gota que derramó el vaso, y que demostraron en todo su horror el tamaño del reto del gobierno lópezobradorista en materia de combate a la violencia, y el largo trecho que nos falta en la pacificación del país, que a pesar de los esfuerzos del último año, con la creación de la Guardia Nacional, el avance es demasiado lento y la meta se antoja prácticamente imposible.

Y es que la pacificación del país pasa, según el proyecto del presidente AMLO, por la desmilitarización de la guerra contra el narcotráfico que diseñó Felipe Calderón Hinojosa y el establecimiento de un real Estado de Derecho.

Pero con las instituciones podridas, no llegaremos muy lejos. Por ejemplo, el caso de un jefe del narcotráfico de la Ciudad de México apodado El Lunares, que en una semana fue dos veces liberado por un juez, alegando errores de procedimiento, pese al historial delictivo del sujeto, es un claro ejemplo de los verdaderos enemigos del gobierno actual.

De paso, está un pobre impulso al crecimiento económico, el cual este año se espera tan sólo de 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, muy lejos del 2 por ciento prometido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y muy muy retirado de la promesa de campaña de López Obrador de crecer al 4 por ciento del PIB al cerrar el sexenio.

Esto último, hay que reconocer, es una de las cosas que más le ha pegado a la gente, incluso peor que la violencia, a la que parece que ya nos hemos acostumbrado, de una o de otra forma.

El bienestar prometido no se ve por ningún lado, y las carencias en el sector salud, en hospitales y clínicas del Estado sigue siendo una batalla de todos los días para los pacientes, incluso de los que cuentan con seguridad social, pues todo estaba desmantelado y en ruinas.

¿Cuál es el resultado de todo esto? El desgaste para el presidente y su partido, que es a lo que le apuesta la oposición.

Así tenemos la disminución del apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador, reflejada en la última medición de Consulta Mitofsky.

A fines de enero, 57.6% de los mexicanos aprueba la gestión del mandatario federal. Es decir, esto representa 9 puntos y medio menor que el de febrero de 2019, cuando AMLO obtuvo su mejor nivel (67.1%).

¿Qué factores influyeron en esta disminución de popularidad? El sondeo mostró que los principales factores fueron el aumento al salario mínimo; el caos y confusión por el arranque del Insabi; el anuncio de hacer una rifa para el avión presidencial; la amenaza de salud por el coronavirus, y la falta de medicamentos para niños con cáncer.

Entre los jóvenes, de 18 a 29 años, AMLO tiene mayor aceptación (65.6%). Por nivel de estudios, las personas con preparatoria o menos son quienes más respaldan la gestión (59.3%), en comparación con quienes tiene estudios de universidad o más (50.3%).

Y así sucesivamente.

No debe olvidar la gente de Morena, que el enemigo a vencer no está fuera, sino dentro. Y que todo error que cometan, será capitalizado al máximo por la oposición.

Salir de la versión móvil