ESTRICTAMENTE PERSONAL

El efecto de los Rico MacPatos

Raymundo Riva Palacio

En la ola contra la desigualdad que está sacudiendo al mundo, los villanos de las críticas al neoliberalismo, por haber sido sus principales beneficiarios, son los que más tienen, en particular los multimillonarios. Son los plutócratas, a quienes señalan de ambiciosos, avaros y de haber chupado la sangre de los que menos tienen para tener más, sin importar que el sistema económico que inició en el Reino Unido a finales de los 70’s, produjo la desigualdad que ha puesto de cabeza al mundo y permitido el surgimiento de líderes populistas en más de 60 naciones. Contra la pared los han puesto millones de personas en el mundo, en muchos casos bajo el grito amenazador de “mueran los ricos”.

Ahora UBS, la sociedad de bancos suizos que es la principal administradora de la riqueza privada en el mundo, publicó su reporte sobre multimillonarios donde hace un alegato en contra de lo que su presidente, Joseph Stadler, considera parcialidad en los medios de comunicación, que han construido esa imagen. En el reporte, los defiende ampliamente. Es cierto que se han enriquecido, admite, pero mientras se han enriquecido, también han beneficiado al resto de la sociedad al generar empleo, crear riqueza para otros, incluidos muchos de sus empleados, y pagado impuestos”.

Esto, según el reporte, porque en los últimos 30-40 años, ha sido un periodo de excepcional innovación en los negocios, que ha permitido que el cambio económico sea más rápido que en cualquier otro periodo en la historia, provocado por “su visión de largo plazo, la toma de riesgos inteligente, el foco empresarial y la determinación que ha resultado en que sus negocios hayan tenido mejores resultados financieros que otros” en el sector privado o en el público. A esto es lo que USB le llama “el efecto multimillonario”, que ha tenido un mayor impacto en Estados Unidos y en la región de la Cuenca del Pacífico –a la que pertenece México-, particularmente en las industrias de la tecnología del futuro y la economía china, que se desarrolla velozmente.

El reporte responde a varios años de críticas contra los multimillonarios beneficiarios del neoliberalismo, pero no únicamente surgidas de los líderes populistas que montados en la desigualdad y la molestia de millones, llegaron al poder en decenas de países en el mundo con una agenda antisistémica que mantiene a varias naciones en confrontación interna. Han provenido de académicos formados en escuelas de países que han vivido el neoliberalismo, como Thomas Piketty, quien en su afamado libro “Capital en el Siglo 21” escribió: “No importa cuántas desigualdades justificadas de riqueza pueda haber, las fortunas pueden crecer más allá de la justificación racional en términos de utilidad social”.

Más recientemente, en febrero pasado, en un medio que no se puede señalar de ser de izquierda, The New York Times, uno de sus columnistas, Farhad Manjoo, escribió “Abolir a los multimillonarios”, un artículo donde afirmó: “En algún punto de extrema riqueza, el dinero inevitablemente corrompe. Ya sea de izquierda o derecha, compra poder político, silencia disidentes, sirve principalmente para perpetuar una mayor riqueza, frecuentemente sin ningún bien social en reciprocidad”.

En noviembre de 2015, Didier Jacobs, analista senior del capítulo Estados Unidos de la ONG Oxfam, denunció que una tercera parte de la riqueza de los multimillonarios no tenía origen en su eficiencia empresarial. “Cincuenta por ciento de la riqueza de los multimillonarios del mundo no es meritoria, sino se debe a herencias o a una alta presunción de complicidades. Otro 15 por ciento tampoco es meritoria, sino a la presunción de los monopolios. Todo esto no se lo deben a la globalización. En cambio, el crimen y la tecnología son probables fuentes despreciables de la extrema riqueza”.

El reporte de UBS refleja la preocupación que existe en esos sectores por la creciente corriente de opinión negativa sobre la riqueza extrema, asociada invariablemente con la desigualdad. “El boom de los multimillonarios ha sufrido una corrección natural”, declaró recientemente Stadler. “El dólar fuerte, combinado con una gran incertidumbre en los mercados de valores en medio de un difícil entorno geopolítico, ha creado las condiciones para esta caída”. A finales de 2018, había dos mil 101 multimillonarios en el mundo, que significó un incremento de 538 personas (38.9%) durante los cinco años previos, pero si riqueza se disminuyó en 4.3%.

