*Pierde impulso la 4ª. T
*AMLO: puntual
seguimiento al Foro de Sao Paulo
Tras más de un año del arranque de su administración, el
presidente Andrés Manuel López Obrador genera recelo entre la ciudadanía,
particularmente entre la clase empresarial y comercial, por el seguimiento de
su gestión a las recomendaciones del Foro de Sao Paulo y por su presunto
interés en prolongar su mandato más allá del periodo constitucional de seis
años.
En Sao Paulo, en julio de 2018, las organizaciones políticas
reunidas, más de 30 partidos políticos de naciones latinoamericanas, expresaron:
“Encontramos un gran aliento para reafirmar nuestras concepciones y objetivos
socialistas, antiimperialistas y populares en el surgimiento y desarrollo de
vastas fuerzas sociales, democráticas y populares en el continente que se
enfrenan con las alternativas del imperialismo y el capitalismo neoliberal y su
secuela de sufrimiento, miseria, retraso y opresión antidemocrática”.
Como hasta el momento se ha observado, la gestión de Andrés
Manuel López Obrador sigue con detalle las recomendaciones del Foro de Sao Paulo,
en su primera etapa: 1.- Crear Guardia Militar, con la extinción de la Policía
Militar y la constitución de la Guardia Nacional; 2.- Someter al Poder
Legislativo y judicial bajo un solo poder. Hasta el momento tienen el control
total de las Cámaras de Diputados y del Senado de la República. También, tras
la presión para la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora, hace un mes, se
avanzó en el control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual será
sometida a una amplia revisión y a una reforma, dicen, “de gran calado”; 3.-
Modificar la Constitución para manejar a discreción el dinero del presupuesto.
La aplicación de la austeridad republicana y el manejo a discreción de los
subejercicios, así como el disponer de los recursos financieros de presuntos
delincuentes, para destinarlo presuntamente a programas sociales, dan cuenta de
los avances en este punto; 4.- Equidad de género: en el Congreso de la Unión y
los Congresos locales, avanzas las iniciativas de ley de equidad de género,
incluyendo las relacionadas a la conformación de integración de mujeres en los
aparatos institucionales, así como el castigo a los feminicidios en los códigos
locales, incluso hay la intención de formar un solo código penal federal; 5.-
Desmitificar religiones, introducir elementos que confundan con sectas
esotéricas. Aunque oficialmente se manifieste el respeto a la separación del
Estado y las iglesias, en la práctica se estimula el adoctrinamiento evangélico
de los seguidores de AMLO beneficiados con becas del gobierno federal.
6.- Control de medios, propaganda para impulsar el culto al
líder. La implementación de las conferencias mañaneras, para establecer los
temas de opinión pública de interés para el Presidente desde temprana hora; la
cancelación de contratos comerciales de la anterior administración federal con
medios de comunicación; la presión para despedir a comunicadores críticos e
incomodos; el linchamiento de periodistas y medios adversos a la Cuarta
Transformación; el establecimiento de apoyos ocultos a medios favorables, son
algunos de los mecanismos aplicados para ese efecto y en general está siempre
presente el culto a la personalidad de López Obrador; 7.- Agenda progresista
(Aborto, drogas, homosexualismo, relatividad de valores). A través de
activistas y legisladoras se impulsan proyectos de ley en el Congreso de la
Unión y los Congresos estatales para legalizar el aborto, el matrimonio
igualitario, legalizar el uso de drogas, etcétera, entre otros temas
“progresistas” de interés para AMLO. 8.- Grandes proyectos, símbolos que
acaparen la atención del poder comunista. La 4T sólo ha podido impulsar tres
grandes proyectos, el Aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el
Tren Maya, pues ha sido una de sus grandes debilidades la caída de la inversión
en infraestructura. 9.- Reformar educación para la igualdad, adoctrinamiento y
lucha de clases. Se logró la cancelación de la reforma educativa de Peña Nieto
y se sustituyó por otra para atender las demandas del magisterio disidente,
pero el tema de los contenidos de los programas de estudio sigue siendo el gran
pendiente en esta materia. Y 10.- Expandir el ejército de leales al partido
(Morena), con apoyos, dádivas y cupones. En este renglón se les ha pasado la
mano pues los apoyos a “ninis”, madres solteras, adultos mayores, entre otros,
se han multiplicado y consumen gran parte del presupuesto federal, para
levantar un gran ejercito electoral de simpatizantes, listos a entrar en acciones
en los comicios venideros.
