Presentan queja en CNDH contra Piedra

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Luego que la recién nombrada titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, desconociera que periodistas han sido asesinados este año, la organización Periodistas Desplazados de México presentó una queja en ese organismo en su contra.

 “Creemos que es una vulneración a DH de las familias de los compañeros periodistas asesinados en México”, indica la queja con folio 2019/112204.

 Ayer, después de rendir protesta como la próxima titular de la CNDH por los siguiente cinco años, Piedra fue cuestionada sobre el riesgo a la libertad de expresión en México.

 “Yo creo que donde hubo falta de libertad de expresión fue en los sexenios anteriores. Y no lo digo yo, ahí están todos los periodistas asesinados, desaparecidos o intimidados”, respondió.

 -Este año ha sido peor para los periodistas.

 “¿Han asesinado periodistas?”, dijo extrañada.

 Para Periodistas Desplazados de México, la respuesta provoca una sensación de vulnerabilidad.

 “Viniendo ésta de la misma titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al mismo tiempo, genera incertidumbre y miedo en aquellos que han sido víctimas de ataques a sus personas y sus familias por el simple hecho de informar”, agrega la queja.

 “Creemos que la lamentable respuesta vulnera los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas relacionadas al periodismo”.

 En entrevista, Amir Ibrahim, secretario de Periodistas Desplazados de México, explicó que la queja es extensiva a los senadores, por la designación de Piedra.

 En tanto, la organización Artículo 19 señaló que es obligación fundamental de Rosario Piedra conocer la situación por la que atraviesan todos los derechos humanos en el País.

 “En este sentido, Articulo 19 hace un llamado a la nueva titular de la CNDH a reconocer dichas violencias e implementar algunas recomendaciones que desde hace algunos años esta organización ha realizado a fin de garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información”, planteó en un comunicado.

 Entre estas recomendaciones se encuentra aportar elementos para la derogación de leyes que criminalizan o limitan la libertad de expresión.

 “Actualmente, existen tipos penales en nuestro país como los de calumnias, injurias, ultrajes, anti halconeo, entre otras, que criminalizan el ejercicio periodístico y permiten perseguir a periodistas que difunden información de interés público”, indicó.

Rechaza Nahle que Pemex pague rescate

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Petróleos Mexicanos (Pemex) no pagará el rescate económico que presuntamente pidieron hackers por liberar algunas computadoras infectadas con un virus, dijo Rocío Nahle, Secretaria de Energía.

“No se va a pagar. Pemex es una empresa seria, está trabajando y ya está la gente de informática en ello”, dijo la funcionaria.

“Ahorita en Pemex la gente de comunicación está atendiendo este tema desde el domingo y Pemex emitió un comunicado, yo espero que hoy ya quede”, aseguró Nahle durante un evento en Veracruz.

Reuters reportó ayer que los hackers que atacaron la red interna de Pemex están solicitando a la petrolera 565 bitcoins, equivalentes a unos 5 millones de dólares.

Sin embargo, la funcionaria no garantizó que el ataque no se extienda a otras áreas de la petrolera.

Asimismo, negó que no se haya pagado el sistema de antivirus, motivo por el cual se especuló que Pemex habría sufrido el ataque cibernético el pasado domingo.

“Es mentira que no se ha pagado al antivirus; son riesgos de informática de comunicación”

El pasado domingo Pemex sufrió intentos de ataques cibernéticos que fueron neutralizados de manera oportuna, aunque lograron afectar a poco menos del 5 por ciento de los equipos personales de cómputo.

“No está operando en su totalidad una parte de las computadoras fueron afectadas; sólo es un porcentaje de las computadoras que afectó justamente al área administrativa de la torre de Pemex”, aseguró.

“Las plantas están operando las cosas están trabajando los barcos están circulando es administrativo”, dijo.

Añadió que el abasto de combustible está asegurado.

Avala SCJN eliminar compensación de impuestos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Suprema Corte de Justicia avaló hoy la eliminación de la compensación universal de impuestos, una de las reformas fiscales del actual Gobierno más cuestionadas por las empresas.

 La Segunda Sala negó tres amparos y declaró constitucional el artículo 25, fracción VI, de la Ley de Ingresos para 2019, en la cual el Congreso prohibió compensar saldos a favor de un impuesto–por ejemplo, el IVA–, para pago de otros, como el ISR.