Eso no es mucho consuelo para millones de personas representadas por sus líderes o, incluso, en el mainstream de las finanzas, la política y los medios. En noviembre pasado, Oxfam publicó un análisis de 13 casos en América Latina que revela cómo la acumulación del poder de las élites minaban el proceso democrático mediante la creación de políticas públicas a costa del resto de la población. En esta región, el 10% de la población concentra el 68% de la riqueza, mientras el 50% más pobre sólo accede al 3.5% de la riqueza total. El 1% más rico concentra el 37% de la riqueza, y las fortuna de los 80 multimillonarios en la lista de Forbes, es mayor al PIB de casi todos los países del subcontinente.

Sí hay un problema de fondo. UBS dijo en su reporte que los empresarios multimillonarios quieren hacer del mundo un mejor lugar para vivir, en lo social y en lo ambiental, y que varios de ellos –una minoría, reconoció-, han invertido grandes cantidades de recurso en filantropía. Es cierto, pero como señalan sus críticos, haciéndolo, preservan el sistema del cual se han beneficiado. Los Rico MacPatos del mundo van a tener que hacer mucho más, y más de fondo y duradero, que lo que describió UBS. “No digo que los multimillonarios deben ser héroes”, le dijo Stadler al Financial Times, “pero al menos deben ser reconocidos”. Esa batalla, la tienen perdida.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

Editorial

Si AMLO hubiera sido presidente…

En términos anímicos, AMLO habría podido ser un mejor presidente entre 2006 y 2012. Habría ejercido el poder sin la acritud que hoy destila, incubada justamente en la guerra sucia de que fue víctima, en la turbiedad de un proceso electoral que en sus conferencias mañaneras evoca con enojo y repudia con razón. Su rencor es comprensible, pero el efecto que provoca socava su capacidad de gobernar para todos. Al final de su periodo como jefe de gobierno del DF, cuyo saldo fue más que positivo, había logrado apaciguar su antiguo instinto de luchador. Meses después, sin embargo, tras de la contienda presidencial, experimentó una regresión temperamental que ahora propicia la polarización del país. El revanchismo es mal consejero.

Por ejemplo, a menudo da la impresión de que, si bien se investiga y enjuicia a corruptos, la lista de prioridades se elabora en función de afrentas o respaldos.

Tres consideraciones más. 1) En 2006 AMLO habría iniciado su administración sin la aplastante mayoría de su partido en el Congreso que actualmente goza, que merma la división de poderes y agudiza sus pulsiones autoritarias. 2) El hecho de haber tenido que llegar a un tercer intento que los suyos vieron como su última oportunidad, y de que alguien le haya aconsejado hacer todo lo necesario para ganar, lo llevó a aceptar aliados tan indefendibles como innecesarios. 3) El PRI no habría triunfado en 2012. Dudo que AMLO hubiera logrado imponer sucesor con un PRD en el que no las tenía todas consigo y, aun si hubiera fundado Morena entonces, probablemente se habría fracturado por el mismo canibalismo que enfrenta ahora; ni los partidos se institucionalizan bajo liderazgos caudillistas ni el carisma se hereda o se transfiere. Pero la idea-fuerza subrepticia que impulsó al priñanietismo hace siete años –corruptos como todos pero eficaces como nadie– no habría capturado el imaginario colectivo. Tal vez algún candidato independiente o panista habría capitalizado el natural desgaste de AMLO.

En suma, habría sido muy benéfico para México que AMLO hubiera sido presidente de la República en el segundo sexenio de este siglo. Quienes coincidan sobre el talante de AMLO antes y después de 2006, y además acepten que no habría la vorágine violenta que desgarra y que no habríamos tenido la cleptocracia que se padeció de 2012 a 2018, arribarán a la misma conclusión: de haber llegado al poder AMLO hace trece años habría hecho un gran trabajo, y en estos momentos estaríamos mejor sin López Obrador, quien seguramente sería un expresidente popular.

Los ejercicios contrafactuales no son estériles. Sirven para profundizar la comprensión del pasado y, sobre todo, para normar el criterio de cara al futuro. No se trata de evadir la realidad; las cosas son como son y lo que no fue no será, como diría José José. AMLO alcanzó la Presidencia en 2018 y no en 2006 y sin duda habrá opiniones en el sentido de que eso fue lo mejor o de que así tenía que ser. Lo importante, pienso yo, es agregar al lugar común de que quienes no conocen la historia están condenados a repetirla un addendum: aquellos que no se plantean cursos históricos alternativos están destinados a tomar decisiones equivocadas en momentos decisivos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Si el objetivo de la masacre de la familia LeBaron era darle una especie de golpe de Estado blando al presidente Andrés Manuel López Obrador, en parte lo logaron. El pasado viernes, 5 días después de esa tragedia que sucedió en los límites de Sonora y Chihuahua, el periódico El Economista publicó el sondeo que hace diariamente para medir la popularidad del presidente.

