Ni Trudeau le entró al avión: AMLO

Agencia Reforma

PLAYA DEL CARMEN. Una vez más, el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió rifar el avión presidencial y hasta puso a disposición del ganador los aeropuertos de la Fuerza Aérea, pues dijo que su venta es tan difícil que ni el Primer Ministro de Canadá se interesó.

 “Se le averió su avión al Primer Ministro de Canadá, (Justin) Trudeau, y le mandamos a decir que si quería comprar el avión presidencial y no le entró, porque el avión que se le averió es de menor calidad y no tiene tantos lujos como el avión presidencial de México”, declaró en un mitin en la Unidad Deportiva de este Municipio, ante cientos de personas que festejaron con risas y aplausos.

 “Como nos ha costado un poco venderlo, deshacernos de él, se va a rifar. No se preocupen a dónde lo van a estacionar, el que se lo saque, ahí van a estar los aeropuertos de la Fuerza Aérea Mexicana para guardar el avión, al que lo obtenga mediante la rifa”.

 Aunque casi dio por hecho la rifa, López Obrador informó que a más tardar la próxima semana se resolverá el problema de cómo deshacerse del avión, comprado en 218 millones de dólares y que él ha querido rematar en 130 millones.

 El Mandatario presentó resultados del programa de mejoramiento urbano y aseguró que el pueblo está feliz con su Gobierno y aprovechó para atacar a sus críticos, a quienes acusó de corruptos.

 “Estamos bien y de buenas. La gente está feliz, feliz, feliz. Los únicos desquiciados son los que estaban saqueando a México. Se acabó el bandidaje oficial, la robadera. Ya no habrá corrupción en México”, dijo, en el mitin bajo una carpa, donde un gran número de asistentes fueron militantes de las Redes Sociales Progresistas, la organización que apoya a Elba Esther Gordillo.

Aumentan 50% peticiones de asilo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. En enero, 5 mil 936 migrantes pidieron a México protección internacional, 50.8 por ciento más que en el mismo mes de 2019.

 “Este enero se mantuvo la tendencia de todo el año pasado en el sentido de que el 65 por ciento de las solicitudes de la condición de refugiado se realizaron en Chiapas”, indicó Andrés Ramírez, titular de al Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

 Según estadísticas del instituto, el principal país del que provienen los solicitantes de refugio es Honduras, de donde son originarios 2 mil 365 personas.

 En tanto, de Cuba son 990; de Venezuela, 612; de El Salvador, 587, y de Haití, 542.

 Enero pasado estuvo marcado por la primera caravana de migrantes que llegaron en 2020, provenientes de Honduras.

 A su llegada a la frontera sur de México, los migrantes se encontraron con una barrera de elementos de la Guardia Nacional.

 El año pasado concluyó con 70 mil 302 solicitantes de la condición de refugiado, un promedio de 5 mil 585 mensuales, que fue 2.37 veces más que lo registrado en 2018.

 Casi la mitad de los solicitantes de refugio, 30 mil, provinieron de Honduras.

Iguaneros Pantla le pusieron un baile a Imperio Orbe

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Iguaneros de Pantla no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno; Imperio Orbe a quienes le pusieron un baile y los derrotaron, no conforme con eso lo hicieron por medio de una goleada de 9-0, para así iniciar el pie derecho con el nuevo torneo de la liga infantil de futbol en su categoría poni.

Dicho enfrentamiento se celebró en el campo 3 de la unidad deportiva. Desde que el nazareno dio la orden para que el esférico se pusiera en movimiento, fue el equipo de Pantla quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

La defensiva “purépecha” fue un espectador más, solo les hizo falto un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era abatida, la artillería de los Iguaneros funcionó a la perfección, Carlos Aquino salió en su tarde, hizo cinco goles, Iker Marroquín con un doblete, uno más de Emmanuel Cadena y Sergio García, la Monarquía no pudo hacer ni el de la honra.

Petatlán se llevó a casa los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Petatlán regresó a casa contentos ya que los puntos de la primera fecha de la liga municipal de futbol en su categoría poni fueron para ellos al imponerse 3-0 a los Súper Campeones, con este resultado iniciaron la competencia con el pie derecho.

Acciones llevadas a cabo en el campo 3 de la Unidad Deportiva. Fue una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos buscaron tener el balón en su poder sin que nadie pudiera lograrlo, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño, así que en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, los “petatlecos” aceleraron el motor y sus gatilleros ahora sí tuvieron claras llegadas que lograron culminarlas, Zadys Abarca, Cristo Peñaloza y Eder, fueron los encargados de enviar el balón al fondo de la red, los Súper Campeones no marcaron ninguno.