 También se limitó el uso de saldos a favor para compensar deudas del propio contribuyente, sin incluir las que tenga con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por retener impuestos que pagan terceras personas.

 El argumento del Gobierno fue que la compensación universal facilitó la evasión fiscal, mientras que el sector privado ha reclamado que su eliminación afectó la recaudación y ha llevado a frenar devoluciones de impuestos que están sujetas a un trámite complejo ante el SAT.

 Entre las más de 400 empresas que promovieron amparos contra esta reforma están Ferromex, Grupo Salinas y todas sus filiales, Herdez, Cinépolis, Chedraui, Nestlé, Grupo Posadas y Bayer, por mencionar algunas.

 Los proyectos aprobados hoy, que presentó la Ministra Yasmín Esquivel, rechazan que la reforma viole principios de certeza y seguridad jurídica, irretroactividad de la ley, proporcionalidad y equidad tributaria.

 De entrada, se aclara que la Ley de Ingresos de 2019 reemplazó los mecanismos de compensación previstos en le Código Fiscal y la Ley del IVA, pese a que el Congreso no las derogó ni las reformó.

 Se concluye, además, que son válidos los fines de la reforma de combatir la evasión fiscal mediante deducciones con facturas por servicios inexistentes, aunque el proyecto admite que ahora hay mayores dificultades para los contribuyentes.

 “Las limitantes establecidas en la norma no conculcan derechos de los contribuyentes, puesto que si bien se torna más complejo el procedimiento del entero de los tributos para los particulares, como el despliegue de las facultades de comprobación fiscal de las propias autoridades, el objetivo de la modificación es que cesen las prácticas de evasión fiscal”, explica.

 En cuanto a violaciones sobre proporcionalidad y equidad tributaria, las sentencias afirman que esos principios no operan para una cuestión accesoria, como el mecanismo de compensación, sino sólo para los elementos sustantivos de los impuestos.

 Varios jueces de Distrito habían concedido amparos, argumentando que la compensación universal era un ejemplo de simplificación administrativa que se eliminó de manera indiscriminada, lo que hoy también fue rechazado.

 Bastará a la Sala aprobar dos sentencias más para generar jurisprudencia, que llevará a que todos los amparos sean negados.

Zankass impuso condiciones

ALDO VALDEZ SEGURA

Para poder embolsarse los puntos que dejó la jornada número dos de la liga Premier de futbol en su categoría libre; el equipo de Zankass tuvo que meterle todo el pie al acelerador, para poder derrotar a un Real Neyvi que puso resistencia, 4-3 quedó este enfrentamiento.

Dicho cotejo tuvo como escenario el campo 2 de Blanco. Desde el saque inicial, los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, tuvieron llegadas y fueron peligrosas, pero todavía no podían concretar, esto derivado del buen trabajo que estaban haciendo las defensivas.

Hubo un momento en donde la marcación fue débil, bajaron sus revoluciones y ahí los delanteros hicieron acto de presencia, la efectividad ayudó para que la escuadra de Zankass lograra salir avante en este su primer compromiso de la jornada, lograron cosechar sus primeras unidades.

Los Súper Campeones le pasaron por encima a los Pitufos

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Súper Campeones no dejaron dudas de su supremacía y para dejar las cosas bien clara, terminaron por propiciarle una goleada de 9-1 a los Pitufos, escuadra que no metió ni las manos y fue un blanco fácil, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fecha siete de la liga infantil de futbol en su categoría biberón.

De lo sucedido fue testigo el campo 4 de la unidad deportiva. El balón se puso en movimiento y fueron los Súper Campeones quienes se adueñaron de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar, el rival fue espectador más.

A la defensiva de los Pitufos solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era abatida en repetidas ocasiones, los delanteros de los Súper Campeones se dieron un festín, estando frente al objetivo no erraron, jalaron metralla y dieron en el blanco.

Imperio Orbe doblegó por goleada a los Iguaneros de Pantla

ALDO VALDEZ SEGURA

Con un contundente 5-0 Imperio Orbe goleó a los Iguaneros de Pantla, para así hacerse de los puntos que dejó la jornada número siete de la liga infantil de futbol en su categoría biberón, acciones llevadas a cabo en el campo 4 de la unidad deportiva.