Y sucedió lo que tenía que suceder. Aunque AMLO todavía está por encima del 50 por ciento de popularidad, la merma es importante y prende los ojos rojos para el partido y  para sus asesores. Pero alegra a sus detractores.

En febrero, López Obrador registró su mayor porcentaje de aprobación, con 83%. Pero desde ese entonces ha ido a la baja De acuerdo con una encuesta que organiza el diario El Economista, este 8 de noviembre, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, alcanzó su popularidad más baja en 11 meses de gobierno.

El sondeo, hecho por Consulta Mitofsky, revela que López Obrador registró 59.8 por ciento de aprobación, cifra drásticamente baja, si la comparamos con la de febrero, donde acotó su pico más alto con 83 por ciento (según El Financiero).

Ni siquiera la rebelión del Narco en Culiacán, cuando detuvieron al hijo del Chapo Guzmán, le causó tan tremendo costo político al presidente, pese a que se trató de un operativo fallido –que presenta muchas inconsistencias de las cuales la Fiscalía General de la República estará informando-, y pese a que el presidente tuvo que dar la orden de dar marcha atrás, pues estaban en riesgo vidas inocentes.

En ese entonces, después del 17 de octubre, al contrario la figura del presidente se fortaleció, pues se mostró como un hombre justo, que no está dispuesto a seguir peleando esta guerra fraticida con las mismas armas que sus antecesores, y mucho menos sacrificar a inocentes a costa de la detención de un hombre que es reclamado por los Estados Unidos.

Y en esto hay mucho fondo, sólo falta que los lectores y el pueblo en general, aprenda a discernir.

Sin embargo, la matanza de mujeres y niños de la familia de mormones en el norte del país, junto con la revelación de cómo sucedieron los hechos, pues se trató de dos ataques, con casi hora y media de diferencia uno del otro, así con la saña con que los ejecutaron, pegó duro y a la cabeza en el gobierno federal, justo cuando nos entregaban cuentas alegres.

Todo ha sido tan sincronizado, desde Culiacán hasta la tragedia de los LeBaron, pasando por algunos episodios que se han registrado en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Guerrero, que no podrían ser causalidad.

En realidad, se está generando la idea de que el gobierno está acorralado, que los grupos delincuenciales tienen el control del país, y que tarde o temprano se necesitará la intervención extranjera, curiosamente del país de donde provienen las armas con las que se armó en este caso el Cartel de Sinaloa, hasta convertirse en un ejército irregular, junto con sus diversas falanges, una más agresiva que la otra.

Análisis todavía no muy populares, de expertos en la materia, así lo exponen. Lo de Culiacán, dijo Alfredo Jalife, fue un intento disfrazado de golpe de Estado para AMLO, pues de haber caído en la trampa, y de haber persistido en la detención de Ovidio Guzmán, se hubiese incendiado prácticamente todo México.

¿Pero quiénes podrían estar detrás de todo esto? ¡Uff! Son muchos. Por menos de lo que está haciendo López Obrador mataron a Luis Donaldo Colosio, y se puede adivinar un sector rancio del Ejército Mexicano participando en todo esto. Así lo vimos cuando salieron algunos Generales a protestar contra el presidente. Fue sorprendente verlos, porque el código militar tipifica eso como rebelión, y lo que procede es aplicarles la justicia militar.

También podríamos ubicar a la ultraderecha, al conservadurismo religioso, y a los empresarios y políticos que se han cebado en la corrupción del régimen por años, hasta construir imperios empresariales, inmobiliarios, financieros y de infraestructura.

La Auditoría, por ejemplo, reveló que desde la era panista, pasando por Enrique Peña Nieto, hasta AMLO, 10 empresas han sido favorecidas con el mayor número de contratos de construcción y servicios, incluso sin licitación.

Bueno, estemos atentos. La estrategia de los barones del dinero mundial ha sido exitosa a lo largo de los siglos, y en México sobre todo.

Boletín meteorológico #Guerrero

Sistemas meteorológicos en el país que afectan a Guerrero esta noche 10 de noviembre de 2019.

