Editorial

Peligro en la frontera sur

Si quiere impedir el paso de las caravanas procedentes de Honduras y El Salvador que intentan ingresar masiva e ilegalmente en territorio, será acusado por la prensa crítica de ser un Gobierno inhumano y represor; si por el contrario, las deja pasar será criticado por la incapacidad de hacer cumplir la ley y garantizar la integridad de la frontera; poco menos que un primer paso hacia un Estado fallido. Por lo demás, si una de estas caravanas de dos o tres mil integrantes tiene éxito, el efecto no hará sino multiplicar el problema para convertirlo en endémico, dada la situación de violencia y pobreza que experimentan algunos países del Caribe y de Centroamérica.

Las implicaciones geopolíticas serían aún más graves. Podemos estar en desacuerdo con las bravuconerías de Donald Trump, y entender que ni la razón ni la ética le asisten, pero eso no disminuye un ápice la capacidad que tiene la Casa Blanca para dañar la vida de los mexicanos si se lo propone. El modelo de desarrollo adoptado en las últimas décadas al amparo del TLC, nos hizo sumamente vulnerables al mercado estadounidense o a sus cadenas de producción. Las decisiones o represalias que el vecino pueda tomar afectan a millones de trabajadores y miles de empresas, por no hablar de la población de escasos recursos que depende de los envíos de dinero de los paisanos.

La lógica de Trump puede estar equivocada, pero es su lógica. Asume que si deseamos un tratado de libre comercio y, por ende, incorporar el territorio mexicano a una zona llamada Norteamérica, tenemos obligaciones con respecto a factores que amenazan al conjunto, entre ellos la inmigración ilegal. El razonamiento de los republicanos es torpe e injusto pero categórico: si queremos pertenecer al condominio horizontal, en el que se encuentran Estados Unidos y Canadá, y compartir espacios comunes, estamos obligados a limitar quién y cómo pasa por nuestro terreno. Permitir que México se convierta en una coladera de vecinos que no están incluidos en el condominio, por así decirlo, a su juicio invalida las razones para invitarnos. Desalmada y absurda, pero es una realidad, nos guste o no. Es un pensamiento que siempre ha estado allí, solo que ahora domina en la Casa Blanca, para desgracia del Gobierno de la 4T.

No es un flanco abierto por el arribo de López Obrador a la presidencia, por más que sus adversarios intentan pasarle la factura. Se nos ha olvidado muy pronto el desinterés de gobiernos anteriores frente a la tragedia humana que representaba el abuso en contra de ese flujo de migrantes a su paso por nuestro territorio: robos, secuestros, violaciones, trabajos forzados (incluso fosas comunes o el tren de la infamia llamado La Bestia). Lo que no había sucedido es que Washington asumiera el tema prácticamente como una extorsión con cargo a los acuerdos comerciales de los que dependen tantos mexicanos

La situación es un barril de pólvora. Los enfrentamientos entre la Guardia Nacional y los centroamericanos fácilmente pueden derivar en violación de derechos y en imágenes violentas; son personas que se encuentran en situación desesperada y no se descarta, aun cuando sean casos excepcionales, que existan miembros de la delincuencia interesados en provocar incidentes que lleven a la represión y a la consiguiente repulsa contra el operativo de las autoridades. En los últimos días las pedradas y las agresiones en contra de miembros de la Guardia han provocado exabruptos lamentables.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Todavía dentro del plazo, el gobernador Héctor Astudillo se reunió ayer con el titular del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), con el propósito de crear este instituto en el estado de Guerrero.

Recordemos que el gobierno federal dio como plazo el último día de este mes para que los gobernadores decidan si se adhieren al nuevo sistema de salud para población abierta o sin seguridad social, mediante la firma de convenios.

Y aunque la diputada local por Morena, Nilsan Hilario Mendoza, denunció el fin de semana que el gobernador Astudillo no había firmado el convenio para el Insabi, con lo cual se corría el riesgo de que Guerrero se quedara fuera de esta estrategia, como sucedió con los gobernadores panistas, este lunes el mandatario viajó a la Ciudad de México para reunirse con Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del Insabi, junto con en el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos.