Fue un arranque en donde la Monarquía domino, tuvieron en su poder la redonda y fabricaron opciones de peligro, pero todavía no podían definir debido a que sus delanteros estaban afinando su puntería, tuvieron que ensayar varias veces los disparos a puerta.

La defensiva de los Iguaneros de Pantla se cansó y bajaron sus revoluciones, fue ahí donde los “purépechas” aprovecharon e hicieron los goles, Santiago Ríos tuvo una excelente tarde, marcó tres goles, con una diana colaboraron; Jared Saldaña y Iam Abarca.

Editorial

CNDH, la desconfianza

A pesar de que nació como una obligación del gobierno salinista para suscribir el acuerdo de libre comercio de América del Norte y que ha tenido presidencias polémicas, la llegada de Rosario Piedra Ibarra a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a través de una elección bastante desaseada en el Senado no augura nada bueno, sino todo lo contrario: desconfianza e ilegitimidad.

De ahí que volver a realizar una votación en el Senado y limpiar el proceso no se logró pues las imágenes de enfrentamientos entre legisladores mientras Piedra Ibarra tomaba protesta, así como el desconocimiento de los gobernadores del PAN a su llegada a la CNDH manchan de inicio lo que tendría que ser un nombramiento libre de cuestionamientos.

Pero Rosario Piedra Ibarra no solo asume la presidencia de la CNDH en medio de un proceso de elección desaseado, sino también con la sombra de ser dependiente del jefe del ejecutivo y del partido Morena del que es simpatizante.

La CNDH no ha tenido buenos resultados desde que empezó a operar en 1990 bajo la presidencia de Jorge Carpizo. La falta de facultades de sanción ante las autoridades que violan los derechos humanos la ha relegado a una figura muchas veces decorativa de los gobiernos en turno.

Tampoco le ha ayudado que varios de sus titulares hayan sido personas ligados al gobierno del PRI o del PAN, problema que hoy nuevamente se presenta con Rosario Piedra Ibarra quien llega a la presidencia luego de haberse declarado simpatizante de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La autonomía no solo es importante para que la CNDH cumpla con su papel de vigilante de los derechos ciudadanos, es fundamental también que sea independiente de cualquier grupo político o de gobierno para que no se limite en la emisión de sus recomendaciones.

Desde el arranque de su presidencia en la CNDH Rosario Piedra Ibarra tiene el primer gran reto de tomar distancia del gobierno de López Obrador y actuar con la libertad que exige todo organismo encargado de defender los derechos humanos de la ciudadanía en medio de una situación de violencia e impunidad por parte de autoridades.

En caso de que no tome esa distancia, en los hechos, Rosario Piedra Ibarra estará supeditada a la voluntad de López Obrador y repetirá la misma historia de sus antecesores que limitaron el alcance de sus investigaciones a los intereses políticos, abonando más a la impunidad reinante en el sistema judicial.

No se trataba únicamente, entonces, de limpiar el proceso de selección de la presidencia en una votación nítida y confiable en el Senado, sino de que la CNDH muestre por fin la fuerza necesaria para enfrentar los constantes abusos de poder de las distintas instancias de gobierno.

Ese es el reto que habrá de enfrentar la nueva presidenta de esta instancia fundamental para el desarrollo democrático del país. Dicho reto será aún más difícil de lograr si Rosario Piedra Ibarra no se sale de la égida del gobierno de López Obrador para cumplir con sus funciones elementales de enfrentar  con autonomía e independencia actos de injusticia, impunidad y abuso del poder gubernamental en medio de esta vorágine de violencia en la que estamos hundidos desde hace varias décadas.

Buenos y terribles tiempos

María Rivera

Son buenos cuando México recupera la tradición de asilo político y recibe al ex Presidente boliviano Evo Morales. No se necesita compartir su ideología, ni justificar los hechos antidemocráticos que cometió, ni desaparecer los enormes logros de su gobierno. Sencillamente, es suficiente con reconocer que su vida corría peligro y que esto es suficiente para apoyar la medida. En eso consiste el asilo y en eso radica su grandeza. Mucho se ha dicho estos días de los grandes aportes de exiliados al país, no he de recordarlos aquí, solo señalaré que instituciones educativas y culturales son resultado de aquellos a los que México les abrió las puertas cuando eran perseguidos. Eso era lo que México tenía que hacer si era consistente con su mejor tradición política.