• El frente frío número 11 ha dejado de afectar al territorio nacional, la masa de aire frío que lo impulsó afecta las porciones oriental, centro, sur y sureste favoreciendo un ligero descenso en los valores de temperatura por la noche y madrugada, se debilita paulatinamente.

• El eje de la onda tropical número 51, se localiza al sur de la costa limítrofe de los Estados de Oaxaca y Guerrero, presenta movimiento hacia el oeste.

• La intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en superficie frente a la costa del Estado de California, EE. UU, favorece el aporte de aire frío y seco sobre la franja costera de los Estados del Pacífico Mexicano, incluso hasta el Estado de Guerrero.

• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano.

• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio y reflejada hasta el nivel superior con centro sobre el Valle de México favorece una fuerte estabilidad atmosférica.

• Una corriente de vientos máximos localizada en el nivel superior se extiende desde la porción media de la península de Baja California y hasta la porción noreste de la República Mexicana.

Pronóstico meteorológico para Guerrero dividido en regiones esta noche 10 de noviembre de 2019.

Región Acapulco: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas sobre sus porciones oriental, occidental y sur en los inicios del mismo, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noroeste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 18 a 20 ºC en las zonas de valle y de 12 a 14 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas sobre su porción norte en los inicios del mismo, excepto sobre su franja costera en donde se registrará cielo medio nublado, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 º C en su franja costera y de 19 a 21 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas sobre su porción norte en los inicios del mismo, excepto sobre su franja costera en donde se registrará cielo medio nublado con nublados aislados, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes altas en la Región, así como nublados aislados por nubes bajas y medias sobre su porción sur durante la mayor parte del periodo, condición que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h en los inicios de la noche sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 22 a 24 ºC en las zonas de valle y 19 a 21 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Se registrará cielo medio nublado por nubes bajas durante las primeras horas del periodo y despejado el resto del mismo. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC en las zonas de valle y de 17 a 19 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por n uves bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas durante las primeras horas del mismo, condiciones que disminuirán gradualmente por la madrugada. Vientos del noreste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 18 a 20 ºC y de 13 a 15 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Sierra: Se registrará cielo nublado por nuves bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales aisladas durante las primeras horas del mismo, condiciones que disminuirán gradualmente por la madrugada. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 10 a 12 °C sobre sus porciones más altas.

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del viernes 8 de noviembre a las 08:00 horas del sábado 9 de noviembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• El frente frío número 11, reclasificado como fuerte en el transcurso del día se desplazó rápidamente a lo largo de la vertiente del Golfo de México, este inicio de noche se localiza una parte del mismo desde la porción media de la península de La Florida, EE. UU., pasando por la parte media del mencionado golfo, norte del Estado de Veracruz y hasta la porción media del Estado de San Luis Potosí, continuando como estacionario hasta la porción noroeste del Estado de Chihuahua, junto con la masa de aire frío que lo impulsa se desplaza hacia el sureste, favoreciendo evento “norte” y la interacción con aire marítimo tropical a lo largo de la vertiente en mención del Golfo de México originando la formación de nubosidad, con potencial influencia en las porciones centro, sur y sureste del territorio nacional.


• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea) se localiza a lo largo de las vertientes norte, media y sur del Pacífico Mexicano, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia.


• La intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en superficie frente a la costa del Estado de California, EE. UU, favorece el aporte de aire frío y seco sobre la franja costera de los Estados del Pacífico Mexicano, incluso hasta el Estado de Guerrero.


• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano.


• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio y reflejada hasta el nivel superior con centro sobre la porción media-de la vertiente del Golfo de México y con elongación hasta frente a las costas del Estado de Michoacán y hasta la porción occidental del Mar Caribe, favorece una muy escasa entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia las porciones sur y sureste del país, así como una fuerte estabilidad atmosférica.