Los Pumas fueron feroces al ataque

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Pumas no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno; Inter Ixtapa, les pasaron por encima y con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejada en la pizarra los derrotaron contundentemente 10-0 para así llevarse a la bolsa los puntos de la fecha uno de la liga municipal de futbol en su categoría biberón.

De lo sucedido fue testigo el campo 3 de la Unidad Deportiva, dentro del terreno de juego solo existió un equipo y eso fueron los felinos, ellos mandaron y decidieron a qué ritmo se iba a jugar, las opciones más claras de gol las tuvieron, solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia.

La defensiva de Inter Ixtapa fue un blanco fácil, el jugador que tuvo más contacto con el balón fue su portero, ya que en repetidas ocasiones fue a recoger la esférica al fondo de su red, los goles de los Pumas fueron obra de; Dylan Olivar con cinco goles, César Méndez con cuatro y uno más de Aldo.

Las Mañaneras: ¿soberbia o autodefensa?

Jorge Zepeda Patterson

Nadie puede acusar a López Obrador de ser un Presidente que no da la cara. Muchos, en particular sus adversarios, piensan que la da en demasía. Dedica alrededor de hora y media de lunes a viernes a presentar mensajes y responder preguntas de los reporteros que estén dispuestos a llegar a Palacio Nacional antes de las 6 de la mañana. En 14 meses y acercándose a las 300 mañaneras, habrá respondido a poco más de 5 mil preguntas. Algo que contrasta con la opacidad de los anteriores presidentes, en particular Enrique Peña Nieto que luego de la pifia de los libros que no había leído en una sesión abierta de la FIL de Guadalajara durante la campaña, decidió no volver a convocar una rueda de prensa que no estuviera arreglada durante su sexenio.

Algunos aseguran que la mayoría de las preguntas en estas mañaneras son de reporteros paleros, muchos de ellos procedentes de medios digitales que nadie conocía hasta hace poco. Me parece que los que afirman lo anterior no se han tomado la molestia de escuchar estas sesiones recientemente. Es verdad que en los primeros meses abundaron los “patiño” que buscaban quedar bien con el nuevo mandatario, fuese por el servilismo congénito de la prensa palera, por protagonismo o por abrigar la esperanza de que sus zalamerías se tradujeran en sendas partidas de publicidad oficial.

Pero con el transcurso de los meses las mañaneras se han ido convirtiendo en verdaderas sesiones de toma y daca entre un mandatario que le gusta explicarse y un conjunto de preguntones variopinto que pide aclaraciones, muestra contradicciones, intenta amarrar navajas, exige plazos o critica acciones del gobierno. Siguen existiendo lisonjeros, pero incluso estos intentan legitimarse con intervenciones más o menos frontales, sea porque la publicidad no llegó a sus medios o porque las críticas del resto de sus colegas les han hecho mella.

Cualquiera que se tome la molestia de seguir estas conferencias de prensa podrá darse cuenta de que la mayoría de las preguntas constituyen denuncias, reclamos y acusaciones. Una especie de auditoría pública a la que se somete el soberano cada 24 horas. Una batería de cuestionamientos en vivo y sin filtros que resultaría incómoda para cualquier jefe de Estado.

No para López Obrador, que de eso parece pedir su limosna. Algunos críticos han señalado que en lugar de dedicar tanto tiempo a explicar por qué algo no está saliendo bien, el Presidente haría mejor en destinar esas horas a gobernar para que funcione menos mal.

En realidad para AMLO esas mañaneras forman parte nuclear de su estrategia para gobernar. Él da por sentado que el propósito y las acciones de su administración van a contrapelo de los usos y costumbres que el conservadurismo, la tradición política y la sociedad de consumo han convertido en “sentido común”. El éxito o el fracaso de sus políticas en buena medida dependerá del resultado del debate en el terreno de las ideas. Debe convencer a la mayoría de los mexicanos y a muchos de los actores económicos y políticos que reorientar los esfuerzos para mejorar las ramas económicas, las zonas geográficas y los sectores sociales abandonados durante tantos años, terminará siendo benéfico para todos, aún cuando exija sacrificios de los estratos que sí han sido privilegiados. Y para hacerlo debe responder cada día a las muchas objeciones, resistencias, contraargumentos y acusaciones.

López Obrador da por descontado que le son adversos la mayoría de los columnistas y medios de comunicación, que antes recibían cuantiosos ingresos de publicidad, y entiende que él mismo debe contrarrestar sus ataques. Esa comparecencia diaria le permite responder a la batería de objeciones del día anterior; mostrar que los negros del arroz denunciados son eso, meros negros de un arroz que cada vez es un plato mayor y mejor distribuido.