Se equivocan quienes desaprueban la medida por odios ideológicos y hasta raciales, exhibiendo que tanto a nuestro país como a muchos de los países latinoamericanos, nos atraviesa la misma herida, que no es otra que el histórico sobajamiento de los pueblos indígenas, nuestras raíces, el racismo de nuestras sociedades. No, no acabamos de resolver las circunstancias que les dieron origen, seguimos sin poder resolver nuestra identidad. Estos días, en todo el continente, en las redes, desde Chile hasta México, se han podido ver expresiones solidarias, pero también expresiones racistas y clasistas execrables. La polarización ideológica en la que estamos inmersos, no parecería responder al siglo XXI sino al siglo XX, con sus antiguas retóricas. A veces, pareciera que el muro no cayó nunca. Como sea, México ha podido ayudar en la crisis que atraviesa Bolivia, no es poca cosa y lo celebro. Introducir en el espacio simbólico la solidaridad y generosidad con otros, en algo contribuye para recordarnos quiénes somos y quiénes hemos sido como Nación en tiempos en los que no parece definirnos nada más que la crueldad y la muerte.

Son buenos tiempos, también, cuando en el Senado de la República, vemos que hay senadores de oposición que deciden enfrentarse a los excesos e ilegalidades cometidos por la mayoría de senadores de Morena, son una esperanza frente al autoritarismo morenista que designó a Rosario Piedra, militante de Morena y excandidata, como presidente de la CNDH, tras un proceso fraudulento, donde se extraviaron dos votos para conseguir la mayoría calificada y “elegir” a la candidata del Presidente López Obrador. Son buenos cuando se comprueba que el cinismo que solía reinar en las Cámaras, antes como ahora, al menos no es impune y que hay resistencias ante la política acaparadora del poder y profundamente antidemocrática del Ejecutivo, ejecutada por los legisladores de Morena, esa aplanadora que construimos, cuando votamos por ellos masiva e irresponsablemente. No sospechábamos que traicionarían el aparato democrático, llevando a cabo las mismas prácticas oprobiosas que tanto criticamos.

No sobra decir que Piedra Ibarra no reúne los requisitos para ser presidenta de la CNDH, porque es militante y consejera de Morena en Nuevo León, según video que circula en la red. El solo hecho de que tenga una militancia partidista debería haber sido suficiente para cuestionar su legitimidad para presidir un organismo autónomo.

Su actuación los últimos días dio cuenta, además, de que no está facultada para el encargo, cuando no se pronunció por la legalidad, y estaba plenamente dispuesta a prestarse para ser impuesta indebidamente. No solo descalificó a los senadores opositores, sino que fingió no escuchar las denuncias de los demás candidatos y las organizaciones de víctimas que exigían la reposición del proceso. Muy mala señal, sin duda, que alabara al Presidente en entrevistas y que se expresara de manera injusta sobre el trabajo de la Comisión que pretende dirigir, continuando los ataques sistemáticos de López Obrador a los organismos autónomos. Si es que tomara protesta, y sin votación legal, estaríamos ante un caso de corrupción inédito y muy serio, totalmente inaceptable.

Son malos tiempos para muchos jóvenes que han sido avasallados por la bota militar, en Chile, de manera despiadada y ahora, en Bolivia como se comienza a ver. Muertos y derramamiento de sangre, ante gobiernos sordos (y ahora dictatoriales), que tienen aún la vieja estrategia represiva incrustada como si fuese un trágico ADN, aunque sean formalmente democráticos. Como si los dictadores de antaño siguieran vivos en quienes patean, ciegan, violan en mazmorras policiales. El pueblo chileno no se merece la policía fascista que estas semanas los ha vejado.

También son malos tiempos para los ciudadanos de este país, que sigue inmerso en la ola creciente de violencia, que no se detendrá si el gobierno federal, junto con los gobiernos estatales, no cambian la estrategia. Nos encaminaremos, si esto no se hace, a un pico de violencia inédito. En el país de las fosas, de los desmembramientos, de las masacres.