La intención, dijo el gobernador en un comunicado oficial, fue revisar, coordinarse y asegurar la atención médica a la población de Guerrero a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Aunque también trataron otros asuntos, como el abasto de medicamentos para el cáncer que se suministran en el Instituto Estatal de Cancerología, lo primordial es establecer el Insabi en Guerrero, en sustitución del Seguro Popular.

A partir de la firma del convenio, entonces, los guerrerenses podrán pedir su alta en el Insabi, sin mayores requisitos, más que demostrar que no tienen ninguna otra cobertura de seguridad para la salud.

Lo decimos porque hay múltiples quejas de personas que han acudido a lo que antes eran los centros de operación de Seguro Popular, para registrarse, pero les han dicho que no hay manera de hacerlo.

A otras les siguen pidiendo los requisitos que se tenían con el Seguro Popular.

En cuanto a la atención médica en centros de salud y hospitales, se les está dando pero sin aceptarles ya su registro al seguro popular, porque en los hechos ya no existe, y tampoco se había formalizado el Insabi.

Cabe decir que el gobernador Astudillo dijo desde los primeros días del mes de enero, que Guerrero se adheriría al Insabi, que se le daría el beneficio de la duda a esta nueva estrategia, y que se esperaría el tiempo prudente para ver resultados.

A diferencia de los gobernadores panistas del país, quienes se negaron a firmar los convenios e incluso ya anunciaron que van por su cuenta con un sistema de salud exclusivo, que también garantiza la gratuidad de la salud para los habitantes de sus entidades federativas, Astudillo sabe que la salud es algo que el gobierno estatal no podría jamás resolver por sí solo, mucho menos la parte laboral, que es lo que también está ofreciendo el presidente de la República, para resolver las basificaciones de miles de trabajadores que están en calidad de eventuales.

Claro que la población debe saber que la entrada en vigor del Insabi en Guerrero, a partir de la firma del convenio de la Federación, no significa que los problemas de desabastos de medicinas, infraestructura y todas las deficiencias que presenta el sistema de salud estatal, no se resolverán en automático. El presidente ha pedido todo este año para afinar detalles, con la garantía de que en diciembre próximo la gratuidad de la salud para todos los mexicanos será una realidad.

Incluso los organismos de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE están firmando convenios con el Insabi, para consolidar compras de medicinas e insumos, pero también para homologar criterios de terapias a las diversas enfermedades que padecen los mexicanos, algo en lo que se descubrió que no había orden, dando pie a una serie de desajustes en materia epidemiológica.

Por ejemplo, en el tratamiento del Sida seguían comprando fármacos ya descontinuados a nivel mundial, y se tenían más de 700 fórmulas y combinaciones para tratar los cánceres, dando una manga muy ancha en cuanto a protocolos de atención y tratamientos.

Es decir, que el Insabi vendrá a regular muchos aspectos negativos del sistema nacional de salud, pues no sólo se trata de garantizar la gratuidad de la atención, sino mejorarla, al tiempo que se mejora la infraestructura y se regulariza el estatus laboral de los trabajadores.

Así será el ‘cachito’ para la rifa del avión presidencial

El ‘cachito’ muestra la fecha impresa del 5 de mayo de 2020, misma que, de acuerdo con AMLO, sería la fecha tentativa del sorteo.

Regeneración, 28 de enero de 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó este martes el diseño del “cachito” de la Lotería Nacional que se usaría para la rifa del avión presidencial, cuyo dinero que se obtenga será destinado para el sector salud.

Tras adelantar que la fecha tentativa sería el 5 de mayo, AMLO indicó que ya está listo el diseño del boleto.

“Es una cooperación para equipos médicos donde se atiende de manera gratuita a la gente pobre», se lee en el «cachito» presentado en Palacio Nacional.

El mandatario leyó la leyenda que vendría en el boleto, la que especificará que lo recaudado se utilizaría para el sector salud.

AMLO rifa de avión no es ninguna ocurrencia, se trata de reparar un daño
AMLO: «Se trata de resolver un problema, de reparar un daño. Hasta deberían estar agradecidos (…) Se molestan, pero quién los manda a comprar ese avión”.
Salir de la versión móvil