Al responder preguntas, el Presidente no solo aborda el cuestionamiento puntual del reportero, así sea Denise Dresser o Jorge Ramos, aprovecha también para contestar al columnista que el día anterior afirmó que comprar medicinas en el extranjero equivale a destruir la industria farmacéutica nacional. ¿Dónde está su amor por el libre comercio?, se defiende AMLO. ¿Por qué consentir un monopolio que extorsionaba con los precios de las medicinas al pueblo mexicano?. O muestra gráficas para contradecir a las ocho columnas de un diario nacional que afirmaba que la 4T había desatado la violencia.

López Obrador llegó a la presidencia a fuerza de palabras y a pesar de las enormes campañas de publicidad y propaganda que buscaron convertirlo en una amenaza para México. Hoy, a fuerza de argumentos intenta convencer al país que sus políticas no son un fracaso como afirman sus adversarios y para ello necesita desmontar las visiones pesimistas, los datos reales o amañados, los descontones de sus rivales. De eso se trata las mañaneras, aun cuando se exponga a dislates y costosos exabruptos.

¿Por qué el Presidente pasa tanto tiempo frente al micrófono? Uno, porque los cambios que está intentado afectan los intereses creados; y dos, consecuencia de lo anterior, porque cada día, como ningún Presidente antes, su gobierno recibe una andana de acusaciones, golpes y descalificaciones que sólo él está en condiciones de afrontar. Su obsesión por las mañaneras no constituye un acto de soberbia o de protagonismo enfermizo, como más de uno de sus críticos ha dicho, sino el instrumento para la madre de todas las batallas: la disputa por la opinión pública. Los medios le son adversos, los poderosos también; no puede permitirse el lujo de que las mayorías le den la espalda, porque en el fondo es lo único que tiene. Y para eso necesita hablar, defenderse, contradecir y convencer.

Editorial

PIB; es la desconfianza, es la mañanera

Es oficial, decrecimos. Pero, para efectos prácticos da igual. Cero o menos punto uno es lo mismo: un fracaso para el gobierno y una tragedia para miles de familias mexicanas que vieron mermados sus ingresos y reducidas sus expectativas. Lo hemos dicho una y otra vez, no hay programa social que supla la pérdida de un empleo en una familia, no es cierto que exista desarrollo sin crecimiento económico, mucho menos que el PIB sea una medición neoliberal. Valga una analogía: un médico que estableciera que el pulso del paciente es lo único importante, pues demuestra que está vivo, lo calificaríamos de inhumano, pero un médico que diga que el pulso no es importante lo tildaríamos de loco. Los mismo para con el crecimiento económico: quitarnos la idea de que el crecimiento es el único indicador importante en la economía y que hay que medir también el desarrollo y el bienestar es un cambio inteligente y plausible, pero decir que si no crecemos no pasa nada porque la gente está feliz con los programas sociales es falaz.

El crecimiento mediocre de las tres administraciones anteriores fue larga y profusamente diagnosticado (tuvimos 18 años para hacerlo). Una de las principales taras que inhibían el crecimiento del país era el llamado ambiente de negocios; dicho en castellano, la corrupción. La administración de López Obrador llegó al gobierno con el mandato y la bandera del combate a la corrupción, pero la manera de hacerlo no fue quirúrgica y fina sino a machetazos, anteponiendo la eficacia política de las acciones a la aplicación de la ley. La suspensión del aeropuerto de Texcoco fue el primer caso, pero no el único, le siguieron la cancelación de contratos de energía y petróleo, el embate a las instituciones de control, el discurso beligerante y polarizador, pero sobre todo los juicios sumarios hechos desde el púlpito mañanero donde se anuló uno de los principios básicos del sistema jurídico: la presunción de inocencia.

El Presidente le encargó al jefe de la oficina de la presidencia, Alfonso Romo, que se hiciera cargo de coordinar al gabinete económico para detonar el crecimiento (ese que dice que no es importante). Unificar las visiones cada vez más contradictorias entre el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y la Secretaria de Energía, Rocío Nahle; entre la Secretaria de Economía, Gabriela Márquez, que fue a Davos a criticar el libre comercio mientras en México el Presidente y parte del gabinete celebraba la firma del T-MEC; entre la propia visión de Romo sobre la inversión privada en petróleo y electricidad frente a la tozudez de Bartlett y Romero. Pero de nada servirá este esfuerzo si el Presidente sigue todos los días minando la confianza y poniendo en tela de juicio la certeza jurídica.

El problema del crecimiento económico es político. El paso del mediocre dos por ciento promedio de los últimos años a cero no está vinculado con un cambio en la estructura económica, ni con una crisis de las finanzas del sector público, es producto de la incapacidad del gobierno para ejercer el gasto, sí, pero sobre todo de la falta de certidumbre. El problema es la desconfianza y, digámoslo por su nombre, esa fábrica de contradicciones que es la mañanera.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Suenan tiempos de cambios en los partidos políticos. Salvo Morena, que se retrasa y empantana, el resto de los institutos políticos están renovándose y preparándose para la madre de todas las batallas de julio de 2021, fecha en que se renovará la gubernatura, las diputaciones locales, los ayuntamientos y las diputaciones federales.