Son muy malos tiempos, terribles, cuando, en medio de esta crisis de Derechos Humanos, los senadores de Morena deciden faltar a su palabra, y hacen la chicanada, no tiene otro nombre, de no repetir una votación que prometieron apenas hace unas horas para imponer a Piedra como presidente de la CNDH, violando su autonomía y entregándosela al Presidente, a través de un fraude. Terribles tiempos en los que comprobamos que convertimos a políticos deshonestos y fraudulentos en senadores, descubrimos que votamos por lo mismo que combatimos, desde la izquierda, durante décadas.

Solo queda exigir al Senado que estos hechos oprobiosos no prevalezcan por el bien de la democracia, el país y las víctimas.

Vía: Sin Embargo

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del miércoles 13 de noviembre a las 08:00 horas del jueves 14 de noviembre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• El frente frío número 12, clasificado como fuerte, se extiende desde un sistema de baja presión localizado con centro frente a la costa noreste del Canadá, pasando frente a las costas orientales del mencionado país y los Estados Unidos y hasta el extremo sur de la península de La Florida, continuando como estacionario sobre el extremo oriente del Golfo de México, oriente del Estado de Chiapas y hasta el oriente del Valle de México, presenta movimiento hacia el este-sureste, la masa de aire frío que lo impulsa favorece un ligero descenso de temperatura por la noche y madrugada sobre las partes altas, principalmente, de las porciones oriental, centro, sur y sureste, así como la interacción con aire marítimo tropical favoreciendo la formación de nubosidad y la ocurrencia de precipitaciones en el área de su influencia.


• Un sistema de baja presión se localiza muy distante al suroeste de las costas del Estado de Jalisco, presenta condiciones para intensificarse a un ciclón tropical, se mantiene en vigilancia ya que interacciona con la corriente en chorro.


• El intenso viento originado por el evento “norte” en el área del Golfo de Tehuantepec, forma un amplio y extenso remolino sobre la superficie marina con giro en el sentido de las manecillas del reloj, lo que ocasiona un incremento en el oleaje y de las marejadas en la zona de playas en las costas del extremo occidental de la Región Costa Grande.


• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano.


• Una intensa y amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel medio con centro sobre el Canal de Yucatán, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical procedente Pacífico hacia el interior del Estado.


• Una corriente en chorro localizada en el nivel superior extendida desde el occidente y hasta la porción noreste del país, refuerza la condición anterior.


• Una intensa circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro al sur de las costas del Estado de Oaxaca refuerza muy ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:
Región Acapulco: Se registrará cielo medio nublado por nubes altas durante las primeras horas del periodo e incrementándose gradualmente a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas después de las mismas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas, principalmente sobre su porción norte, condiciones que disminuirá gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo medio nublado por nubes altas, así como medios nublados dispersos por nubes bajas y medias durante las primeras horas del periodo e incrementándose gradualmente a cielo nublado por este tipo de nubosidad después de las mismas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC en las zonas de valle y de 11 a 13 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo despejado con medios nublados aislados por nubes altas durante las primeras horas del periodo e incrementándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas, medias y altas después de las mismas sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones dispersas y tormentas locales muy dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada, excepto sobre su franja costera en donde se registrará cielo medio nublado. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 º C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: En forma gradual en los inicios del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, principalmente sobre su porción norte, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante el periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas en la Región y tormentas locales dispersas sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 5 a 10 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC en las zonas de valle y 18 a 20 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y oriental.

Región Norte: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas en la Región, principalmente sobre sus porciones norte y occidental y tormentas locales dispersas sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 18 a 20 ºC en las zonas de valle y de 14 a 16 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: En forma gradual durante las primeras horas del periodo se incrementará y generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante la noche. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC y de 13 a 15 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del suroeste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y del norte de 5 a 10 km/h el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 9 a 11 °C sobre sus porciones más altas.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Ixtapa Zihuatanejo, destino turístico en declive, según estudio del Colegio de Sonora

Jaime Ojendiz Realeño

El Colegio de Sonora, institución de Investigación y educación superior en Ciencias Sociales y Humanidades, realizó una evaluación sobre el destino turístico y determinó que muestra un “comportamiento fehacientemente en declive”.

El estudio denominado “La evolución de Ixtapa Zihuatanejo” elaborado de 2015 a 2018 y publicado este año, analiza la estrategia gubernamental denominada Centros Integralmente Planeados (CIP) para la captación de turismo extranjero.