• Una corriente de vientos máximos localizada en el nivel superior se extiende desde la porción media de la península de Baja California y hasta la porción noreste de la República Mexicana.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:
Región Acapulco: Se registrará cielo despejado durante el periodo con medios nublados aislados por nubes bajas en la madrugada sobre sus partes altas. Vientos del sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo despejado durante el periodo con medios nublados aislados por nubes bajas en la madrugada sobre sus partes altas, así como nublados aislados por nubes bajas sobre su extremo norte. Vientos del norte, variando al noroeste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC en las zonas de valle y de 10 a 12 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo despejado durante el periodo con medios nublados aislados por nubes bajas en la madrugada sobre su porción norte. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 º C en su franja costera y de 17 a 19 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo despejado durante el periodo con medios nublados aislados por nubes bajas en la madrugada sobre su porción norte sobre la mayor parte de la Región, excepto sobre su porción oriental en donde se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas durante las primeras horas del periodo. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 ºC sobre su franja costera y de 17 a 19 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes altas durante el periodo. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h durante el periodo, principalmente sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas mínimas de 22 a 24 ºC en las zonas de valle y 19 a 21 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes altas durante el periodo. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h durante el periodo, principalmente sobre las partes altas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas mínimas de 19 a 21 ºC en las zonas de valle y de 15 a 17 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo despejado durante las primeras horas del periodo e incrementándose gradualmente a cielo medio nublado por nubes bajas y altas después de las mismas. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante la noche, principalmente sobre las partes altas. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC y de 12 a 14 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo medio nublado por nubes bajas sobre la Región con nublados aislados sobre su porción occidental, condición que disminuirán gradualmente después de la media noche. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 9 a 11 °C sobre sus porciones más altas.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Se le sale llanta a camioneta en movimiento

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una camioneta que bajaba por el bulevar proveniente de Ixtapa, a la altura del Tecnológico, se le salió una llanta la cual bajó hasta llegar al semáforo de El Limón y por poco choca con un puesto de empanadas.

Fue la tarde de este jueves, cuando el conductor de una Ford Explorer, blanca, con placas de Guerrero, circulaba con dirección a Zihuatanejo, pero en el trayecto una llanta trasera se le salió y avanzó por si sola hasta llegar al semáforo y justo cuando iba a chocar contra un establecimiento una persona la detuvo.

El chofer de la Explorer alcanzó a orillarse a tiempo sin chocar, por lo que solicitó una grúa particular para trasladarla a un taller, la llanta también fue recogida y la introdujeron dentro la misma camioneta.

De este siniestro se hizo cargo el personal de Tránsito, dirigió la circulación en el bulevar hasta que fue retirada la camioneta.

Un vehículo se impactó contra la guarnición en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un auto compacto chocó contra la guarnición en la calle Bicentenario, en la colonia El Limón, lo que arrojó un saldo de daños materiales.

Fue este jueves por la mañana, cuando el chofer de un Chevrolet Chevy, azul, con placas del estado de Guerrero, al realizar una maniobra para retornar perdió el control para impactarse contra la guarnición y un poste.

Los daños fueron sólo en el mismo Chevy, pero como quedó dañado del motor por el choque fue necesaria una grúa para remolcarlo hacia un taller para su reparación.

Masajista es encontrada inconsciente en playa El Palmar Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Una masajista de playa El Palmar, Ixtapa, perdió el conocimiento al momento que se encontraba en horas de trabajo, por lo que sus compañeras solicitaron ayuda al número de emergencias 911.

Fue la mañana de este jueves, cuando la masajista Silvia Pérez Monje, de 33 años de edad, fue localizada inconsciente y no reaccionaba por más que trataban de despertarla.

Los paramédicos de Protección Civil del estado que acudieron al revisarla se percataron que sus signos vitales estaban bien, pero optaron por llevarla al Hospital General “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” para que la interviniera el personal de Urgencias.

Se incendia automóvil tras corto circuito

FELIX REA SALGADO

ATOYAC.- Un vehículo particular se incendió en el bulevar Juan Álvarez, a la altura del CBTis 216 de esta ciudad, al parecer por un corto circuito.

El hecho fue reportado a través de los números de emergencia del 911, a las 13:00 de la tarde de este jueves, en las inmediaciones del bulevar que lleva a la cabecera municipal.

El propietario del vehículo marca Volkswagen tipo “Vocho” color azul, manifestó que el auto ardió en llamas debido a un corto circuito, cerca de la pila.

    El siniestro no dejó lesionados y los tripulantes apoyados por automovilistas y alumnos del CBTis, sofocaron el incendio, por lo que la situación no pasó a mayores.

CIUDAD DE MÉXICO.- Muere una mujer tras ser atropella por un tráiler cuando ésta circulaba en su bicicleta por la avenida Rabaul y Norte 71 en la colonia Apatlaco, Alcaldía de Azcapotzalco. FOTO: ARMANDO MONROY /CUARTOSCURO.COM

Salir de la versión móvil