En cuanto a su segunda etapa, Control Político y de
Población (2021-2022), los avances son evidentes: 1.- Redes sociales y partidos
satélites de apoyo. Durante todo el día, a través de bots (programas
informáticos), las redes sociales del país son saturadas con información
propagandística de AMLO y su “excelente e histórico” gobierno, al más puro
estilo de los países comunistas antes de la caída de Muro de Berlín. En el
Congreso de la Unión se cuenta con el apoyo incondicional de partidos satélites
a Morena: el Partido del Trabajo, el Partido Encuentro Social y hasta el
Partido Verde Ecologista de México, y juntos suman los votos necesarios para
sacar adelante cualquier reforma, incluyendo las constitucionales, anulando con
esta aplanadora cualquier intento de la oposición de derecha o del PRI. 2.-
Reforzar la lucha de los pobres con la bandera la corrupción y el
neoliberalismo. Este ha sido el principal argumento del discurso del lópezobradorismo
a lo largo de todo el año, aunque visto esta la lucha contra la corrupción es
selectiva y orientada sólo a adversarios y enemigos políticos de AMLO. El
neoliberalismo es el diablo en todos los discursos del presidente mexicano. 3.-
Control total de internet. En este punto, sólo se ha avanzado en la saturación
de redes sociales con propaganda de Morena y López Obrador, pues el control de
éste sigue en manos de compañías estadounidenses. 4.- Paramilitares que puedan
evadir los Derechos Humanos en caso necesario. Las modificaciones a la
Constitución para la conformación de la Guardia Nacional permiten la participación
de las Fuerzas Armadas del país en labores de seguridad e inteligencia, y en la
práctica han pasado por alto el respeto a los derechos humanos. 5.- Mapear a
los empresarios para proponer se vayan marginando o huyendo del país. De la
confrontación a raíz de a cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México, se ha pasado al cabildeo con los grandes grupos empresariales
del país, para inducirlos a invertir sus capitales en obras de infraestructura,
para lo cual ya se constituyó un Plan Nacional de Infraestructura de la
iniciativa privada, hasta convencerlos de apoyar las ocurrencias del
presidente, como sucede con la rifa del avión presidencial, para lo cual fueron
“invitados” a comprar boletos por alrededor de mil 500 millones de pesos, a
cambio tal vez de que sean deducibles de impuestos, pero esta información no se
confirmó y se mantiene oculta la prenda de cambio.
6.- Más y más gente en el gobierno, creación de plazas para
el partido (Morena), quitando las que puedan ser vistas como de gobiernos
anteriores. Desde el año pasado se inició un gran programa de despido de
servidores públicos de confianza, a través del cual decenas de miles fueron
puestos de patitas en la calle, y se ocasionaron serios inconvenientes en
diversas dependencias, pues se despidió a personal especializado en funciones,
los cuales no son fácilmente reemplazables. 7.- Estructura paralela para
controlar gobernadores de estados. Se impulsaron en el Congreso de la Unión
cambios legales para cancelar las delegaciones de dependencias y secretarias
federales en las entidades de la República y se constituyeron súper delegados
en cada uno de los estados, para controlar la distribución de recursos
federales a las entidades, y con ello acumular un gran poder y colocar a estos
funcionarios, de todas confianzas del presidente, en la antesala de las
candidaturas a las gubernaturas estatales, como ya sucedió en Baja California;
8.- Mecanismo de control del dinero vía tecnología. Se continúa el proceso de
manejar el dinero vía tarjetas bancarias y se reduce cada vez más el uso de
dinero en efectivo, lo cual da mayor control sobre la economía de los
trabajadores; 9.- Control de bancos. Las iniciativas en este punto poco han
podido avanzar ante la resistencias de los grupos financieros extranjeros que
operan en el país, los cuales intervienen de inmediato cuando alguna iniciativa
legislativa intenta disminuir sus ganancias en territorio mexicano.
La etapa 3 del plan de recomendaciones del Foro de Sao
Paulo, Distribución de la Riqueza (2023-2024), cuenta con un ambicioso y
peligroso programa: 1.- Expropiaciones masivas; 2.- Reparto de vivienda,
terrenos, empresas a nombre del partido (Morena); 3.- Escarmiento a la clase
alta económica; el dinero es pecado; 4.- Cambio de Constitución para reelección
a juicio del pueblo. Este punto podría ser abortado de perder Morena las
próximas elecciones federales, de ahí el interés de la Cuarta Transformación de
controlar totalmente al Instituto Nacional Electoral y disminuir la fuerza
política de los partidos de oposición, golpeando sus finanzas con la reducción
de sus prerrogativas políticas; 5.- Medios de producción en manos del estado; y
6.- Sólo trabajo, fuera el capital, es de todos.
Cuando se realizaron las elecciones de 2018, es obvio jamás
se dieron a conocer estos puntos del programa político de los partidos de
izquierda en América Latina, y mucho menos se reveló Morena y AMLO lo pondrían
en marcha.