En 2012, la Secretaría de Turismo (Sectur) evaluó el desempeño de 50 destinos, y ubicó a Ixtapa Zihuatanejo (IZ) en una etapa de “desarrollo” según el modelo del Ciclo de Vida del Destino Turístico (CVDT), de Richard Butler, y lo colocó en el lugar 16, esa etapa implica que su evolución se encuentra en una fase de crecimiento, previa al momento de consolidación, al menos en la lógica del modelo mencionado.

Las décadas de 1980 y 1990 fueron las más “exitosas” del turismo internacional.

El destino detuvo su desarrollo planificado como destino turístico internacional, a principios del siglo XXI, cuando comenzó a mostrar signos de declive y cambió su dinámica turística, para sostenerse como destino nacional.

A partir del año 2000, el comportamiento se modificó. En 2001, tras un repunte, que duplicó la llegada de turistas extranjeros (TE), al año siguiente hubo una franca caída en este segmento y una tendencia descendente, con una Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) de 1%; en 2012 se registró la cifra histórica más baja de la afluencia de TE en 20 años.

Por su parte, los turistas nacionales (TN) incrementaron su participación en la demanda, de manera dominante, en 2015 rebasaron los 800 mil y alcanzaron por primera vez el millón. A partir del año 2000 la trayectoria de la demanda la determinan los TN, que registraron una TMCA de 5% en 20 años.

La crisis de seguridad internacional es lo que explica mejor la caída del turismo internacional; el que llegaba a este CIP provenía mayoritariamente de Estados Unidos. Las medidas de seguridad para el tráfico aéreo que adoptó el gobierno estadounidense, ante el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York en 2001, además del miedo colectivo a desplazarse a lugares poco seguros provocó la caída del flujo aéreo internacional a México, en general, y a IZ, en particular.

Desde 1990, en el exterior se proyectó la imagen de México como un país violento, y a partir de los años 2000 como la de uno narcoviolento.

La mejora de la conectividad nacional aérea y terrestre significó una apertura a nuevos flujos turísticos hacia IZ.

El estudio señala que en 2005, la construcción de la autopista Siglo XXI produjo el mayor flujo turístico, lo que facilitó el acceso a visitantes de las zonas metropolitanas de Guadalajara, León, Querétaro y Toluca, y abrió el destino a nuevos mercados. Para 2013, 40% de los visitantes llegaba por vía aérea y 60 por terrestre.

La conectividad terrestre favoreció a los TN de nivel socioeconómico medio y bajo, y atrajo a otros segmentos de las zonas metropolitanas, sobre todo a trabajadores sindicalizados y jubilados, lo que fomentó un “turismo social” de bajo precio, que se desplaza de forma masiva y estacional a Zihuatanejo.

Esa conectividad también incentivó al turismo residencial de alto nivel, localizado en Ixtapa. De acuerdo con la información contenida en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo-Ixtapa 2016, ha sido mayor la superficie vendida para uso residencial que para el hotelero: “este destino, que de origen se enfocó en la oferta hotelera, se ha ido consolidando como un lugar de segundas residencias y tiempo compartido”.

La hotelería de alto nivel de Ixtapa tuvo que bajar el precio, para captar los segmentos nacionales de mejores ingresos, y aumentar sus índices de ocupación e implementó los servicios todo incluido.

Por otra parte, los visitantes de ingresos medios y bajos generaron un turismo popular que se movilizó a Zihuatanejo, para minimizar los costos del viaje y abrir la oportunidad para que proliferaran alojamientos informales con servicio de baja calidad.

El deterioro ambiental del producto turístico de Ixtapa Zihuatanejo produjo un cambio de un segmento de turistas de alto nivel socioeconómico a uno masivo de menor exigencia.

Concluye que la evolución del municipio, lejos de dar muestras de estar en una etapa de desarrollo, de acuerdo con el modelo de CVDT, presenta varios signos de declive: reducción de la estadía promedio, concentración estacional de flujos, cambios en la composición de visitantes, disminución tanto de la calidad de los turistas como del producto turístico, y daños al medio ambiente.

Los cambios sufridos por el destino han fomentado el crecimiento de la comunidad de Zihuatanejo, y una sinergia centrada en el turismo doméstico, como una alternativa a la estrategia fallida de enclave, propiciada por el modelo del CIP.

Salir de la versión móvil