Hay mucho en juego y por eso tanta movilidad en los partidos. Se ve a ex perredistas y ex petistas coqueteando en Morena, pero no de manera directa, sino a través de las candidaturas externas. Gente que está haciéndole en este momento el caldo gordo a Luis Walton Aburto; gente que antes hizo un gran rodeo desde el PRD y pasando por los partidos de izquierda, en su empeño por retomar el poder.

Otros perredistas se observan ahora alrededor del diputado Antonio Helguera, quien de manera automática quedó en uno de los extremos del ring de Morena. Del otro está el grupo que lo repegó contra la pared, para que dejara la presidencia de la Junta de Coordinación Política y la Comisión de Gobierno del Congreso local. En pocas palabras, se le quitó el control del Poder Legislativo, aunque algunos dicen que esto fue a cambio de prebendas a la oposición, negociadas de antemano, pues el resto de las bancadas se sumaron de manera contundente en apoyo del nuevo coordinador, y en contra sutilmente del que se fue.

Este domingo Helguera estuvo en Tecpan de Galeana, donde fue recibido por el ex alcalde Élfego Martínez González, y estuvo acompañado de los consejeros del partido Sergio Montes Carrillo y Galdino Nava.

Independientemente de la salud política de sus aliados, Helguera anunció que los morenistas no permitirán que el PRI retenga el poder.

Para ello, claro -a sabiendas de que hay condiciones para garantizar el triunfo que en este momento parece inevitable, pero que tampoco está seguro, sobre todo porque la madeja de Morena se enredó desde el nivel nacional-, Helguera expuso que lo primero es la unidad y en segundo lugar la apertura del partido a las organizaciones sociales, que buscan participar en este proceso de cambio.

Esto, por supuesto, no le conviene a los que ya están encarrerados. Al contrario, la apertura les mueve el tapete y piensan que les va a alcanzar el “Efecto Peje”, como en 2018 y sin considerar que el ejercicio del poder desgasta.

Una cosa deben considerar los líderes de Morena: que hay muchas ovejas sin pastor ahí afuera, y que son manadas las que están buscando entrar por la puerta que la ley les permite como externos. De modo que si no son recibidos aquí, serán muy bien recibidos enfrente, donde tienen les hacen falta refuerzos.

Priístas, panistas, perredistas, petistas y verde-ecologistas son capaces de tumbar a su gente, con tal de darles puerta a los externos, con la única consigna de que no vayan a engrosar a Morena.

No será la primera vez que lo hagan, sino que es una estrategia que conocen bien y les resulta a la perfección.

A veces no es necesario que los detractores se metan a sus partidos, sino que los financian para que trabajen en los partidos enanos, usando la estrategia de pulverización del voto. ¿Para qué si no sirven los partidos de reciente creación, que no garantizan para nada la participación política, sino que sólo son instrumentos de control de las fuerzas electorales que emergen en el tejido social?

En otros casos, los que regentean a estos partidos van en busca de sus prerrogativas, dinero que les dan aunque carezcan de una genuina base social, y con las cuales salen de pobres, porque basta engatusar a alguno que haya sido despreciado en otro partido, para lanzarlo como candidato, al cual ponen a gastar sus buenos pesos en una campaña de antemano perdida, mientras ellos se embolsan el dinero.

Este año, por ejemplo, los partidos se reparten 5 mil 239 millones de pesos para las llamadas actividades ordinarias y, lo peor, sin ser año electoral.

De ese tamaño es la tajada que se reparten, y además sobra para los partidos de nueva creación, aunque estos estén haciendo eso cada tres años, pues al no poder obtener más de 2 por ciento de los sufragios, entonces se les retira el registro, y así sucesivamente.

Bueno sería que se legislara al respecto, porque lejos de fortalecer al sistema de partidos que existen en México, se deforma el proceso democrático.

Como ya lo hemos dicho, todos los partidos están en franco reacomodo, mientras que el partido lópezobradorista se despedaza por dentro.

Para colmo, cierro con lo que dijo ayer Alejandro Moreno Rojas, gente del grupo del senador Ricardo Monreal, quien visitó el puerto de Acapulco. Este sujeto, que es un férreo opositor a la Yeidkcol Polevsnky, dijo que la prioridad de su partido no es ganar la gubernatura de Guerrero, sino solamente la mayoría en la Cámara de Diputados, en respaldo al presidente de la República. ¡Hágame usted el Re C favor!

Salir de la versión móvil